miércoles, 9 de noviembre de 2022

ENTREVISTA A JOSÉ FEITO FERNÁNDEZ // 4ªCuestión / CULTURES Nº 25 DE 2021

 4. A.  Además de tu militancia por la democracia durante la dictadura, como economista has dedicado especial atención a la cuestión del campesinado, de ganaderos y agricultores

 

Como ya dije, hay una etapa más unida a las percepciones directas de las condiciones de vida que constaté en las zonas rurales y que corresponden al periodo 1952 - 59. Luego viví en Oviedo entre 1959 y 1965. Hasta 1972 estuve en Paris, Leipzig y Berlin (mi primer exilio). En otra etapa, muy posterior, de 2004 a 2016 viví en Lavio (Salas).

 

Mis ideas sobre el sector agrario y sobre el mundo rural asturiano fueron expuestas en proyectos de desarrollo, notas, artículos, charlas, ... en parte recogidas en mi blog

 

www.feitofernandez.blogspot.com 

 

Por su carácter recapitulativo citaría:MEDIO SIGLO DE CAMPOASTURIANO

https://feitofernandez.blogspot.com/2011/07/medio-siglo-de-campo-asturiano-i-el.html 

II.Los intentos de desarrollo económico vinculado al territorio. Publicado en:

https://feitofernandez.blogspot.com/2011/07/medio-siglo-de-campo-asturiano-iiiii.html 

y III. Algunos conceptos y ejes estratégicos a debate -del sector agrario al territorio rural; de la economías de escala a las economías del sistema de empresas-.

Publicado en:

https://feitofernandez.blogspot.com/2011/12/medio-siglo-del-campo-asturiano-y-iii.html 

 

y MÁS DE MEDIO SIGLO ..., así como un artículo en 2018 en la revista EL CAMPO DE ASTURIAS.

 

 Casi todos los textos reproducidos en mi blog, corresponden a conferencias, charlas, proyectos, implementaciones y ejecuciones. Las idea general que atraviesan todos ellos es la identificación de potencialidades y bloqueos de un área territorial (o cultural), así como y en consecuencia efectuar proyecciones y propuestas estratégicas.

 

Con relación al mundo rural asturiano, la gran potencialidad primaria genérica reside en el doble efecto de la orografía y el clima húmedo y templado; aislamiento y diversidad interna suponen una potencialidad para determinadas estrategias de desarrollo, al tiempo que suponen un estrangulamiento / bloqueo para otras (Feito: Monográficos de la Cámara de Comercio Española en Paris, mayo/junio 1995). Dentro de esa potencialidad primaria genérica se sitúan las extensas laderas y cumbres con gran riqueza de pastos, cuya propiedad de origen ancestral, se encuentra gestionada mayoritariamente por los ayuntamientos y ofrecen condiciones extraordinarias para la ganadería (vaca de leche, vaca de carne, oveja y cabra), base para toda una cadena de actividades económicas (industria agroalimentaria, turismo, comercio, artesanías, actividades deportivas y de ocio, ...). El bloqueo central (Robert Kappel. PERIPHERIE, nº 59/60-1995, utiliza el término blockierte Entwicklung -desarrollo bloqueado) se encuentra en el minifundio parcelado, monoproductor de leche de vaca en régimen de estabulación, como no podría ser de otro modo. Y el que la propiedad de esos grandes pastizales se encuentre al margen del sistema económico (o no es operativa dentro de él).

 

Las características físicas de Asturias que acabo de referir, a pesar de ser ya tópicas, no se han venido teniendo en cuenta a la hora de elaborar y proponer estrategias, en las que, lejos de apostar por la ventaja de la diferencia y la diversidad, como potencial endógeno ( señalado por la fracturación orográfica), se absolutizan las economías de tamaño (de escala por contigüidad y de agregación urbana, sometidas a los estrangulamientos de la orografía).

 

Resulta de interés citar el estado de la cuestión reflejado por la revistaASTURIAS SEMANALen un suplemento del año 1974; publicó un estado de la situación Asturias al año 1974 y su proyección al 2000 en dos hipótesis, una optimista y, otra, pesimista; elaborado por un equipo de SADEI, dirigido por Pedro Piñera. Un encomiable esfuerzo realizado por SADEI y por la redacción de la revista, que careció de seguimiento y debate significativo. Los análisis y las proyecciones ponen de relieve, además, el tipo de enfoques predominantes, muy paramétricos(1989, José María García Blanco y Rodolfo Gutiérrez - Sociología del Trabajo nº8 - 1989-90). Se habla de la falta de mecanización, del exceso de mano de obra como factores del atraso, lo cual es cierto, pero no establecen claramente (como correspondería) el núcleo del problema, el minifundio parcelado, así como su posible salida reformista, la incorporación de los montes comunales a la concentración parcelaria). Efectivamente, la disminución drástica de la mano de obra, la disminución del número de explotaciones y la mecanización, han tenido lugar y, sin embargo, no se ha registrado el desarrollo rural que cabría esperar. Aciertan plenamente en la inadecuación de los canales de comercialización y en la escasez de industrias agroalimentarias. Los costes de recogida de la leche de vaca han venido constituyendo un problema arrastrado (de ahí que se comercializasen los llamados mapas de recogiday que esos costes de recogida elevados a causa de la baja densidad de puntos de recogida (litros recogidos por km de camión)

 

EnLA HACIENDA CAMPESINA ASTURIANA Y EL MEDIO AMBIENTE(1975) caracterizo lo que era la hacienda campesina asturiana como fundamentalmente ganadera, especializada en la ganadería bovina, para la producción, en primer lugar, de leche y, en segundo lugar, de carne(...) Enfrentando el número de cabezas productoras con el número de explotaciones, que según el Censo Agrario de 1972 se elevan a 89.028 para fines de 1972, tenemos una media por explotación de 2,53 cabezas productoras.

 

Fue un trabajo con la colaboración inestimable de Joaquín Lorences y otros (juntos formamos el Seminario Asturiano de Estudios Rurales - SADER-, dentro de la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza -ANA-) y que presentamos como ponencia en II Convención Nacional de Asociaciones de Amigos de la Naturaleza, celebrada en Oviedo en 1975 .

 

SADER tuvo presencia pública aquellos años, organizando varios encuentros, entre los que destaca una mesa redonda en el Ateneo de Oviedo en enero de 1976

 

Para contextualizar adecuadamente la situación, debe saberse que Sico Mansholt, Comisario de Agricultura de CE (y miembro del Partido del Trabajo de Holanda), establecía el umbral de rentabilidad en 50 cabezas de vacuno/explotación. Esto datos nos transmiten la densidad del tejido económico de las áreas rurales de Asturias con relación a la situación de vacío actual, pues al lado de la actividad ganadera existían otras conexas en el entorno. Otra idea que nos transmiten estos datos es la enorme endeblez de la actividad económica de las áreas rurales asturianas, perfectamente visualizable ya entonces. Y una cuestión decisiva ¿qué políticas se practicaron para abordar la situación hasta hoy (2020) más de 40 años después? Creo que solo merece reseñarse la Seguridad Social Agraria y el correlato de las Jubilaciones.


EnLA CUESTIÓN AGRARIA - CAMBIOS, PERVIVENCIAS Y PARADOJAS EN EL CAMPO ASTURIANO - De la dictadura a la democracia, de la democracia a la autonomía hago un repaso a las diferentes políticas aplicadas, así como de los principales acontecimientos desde el final de la Guerra Civil a finales de los años setenta y se señala el fenómeno que imprime una marca de fondo y caracteriza en la perspectiva histórica, fue la incorporación de la hacienda campesina asturiana al mercado de largo radio, vía venta diaria de leche de vaca.

 

En el I Congreso de Cooperativas Agrarias en el Principado de Asturias (Perlora, 1988) expuse una ponencia, PROYECTOS INTEGRALES PARA MICROÁREAShttps://feitofernandez.blogspot.com/2017/12/planes-integrales-para-microareas-1988.html 

 , que introduce el territorio y la diversificación de la actividad económica como clave estratégica en la viabilidad de las explotaciones y en desarrollo rural. Tanto la estrategia de producto diferenciado por su vinculación cultural/territorial, como la realización de economías de escala externas a la unidad económica, así como la diversificación de la actividad económica, tienen como fundamento básico el territorio. Estas son las bases teóricas del Proyecto VAL/DES sat - Proyecto Valle del Ese, así como la segunda versión del segundo Proyecto Valle del Ese o Proyecto L.E.A.D.E.R. Valle del Ese - Entrecabos.

 

EnDel carro del país a la industria agroalimentaria moderna - sin perder la memoria de sí mismos(artículo publicado en La Voz de Asturias en agosto / 1988) ponía en relación cultura tradicional, conocimientos científicos y técnicos e innovación; y detectaba diferentes modos de mezcla entre estos vectores. Habría sincretismos inanes, sin efecto alguno sobre el desarrollo, pero también eran observables sincretismos con estancamiento o conducentes al mismo: . Así, se da en Asturias el derrumbamiento de las instituciones tradicionales de cooperación y, sin embargo ... no surgen simultáneamente las instituciones modernas, los sindicatos y las cooperativas agropecuarias, o surgen de manera muy lenta, débil y desigual. Se producen vacíos por ausencia de agentes sociales capaces de catalizar y organizar la actividad económica en el interior de la sociedad rural. No obstante, en el año 1988 se percibía aún la posibilidad de superar la atonía en el medio rural asturiano. Al menos, yo así lo estimaba: Los últimos años han sido de crecimiento del número de cooperativas, pero sin aportar ningún elemento diferencial a la estructura del sector, si exceptuamos alguna iniciativa de roturación de montes (Tineo) o de comercialización de carne en pequeña escala, pero que no suponen una modificación significativa, dado su escaso volumen. Un desarrollo muy positivo e imprescindible ha sido la creación de la Federación de Cooperativas(...) ... la reciente iniciativa de un grupo de ganaderos y de trabajadores de la industria láctea surgida en el concejo de Valdés con el nombre de Proyecto Valle del Ese, debe ser forzosamente reseñada aquí, puesto que ese es el camino bueno y único para llegar a una industria agroalimentaria integrada y moderna, sin perder la memoria de sí mismos

 

La problemática de los temas aquí expuestos fueron objeto de debate público, plural y publicitado en las once convocatorias anuales del Seminario Valle del Ese (Seminario de estudios y proyectos Valle del Ese, 1987-1997), que era uno de los pilares de VAL/DES sat - Proyecto Valle del Ese. Sobre el Seminario Valle del Ese escribí un informe la para la Dirección General V de la Comisión Europea titulado Recursos humanos y cultura local: dos claves para la creación de actividad económica y empleo.

 

Un hito insoslayable, con independencia del espíritu crítico con que se aborde, es la creación de Central Lechera Asturiana en el ya lejano año de 1967. Este hito se encuentra presente con fuerza relevante hasta el día de hoy. (Yo ya estaba en París, donde llegué el 1 de abril de 1965). Para retomar el marco contextual, puede citarse la prensa diaria: Central Lechera Asturiana (CLAS) nació de un conflicto sectorial en pleno franquismo, y aunque el proyecto se fortaleció desde abajo, con una vigorosa operación de captación de socios y la convocatoria de más de 200 asambleas locales y comarcales de ganaderos para difundir el proyecto, su impulso primero y primordial llegó de arriba y desde instancias oficiales (...) la mayor organización agroalimentaria asturiana7(...)El conflicto, que reproducía otros anteriores, como el de 1931, se desencadenó por el anuncio por la industria, en la primavera de 1966, de una reducción del precio de la leche del 25% .... Sanz de Miera, Presidente de la Cámara Oficial Sindical Agraria (COSA), dirigente del Movimiento Nacional, logró aglutinar un Grupo Sindical de Colonización y un grupo de 2.500 socios, así como el apoyo del Presidente de la Diputación (José López Muñiz). CLAS logró imponerse a otras iniciativas de comercialización y convertirse en la mayor autoridad agraria en Asturias, interviniendo y realizando pactos con el Gobierno del Principado de Asturias. La persistente fortaleza de CLAS proviene de varios factores, en mi opinión. Por un lado, aprovechó el impulso inicial de la situación económica y política existente a mediados de los años 60 del s. XX. Políticamente, porque aún el Movimiento Nacional disponía de apoyos en el mundo rural asturiano (los escasos y débiles focos democráticos se abstuvieron) y ejercía plenamente el poder político. Por otro lado, en torno a los años centrales de esa década ya se había producido la incorporación al mercado vía leche de vaca de la hacienda campesina asturiana, lo que creaba un vínculo económico (el precio del litro de leche) entre los aún campesinos. La leche era un floreciente negocio en las etapas de intenso crecimiento económico de España ( y de la Europa posbélica) y resultaba lógico la existencia de disputas y presiones para controlar los márgenes del mismo7. Otro factor es la debilidad organizativa de la clase campesina y la ausencia de estrategias de desarrollo rural por parte de los partidos que gobernaron con posterioridad.

 

CLAS es un fenómeno complejo, contradictorio... paradójico. Así la tecnificación de la gestión en CLAS significa, como no podría ser de otro modo, un fenómeno modernizador, de incremento de la eficiencia y de la productividad. Por otro, CLAS abandona o no afronta de verdad, coherente y consecuentemente, el liderazgo que le correspondería en el seno de la industria agroalimentaria asturiana, lejos de ello, pretende competir y colisiona con otras iniciativas que nacen bottom up; abandona los ideales sociales del Movimiento Nacional, pero pacta por arriba la consecución del espacio de la política agraria del Principado de Asturias. Se dota de estrategias empresariales, pero desatiende la  vinculación al territorio, así como ventajas estratégicas de diferenciación de producto que ello comporta.

 

Regresé a España en 1972 (con bastantes dificultades). Cuatro de los acontecimientos relevantes para el campo asturiano en los que participé o viví en primera línea fueron: el nacimientos de UCA, la negociación (abortada de un Plan Agrario Regional siendo Consejero de Agricultura Manuel Díaz-Faes de UCD, 1981), VAL/DES sat - Proyecto Valle del Ese (estudio de viabilidad y acompañamiento en la fase de puesta en marcha -1985-1987) y el Proyecto L.E.A.D.E.R. Valle del Ese. Hay un quinto evento que contribuye al conocimiento de la realidad de los montes comunales: Simposio internacional sobre ganado vacuno.

 

El Simposio internacional sobre ganado vacuno se celebró en Oviedo (marzo de 1976 , locales del Colegio de Médicos). Era organizado por Feed Grains Council de Estados Unidos con la colaboración de la Cámara Oficial Sindical Agraria (COSA), la Delegación Provincial de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Ganadero, la Diputación Provincial de Oviedo, el Colegio de Veterinarios y la Caja de Ahorros. En declaraciones a la prensa, el Presidente de la COSA, Jesús Sanz de Miera, preveía una inversión de 2.000 millones de dólares USA, la transformación en pastizales de unas 20.000 - 30.000 hectáreas de monte comunal, incremento en 90.000 del número de cabeza y un incremento anual de producción de leche de un millón trescientos cincuenta mil litros ...

Un grupo de profesionales miembros de la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (encabezados por su Presidente, Miguel Angel García Dory), entre los que figuraba Seminario Asturiano De Estudios Rurales (SADER), asistimos e intervinimos, haciendo preguntas. Servía de base un extenso informe elaborado por Miguel Ángel García Dory titulado LOS MONTES COMUNALES Y EL FUTURO GANADERO DE ASTURIAS. SADER planteó por escrito una pregunta inicial: Qué es U.S. Feed Grains Councilorganizadora de este ciclo de charlasLa mesa presidencial consideró improcedente la pregunta.

 

En el nacimiento de la Unión de Campesinos Asturianos (UCA) tuvo lugar en 1976. Intervinieron en su fundación muchos curas - párrocos, las antiguas Juventudes Rurales Católicas, cooperativas de compra y de base territorial parroquial, Agentes de Extensión Agraria, y algún profesional relacionado con el campo (cual es el caso de SADER)... Nació como sindicato campesino democrático, unitario, independiente de los partidos políticos y en pugna con los que pretendían incluirlo en la Federación de Trabajadores de la Tierra - UGT. Prueba de su baja operatividad está el enorme retraso en dotarse de una dirección regional, nombrando como primer Secretario Regional a Juan Cofiño (quien no tardó en ingresar en el PSOE y continuar su carrera política con independencia de UCA).

 

En las elecciones municipales de 1979 UCA tuvo amplia presencia de concejales en los concejos rurales, ganando una cinco alcaldías. Posteriormente pactó con el PSOE en el nivel municipal.

 

Como ya dije, desarrollo rural y desarrollo tout courttienen en común el territorio como factor. Desarrollo local es una de las aproximaciones posibles al desarrollo rural.

 

La Consejería de la Juventud fue la importadora del desarrollo local  en Asturias, procedente de la Comisión Europea vía Gobierno Central de España. Vino dotada de presupuestos importantes, como la financiación de varios Estudios Comarcales para el Desarrollo Local (me referiré a ello más adelante). Ligera embarcación para tan procelosos mares

Introducción a DESARROLLO LOCAL Y JUVENTUD 

 

En paralelo entró en funcionamiento la Escuela de Formación de Cooperativismo y Trabajo Social. Su Director, Miguel Angel Villar de Frutos, honesto, trabajador e identificado con la idea de enfoque <<bottom up>>.

 

Poco duró el doble desembarco del desarrollo local en Asturias. Una vez finalizado bajo presión el gobierno de Pedro de Silva, fueron liquidadas la Consejería de la Juventud y la Escuela de Formación Cooperativa, así como la línea de trabajo sobre desarrollo local, desarrollo vinculado al territorio, enfoques bottom up ...

 

Al final quedó la expresión desarrollo localy una serie de puestos de trabajo en los ayuntamientos, los llamados Agentes de Desarrollo Local, cuyo objetivo se concibió como polivalente y supletorio, a las órdenes del Alcalde. Lo más frecuente: una ventanilla de asesoramiento general,carente de estrategia y método, con significados muy alejados de del espectro semántico original y, por supuesto de todo lo que signifique desarrollo económico bottom up.

 

 En 1981, la UCD lanzó la idea de la necesidad de un Estatuto de la Leche, que regulase el derecho a ser suministrador de leche de vaca, lo que significaba apoyar al mercado en el proceso de expulsión de las explotaciones ganaderas marginales, grupo al que pertenecían la inmensa mayoría de las asturianas. De forma inmediata, yo equiparé el Estatuto de la Leche al Séptimo de Caballería. Alguien dijo que el problema del minifundio parcelado se solucionaría en Asturias mediante el mercado de tierras. Ese mismo año y siendo Consejero de Agricultura Manuel Diaz-Faes Intriago (UCD), éste convocó a todos los partidos políticos y a los sindicatos agrarios a reunirse en dicha consejería para negociar un Plan Agrario Regional. Participaban: Cima (UCD), Julian Mones (PSOE), Juan Cofiño (UCA, primer Secretario General de UCA), Raul Fernández (SADA) y José Feito (PCA). Era un plan alcanzable, llegándose a avanzar en papeles de trabajo. Pero ni UCA ni el PSOE lo consideraban necesario, llegando a decir alguno de sus representantes que el problema de las explotaciones marginales lo solucionaba el mercado. Otros pensábamos que sería, entre otros aspectos, la recuperación e incorporación al sistema económico de los montes comunales por una vía democrática, participativa y consensuada, así como mediante el cooperativismo en la transformación y distribución de producciones tradicionales adaptadas (envases, publicidad, investigación, ...). Pasados dos años, lo recordaba yo en la prensa diariaAlguien dijo, también, que el mercado de tierras en Asturias solo se conseguiría incentivar con la aplicación directa del Séptimo de Caballería’” https://feitofernandez.blogspot.com/2017/12/el-septimo-de-caballeria.html 

https://feitofernandez.blogspot.com/2017/12/la-rapa.html 

https://feitofernandez.blogspot.com/2017/12/el-peine.html 

 

 

En VAL/DES, sat - Proyecto Valle del Ese trabajé como asesor externo durante la fase de formulación del proyecto, creación de la sociedad y de inversiones (1986 - 1988). El SEMINARIO VALLE DEL ESE (SEVE) formaba parte del Proyecto y continué coordinándolo hasta 1997, era la 11ª Convocatoria anual, fecha en que lograron deshacerse definitivamente del Seminario y de mi, pues me despidieron como gerente del Proyecto L.E.A.D.E.R Valle del Ese. Las causas de mi despido, que me obligó a abandonar Asturias (constituyendo así mi segundo exilio) son dos . UNA, yo era testigo cualificado y de primera mano de lo que llamo la Gran Quiebra de Valdés, sat, que llamo así por haber sido un rotundo fracaso del intento más completo y certero para desencadenar dinámicas de desarrollo vinculadas a un área de territorio rural unidas a la comercialización de producciones agrarias. OTRA, los métodos y procedimientos que diseñé, (según estipulaba la propia normativa de la Iniciativa Comunitaria L.E.A.D.E.R.) garantizaban la transparencia en la concesión de subvenciones y, especialmente, garantizaban la verificabilidad a posteriori. Ello dio lugar a que los Alcaldes se reunieran en consejillos previos a las reuniones decisorias, para obviar los procedimientos; pero eso era de gran laboriosidad y dejaba en evidencia cualquier decisión discrecional. Debe decirse que tanto el diagnóstico previo del área territorial de intervención, la estrategia operativa, así como los criterios y los procedimientos para asignación de recursos fueron aprobados por el Grupo Local de Acción (los alcaldes de Salas, Cudillero, Tineo, Allande y Valdés, más José Luis Martínez Castrillón, en representación de la Asociación Amigos del Valle del Ese).

 

El último intento de comercializar productos agrarios asturianos con la participación de los productores de esos productos y con una presencia relevante en el medio y largo plazo, naufragó con VAL/DES sat. Y con ello también la diversificación de la actividad económica de un área territorial importante. Me atrevo a calificar de Gran Quiebra este fracaso, dado su alcance estratégico, su adecuación a las recientísimas orientaciones de la UE, su tamaño y el largo y complejo proceso que le precedió.

 

Dos ideas-raíl, en un marco de debilidad social campesina, y en ausencia de apoyos desde arriba, condujeron a la Gran Quiebra:

 

UNA. Los dirigentes creían en el apoyo incondicional top-down (si el Franquismo ayudó a Central Lechera, el Socialismo debe ayudarnos a nosotros) más que en los análisis de viabilidad, en la estrategia y la buena gestión empresarial.

 

OTRA, producción de leche creciente y buen precio garantizado.

 

La actividad central de la factoría consistía en la venta de leche enfriada y homogeneizada en cisternas de unas 25 Tm. El núcleo del planteamiento estratégico residía en los menores costes de recogida por litro y con una calidad más controlada. Ese diferencial en el margen bruto, permitía negociar con la industria láctea.

 

Otras actividades con diferente alcance estratégico. Se ensayaba, en paralelo, el almacenamiento de leche en quesos de 2 Kg, se producía un queso con vocación de fotografiarse con el Cabrales (que consiguió con buen éxito). Y se envasaba leche pasterizada para venta en radio corto. Practicaba en cantidad irrelevante unamaquilacon una cooperativa para producir y envasar UHT.

 

El área territorial de referencia (como la mayoría de Asturias) se encontraba encerrada en una órbita de leche, de monoproducción láctea. La idea estratégica era empezar salir en el medio plazo de la monoproducción láctea, pero salir de una órbita láctea, donde no hay más materiales, debe hacerse con un proyectil de leche y un combustible de leche. Es decir, VAL/DES sat debería, además de ser viable por sí misma, servir de lanzadera para otras producciones y otras industrias agroalimentarias y otras susceptibles ser viables en el mundo rural.

 

Pero las dos ideas-raíl, llevaron al abandono de la estrategia. Y a plantearse el proyecto de producir y envasar leche UHT, lo que llevó a la insolvencia. ¿Quienes decidieron ese cambio de estrategia? ¿Quienes asesoraron ese cambio de estrategia? ¿Nadie avisó?

 

En una asamblea general de gran alcance se había acordado no abordar nuevas inversiones, pues según los análisis que había expuesto de manera muy desarrollada y accesible. La sociedad no disponía ni iba a disponer en el medio plazo de financiación para ello, contemplando un entorno de evolución prudente. Se disponía de una ilustración muy clara, pues durante el periodo de ejecución de inversiones, previo a la puesta en marcha, ya se había vivido una suspensión técnica de pagos, a pesar de las previsiones prudentes de tesorería (suspensión técnica de pagos superada, a pesar de las presiones top-down). Esta suspensión técnica de pagos se originó por el retraso en el cobro de subvenciones confirmadas, a pesar de que se había establecido una tolerancia prudente de retraso. Toda la exposición del análisis financiero y de tesorería y sus proyecciones fueron trasladados literalmente al Libro de Actas de la Asamblea.

 

Según llegó a mis oídos, pues hacía dos años que habían prescindido de mis servicios, calcularon una inversión de 100 millones de pesetas, que correspondería al precio de los fierros. Y debieron prever una financiación equivalente. Y hubo quien dijo esa cifra se financia ... con la gorra!

 

Sin embargo no habían previsto ni los gastos (intangibles) de creación de una red distribuidora, ni el alquiler de almacenes intermedios, ni las nuevas complejidades de gestión (que exigirían la contratación de profesionales capacitados, con el consiguiente gasto, ni la financiación del incremento del saldo de la cuenta de Clientes, ... Estimo que el total de inversión, siendo muy prudente, debería ascender a más del triple, es decir, una desviación del 200%  ... y ahí estaba la suspensión de pagos servida ..... claro y los amigosno aparecieron  (habrían adquirido otros compromisos) ...

 

Tras la Gran Quiebra, se confirmó la desviación de la actividad de las cooperativas hacia la fabricación de piensos (estando situados en la fase final del ciclo de monoproducción láctea, estabuladamente y sobre minifundio parcelado). Así concurrieron más tres cooperativas en la fabricación de piensos, no tardando en mostrarse un exceso de capacidad instalada. Lo que dió lugar a sucesivos giros estratégicos en retirada: se orienta la actividad hacia la venta de productos de consumo doméstico, en competencia con las superficies comerciales de diferente tamaño. Y finalmente, ante la falta de capacidad para gestionar esta nueva actividad, se llegó a acuerdos con las grandes superficies comerciales, lo que equivalía a alquilarles un local y entregarles el área de mercado mercado semicautiva, correspondiente a los socios cooperativos.

 

EL FINAL DEL MUNDO RURAL ASTURIANO. SU CULMINACIÓN

 

La fijación de fechas no resulta fácil, en éste como en otros casos cuando nos enfrentamos al problema de realizar cortes en hechos que poseen carácter procesual.

 

El final del campesinado ya se podía prever en torno a 1965 con la incorporación al mercado de largo radio de leche de vaca. Ya en esas fechas y, más aún, en fechas posteriores, cuando el proceso se hace más evidente, cabía pensar en la necesidad de reacciones que enfrentaran los fenómenos negativos que comportaría la desaparición, gradual pero ineluctable, de la hacienda campesina y el mundo rural que la venían englobando. Eran necesarias reacciones desde las políticas y desde los propios campesinos-ganaderos. Y ello era técnicamente posible. Los potenciales en presencia son claros. Por un lado, las extensas laderas húmedas conocidas como montes comunales, de definición jurídica, al igual que el minifundio parcelado, hunde sus raíces en los largos siglos del señorío asturiano. Por otro lado, las potencialidades endógenas de la cooperación para alcanzar umbrales de tamaño. Y, por otro, la enorme gama de productos tradicionales diferenciados por hallarse vinculados a microáreas territoriales con rasgos culturales propios (desde los quesos del oriente asturiano, hasta los embutidos y salazones del occidente, por ilustrar con dos ejemplos).

 

Las imprescindibles medidas modernizadoras en la comercialización de la leche de vaca adoptadas a partir de 1952 con la creación por decreto de las centrales lecheras (Decreto de Presidencia de Gobierno de 18 de abril de 1952) son un hito del proceso, que marca el final de la comercialización directa desde la corona agraria de los núcleos urbanos. Esta, como cualquier otra medida modernizadora (sanidad, eficacia y eficiencia, en este caso) comporta alteraciones de índole social y económico, que perjudican a las actividades y relaciones tradicionales. Se mantiene la división en zonas (hasta 1975), así como las temporadas - verano e invierno - .

 

Hasta finales de los años 90 del s. XX se mantuvo la esperanza de que el proceso o los procesos que estaban teniendo lugar en el mundo rural siguiesen una vía positiva (salvar lo salvable, modernizar, racionalizar,...).

Para mi, en mis percepciones ocupa un lugar definitorio y delimitador la gran quiebra de VAL/DES, sat - Proyecto Valle del Ese. Ésta fue seguida, casi con continuidad, por la constatación de que la Iniciativa Comunitaria L.E.A.D.E.R. no iba a constituir una salida, a pesar de que estuviera muy bien concebida sobre el papel.

 

Esta gran quiebra, así como la no factibilidad de los Proyectos L.E.A.D.E.R., fue precedida de un fortalecimiento de la red de cooperativas y de sus dirigentes, así como la percepción de un cierto apoyo desde el gobierno regional y desde el gobierno central. Quizás esto último debido a la buena acogida que el proyecto tuvo en la DG VI de la Comisión Europea. Quizás hubo un exceso de confianza en las administraciones del PSOE o un déficit de precaución, pues ya se observaron reacciones que reclamaban un grado de sumisión no aceptable en Europa.

 

Tomamos como referencia Proyecto VAL/DES, sat - Valle del Ese por su carácter singular e innovador en Asturias. Y ello es así porque:

 

1. Poseía una base social desacostumbradamente sólida en el medio rural. De hecho, solo comparable a las organizaciones obreras. Esta solidez procedía de la densa trama cooperativa sobre la que se asentaba (y que no fue utilizada como defensa por los máximos  dirigentes).

2. Se asentaba sobre una actividad económica demostradamente viable, tanto en su vertiente económica como financiera. La clave estratégica residía en dominar un mapa de recogida con un coste litro/kilómetro competitivo, lo que permitía negociar el sobre margen con las industrias lácteas (en ventas de leche higienizada y enfriada a 4ºC, en cisternas de 25Tm.). A ello se añadía un buen control de calidad del producto. Este núcleo estratégico de factoría  se complementaba con otras líneas de desarrollo que articulaban el corto con el medio y largo plazo.

3. Objetivos de transformación en 1er. y 2º nivel y de comercialización; diversificadores y de desarrollo económico del área territorial concernida.

 

 

Central Lechera Asturiana constituye un polo relevante de la actividad agrario-ganadera asturiana, siendo su orientación estratégica sectorial, es decir, no territorial. No en su origen, pero si en una etapa muy posterior optó por una estrategia más empresarial, más técnica, menos orgánica y de competencia con otras iniciativas rurales. Así, por ejemplo haciéndose directamente con producción de quesos con denominación diferenciada.

 

Otro focos de actividad económica rural relevante con los que tuve algún contacto, fueron COASA y COOPERATIVA DE AGRICULTORES DE GIJÓN.

 

COASA, a la que acompañé en algunos momentos en su definición estratégica, nació de manera endeble, imprecisa y con un apoyo de la Consejería de Agricultura del Principado de Asturias nunca claramente definido  (dentro de su línea general de no abordar los problemas estratégicos del campo asturiano, dejándolos en mano del mercado y de Central Lechera Asturiana). Su objeto viene descrito por su nombre, Comercializadora Asturiana de Productos Agroalimentarios, constituyendo el queso tradicional asturiano su principal producto.  Era una buena idea: agrupar en una sociedad anónima a los productores (microempresas con componente artesano) para que autoorganizaran la distribución de sus productos. Esta cooperación (externa a cada microempresa) permitía situarse en condiciones de superar el bloqueo que suponía el umbral de tamaño para la función de distribución. Situar un producto artesano o cuasiartesano (tradicional) en el espacio de mercado que le corresponde estratégicamente, es decir acorde con su carácter y calidad (en un escaparate exquisito en el centro de Madrid o en un restaurante de Nueva York, a modo de ilustración) incluye gestiones y costes que solo pueden ser abordados de manera viable a partir de un tamaño mínimo de operaciones y de estructura.

 

Ignoro su trayectoria en los últimos 20 años. Y sí sé que se encuentra en concurso de acreedores.

 

Entré en contacto (1992) con la COOPERATIVA DE AGRICULTORES DE GIJON cuando su Presidente me encargó organizar un viaje del Consejo Rector para poder observar experiencias en ganaderías de leche y tendencias en actividades económicas rurales en Europa. La Consejería de Agricultura solía organizar este tipo de visitas a Holanda. Un intercambio de impresiones inicial, así como otros posteriores, y un laboriosos trabajo de información y contactos. Nos permitió poner en pie una agenda fundamentada del viaje. Visitamos experiencias ganaderas en Alemania, un centro para el desarrollo local en Nord-Pas de Calais (Francia) y, finalmente mantuvimos reuniones de trabajo con altos funcionarios de la DG VI (Bruselas), entre ellos, con el Sr. Azcárate.  Vimos explotaciones ganaderas en la comarca alemana de Sauerland, por ser una región que estimamos con más parecidos con Asturias. Y visitamos explotaciones con aplicaciones tecnológicas muy avanzadas, otras intermedias y otras más ecologistas. Finalmente una Central Lechera. (De este viaje existe un informe pormenorizado de su Presidente).

 

La COOPERATIVA DE AGRICULTORES DE GIJON, enarbola con justicia el mérito de haber superado los 100 años de vida, lo que significa una gran capacidad estratégica de adaptación a los cambios.

Ante la acelerada desaparición de explotaciones ganaderas y el reenfoque de otras, su Consejo Rector estableció una estrategia con gran espectro de actividades en las que entraban unidades empresariales muy variadas, con gestión autónoma y dotadas de los expertos específicos.

Y así nacieron una empresa dedicada a la creación y mantenimiento de jardines y campos deportivos, un servicio veterinario para grandes y pequeños animales, una empresa de biotecnología y bioquímica (Asturbiotech) para abordar problemas de fertilidad genética en el ganado vacuno ....

 

A MODO DE RECAPITULACIÓN, puedo decir

 

Todos mis trabajos se sitúan en torno a lo que considero el bloqueo central:  la no viabilidad económica de la monoproducción de leche de vaca sobre el minifundio parcelado asturiano. Y de la contradicción material al existir paralelamente grandes laderas y cimas húmedas abandonadas o inadecuadamente explotadas, de origen ancestral y nombrados como montes comunales, con independencia de pleitos, normas elaboradas y contestadas con frecuencia a lo largo de siglos. Del s. XI al XIX. Este sincretismo material de contrarios (minifundio parcelado y grandes laderas húmedas abandonadas o inadecuadamente explotadas), da lugar a representaciones y reacciones de defensa que, en el mejor de los casos, solo logran salvar las explotaciones en el plazo inmediato, pero que no ofrecen una viabilidad y un desarrollo a medio y largo plazo. Oficialmente en Asturias, los diagnósticos apuntaron siempre a factores parciales y secundarios (sin situarlos con relación al bloqueo central), tales como la mecanización, la genética y la gestión. Y ya están introduciendo subrepticiamente la robótica como solución. La política de concentración parcelaria contribuye a solucionar el problema de la parcelción y dispersión de parcelas, pero carece de capacidad para dar lugar a explotaciones viables económicamente. Permite, eso si, una mejor y más cómoda gestión de la propiedad rural, pero no genera explotaciones económicamente viables. Además, su lentitud, coste e inadecuación de medios limita en extremo su alcance. La vía hipotética del llamado Banco de Tierras no exhibe resultado alguno en lo referente a viabilidad de explotaciones y desarrollo rural. Y la pasada presencia en puestos de poder de ilustres asturianos, que muestran hoy un innegable interés por el mundo rural, tampoco ha aportado resultado alguno conducente a la resolución de la cuestión agraria asturiana.

 

La linea que triunfó en la evolución del mundo rural asturiano fue la de Central Lechera Asturiana. Esta línea tiene dos claves:

 

UNA, el PSOE cede toda la estrategia agraria a Central Lechera Asturiana, mientras la Consejería del ramo mantiene asuntos de gestión diaria (lo que tiene mucha relación con la hegemonía del SOMA - UGT en la política, la economía y la sociedad asturianas.

 

DOS, la Central Lechera Asturiana practicó una política estrictamente de empresa, tecnocrática. No ejerció, como debería ser su papel (según el convencimiento de algunos) de liderazgo del sector agroalimentario y del mundo rural asturiano. Así, se plantea competir con los pequeños productores tradicionales, intentando ocupar sus espacios de mercado y, en consecuencia, eliminarlos.

 

A fecha de esta entrevista está planteado planteada la perspectiva (no exenta de problemas y, entre ellos, el reiterativo del canal comercializador en cuanto a operatividad y transparencia) de la producción de carne de las dos razas asturianas (casina o asturiana de las montañas y carreñana o asturiana de los valles).

 

En el telón de fondo encontramos las características básicas de la sociedad y la economía asturianas: hegemonía de la minería por su capacidad organizativa y operativa, muy superior a la del resto de los sectores sociales. De hecho, el escenario aparece como ocupado por un gran pacto entre el del SOMA y la CLAS. Y aunque parezca una caricatura, en esquema, terminan triunfando dos macrojerarquías: HUNOSA y CLAS. En suma, una gran pirámide clientelar en un contexto de altos costes de transacción, disuasorios de emprendimientos nacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario