domingo, 23 de febrero de 2014

¿PUEDE SURGIR ALGO BUENO DE TODO LO QUE HAY?

¿PUEDE SURGIR ALGO BUENO DE TODO LO QUE HAY?
José Feito Fernández
Oviedo, 23 de febrero de 2014


Avanzo respuesta: lo dudo muchoPero permítaseme una petición de principio y una afirmación kantiana: hay que salvar la esperanza.

El elemento diferencial de la crisis económica española es la corrupción.

Sería obligado comenzar refiriéndome  a los datos que permiten llegar al diagnóstico de la situación. Prescindo de ello, dado que los datos sobre la situación española son continuos, diarios y en catarata creciente. Pueden ser percibidos por cualquiera en sano uso de sus facultades intelectivas.

Lo dudo mucho. No hay proyección lineal que, desde el presente,  conduzca a algún sitio deseable. Deben aparecer nuevas variables. Éstas son de difícil identificación. No percibo más que repeticiones en círculo de casos históricos no válidos. Ante esta, a mi modo de ver, indeterminación, procedamos a realizar un ensayo consistente en acotar espacios posibles de solución.

La Gran Coalición. Uno de los espacios de ideas presupone que esto es Alemania y que las soluciones se encontrarían en una Gran Coalición. No, esto no es Alemania. Y si las cúpulas del PSOE y del PP se ponen de acuerdo para acabar con la corrupción, creo que estaríamos en algo muy peligroso y evitable. Se pondrían de acuerdo en una especie de amnistía de la corrupción. Quedaría pues tapada cualquier senda de búsqueda de las causas precisas. Quedarían obviadas las medidas que pudieran impedir / disuadir su repetición en el futuro. Y, muy especialmente, no se estaría dando un ejemplo a la sociedad civil (fortaleciéndola en su capacidad de vigilancia del delito). No se estaría fortaleciendo la democracia, ni la moral ciudadana, ni la participación ciudadana.

El suicidio. ¿Podrán los partidos políticos o sus cliques dominantes (o, tomando prestado de un amigo la expresión, su “burocracia sacerdotal”) abordar la tarea de acabar con la corrupción rampante que nos invade? No se perciben signos que esa “burocracia sacerdotal” se vaya a suicidar. El suicidio del  Movimiento Nacional constituye una excepción que se produce al combinarse una presión exterior muy fuerte, con factores muy prolongados de disolución interna y con el surgimiento de una corriente liberalizadora interna.

La providencia. Creo que resulta evidente que no debemos dejar que intervenga la providencia. Pues amén de caprichosa, sus salidas nunca son democráticas y dictaduras, aunque sean de los “buenos” y más o menos “blandas”, solo nos conducirían al principio del círculo. O, como ya dijo alguien: “dictadura ni la de los buenos”.

La causa / culpa de la situación española no es la democracia. No se trata, por tanto, de destruir la democracia. Antes bien se trata de ver porqué y dónde no es democrática o bastante democrática.

La transparencia. Como ya vengo diciendo desde hace mucho tiempo, el problema reside en la falta de transparencia en el manejo de los asuntos del común, especialmente en aquellos que afectan a más de cuatro años, a áreas territoriales y aquellos otros que, simultáneamente o por separado, comportan el movimiento de cantidades significativas de recursos financieros. Y como ya dije también, el problema es doble, hay que diseñar “el collar” y hay que determinar “quien le pone el collar al gato”.

La sociedad civil. Todo parece señalar que la solución debe ser acotada en el área de la sociedad civil. Pero ésta, para actuar, debe convertirse en sujeto político, debe llegar a fórmulas organizativas dotadas de algún tegumento programático. Esta doble capacidad organizativa y teórica resulta en verdad muy compleja siempre. Pero, además, debemos realizar un rápido chequeo a la sociedad civil española. Como es de sobra sabido, el dictador Francisco Franco, murió gobernando en su ancianidad. La sociedad española no fue capaz del acopio eficaz de energía para traer la democracia a España. Y afinando la cuestión ¿Qué tránsito ha realizado la sociedad civil española desde el inicio de la transición política a la democracia (1978?) hasta el presente (2014)? ¿Se ha visto fortalecida en su espíritu ciudadano, en su moral cívica y pro-activa?

Un último espacio acotable. Hasta aquí llega hoy nuestra “ciencia”. Finalmente, resulta pensable una actuación de los elementos más lúcidos y honestos en el interior de los partidos políticos, simultaneada con la acción de los elementos más lúcidos y honestos de la sociedad civil con un único componente programático: TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS.






viernes, 21 de febrero de 2014

¿Acierta Joaquín Leguina con el diagnóstico? [y II] “HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO – Zapatero, el gran organizador de derrotas”

¿Acierta Joaquín Leguina con el diagnóstico? [y II]
“HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO – Zapatero, el gran organizador de derrotas”

“¿Tiene arreglo la corrupción política?”

Hacia el final del libro Leguina se plantea una cuestión verdaderamente sustancial “¿Tiene arreglo la corrupción política?”  Pero sus aportaciones en este terreno me parecen escasas y estoy convencido de que puede hacer aportaciones mucho más sustanciosas. Señala con gran brevedad algunos factores de la corrupción: los excesivos gastos de los partidos unido a su estructura excesivamente burocratizada, el insatisfactorio funcionamiento de la justicia penal … Finalmente, habla de separar las por él definidas tres fases de una inversión pública: 1) el qué hacer 2) el cómo hacerlo y 3) el quien lo va a hacer. Debería dejarse en manos de los políticos el qué hacer y el cómo hacerlo; y el quien va a hacerlo, debería quedar en manos de funcionarios de carrera. Tengo la impresión que al menos el cómo hacerlo condiciona ya bastante el quien lo va a hacer.

Y termina este apartado diciendo “… porque mientras existan seres humanos –y los funcionarios lo son –  existirán tentaciones y algunos caerán en ellas, pero la corrupción se alejará de la política, porque ya se sabe que quien evita la tentación evita el pecado y, precisamente por ahí hay que cortar este nudo gordiano”. ¿Y no existen también tentaciones en los que forman la pirámide organizativa de un banco? Ah! Pero en este caso están muy presentes elementos disuasorios que parecen tener peso bastante.

La transparencia en el manejo de los asuntos públicos
como cuestión central

Como ya tuve oportunidad de decir en otras ocasiones, la transparencia en el manejo de los asuntos públicos es algo elemental y concretable. Es elemental si tenemos como referencia un estado moderno; y el abordaje de una etapa decisiva en la modernización de España le correspondería al PSOE en opinión de algunos e incluyendo la mía. Y es concretable en forma de procedimientos diseñados, implantados y mantenidos/renovados  de manera adecuada. Pero ¿Quién le pone el collar al gato? Este puede ser un buen ejemplo de las situaciones sistémicas en el campo de las ciencias sociales: No hay collar para el gato àno se lo podemos poner // No hay quien le ponga el collar al gato à para qué vamos a preparar el collar.




El zaguán suele estar casi tan frío …


Está claro que a Joaquín Leguina es considerado una persona molesta en el PSOE. En otros tiempos quizás lo hubieran expulsado, pero hoy no, no lo van a expulsar, pues es menos costoso tenerlo aparcado a la entrada. Y ¿por qué no se va? Él mismo ya respondió a esta pregunta: “Hace mucho frío fuera”. Y yo sé, por experiencia propia, que eso es muy cierto (los vaqueiros decimos: andare  al ventistate ya muy crudo). Pero también sé que las casas grandes son difíciles de calentar y que hay gente que deja alguna ventana abierta (y las corrientes de aire son muy malas, particularmente a ciertas edades!). Pero bueno, no menos cierto resulta ser que el zaguán suele estar casi tan frío como el exterior.

¿Acierta Joaquín Leguina con el diagnóstico? [I] “HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO – Zapatero, el gran organizador de derrotas”

¿Acierta Joaquín Leguina con el diagnóstico? [I]

“HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO – Zapatero, el gran organizador de derrotas”


Una vez más pude comprobar la viveza intelectual de Joaquín Leguina. La muestra en su novedad editorial (“HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO – Zapatero, el gran organizador de derrotas” – Ed. Planeta, febrero/2014), así como en todas las entrevistas en los medios de comunicación. En una de ellas, la cuestión de moda que afecta a la Monarquía española, la abordó en dos aproximaciones. Por un lado, dijo que la Monarquía era un componente del edificio constitucional y, por tanto, la respetaba (una crisis de un componente institucional afecta negativamente a la Nación). Y, por otro, redondeó lo dicho añadiendo que para los nombramientos se fiaba más de los genes que de algún Pepiño Blanco. También en la misma entrevista planteó la pregunta que nos hacemos otros muchos ¿cómo pudo el PP carecer de conocimiento de la gravísima situación económica transmitida por los gobiernos de Zapatero?

El libro se centra en la etapa Zapatero, tal como nos revela su título. Tanto el  Felipismo  como la etapa Aznar, son abordadas muy de pasada. Estamos ante un conjunto de análisis referidos al corto plazo. El libro aborda lo que explícitamente se propone.

No obstante, cabe señalar que los males que afectan a España se enmarcan y ven afectados por fenómenos que, tanto en el tiempo como en el espacio, desbordan el terreno delimitado por el autor. Y que ello afecta a la precisión de los diagnósticos. Me intento explicar.

El diferencial de la crisis española reside en la corrupción y su análisis exige la pregunta ¿cómo y en qué momentos se generó ésta?. La etapa Zapatero es una culminación de toda una serie de despropósitos y de corrupciones que tienen su origen aguas arriba en el tiempo.

La herencia recibida … y aumentada

En este apartado, Joaquín Leguina centra el diagnóstico principalmente en dos elementos de lo que él llama “metapolítica”: “aquellas ideas y prácticas que se refieren al funcionamiento de la actividad política y no a los contenidos de las políticas”. “Una parte relevante de lo que bien podría denominarse penosos antecedentes del zapaterismo está constituida por los dos ítems (…): a) la democracia interna y b) la obsesión por la imagen”.

En estos dos apartados realiza un análisis certero y brillante. Cita el artículo 6 de la Constitución española de 1978: <<Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren y manifiestan la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política”. Resulta inevitable a estas alturas coincidir con el autor al señalar que se trata de competencias muy amplias y que a cambio no se les señalan obligaciones, quedando todas ellas en un párrafo genérico en ausencia de cualquier concreción: <<Su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos>>. Y aquí Leguina se ha salido ya de la “metapolítica”. Y es que el problema, aún aceptando la existencia de “inercias perversas” de naturaleza “metapolítica”,  durante los gobiernos de Felipe González coinciden en la cárcel el jefe del banco emisor y el jefe de las fuerzas de orden público por meter la mano en el cajón.

La corrupción constituye el elemento diferencial más notorio de la crisis económica española. La corrupción es una constante desde los tiempos de Felipe González. Y tomando perversamente la mano del principio de subsidiariedad y de los enfoques bottom up,  alcanza Comunidades Autónomas (incluidas aquellas que parecían presentar aspecto de decencia, como Asturias) y se extiende densa e intensamente  Ayuntamientos (la institución más cercana al ciudadano y directamente implicada en políticas de desarrollo local y de asistencia social). Y que la sobrexcitación del sistema económico hacia la actividad constructora se ve multiplicado por la presencia constante de la corrupción, desbordando con ello el marco de cualquier análisis de tipo económico académico.


miércoles, 19 de febrero de 2014

LA QUINTA LEYENDA - donde se dice de Prometeo y de los Feito de Lavio -

LA QUINTA LEYENDA …
– Donde se dice de Prometeo y de los Feito de Lavio –
En Oviedo, a 18 de febrero (2014-02-18)

Nos cuenta Franz Kafka a propósito de Prometeo, que existen cuatro leyendas al respecto.

"Sobre Prometeo existen cuatro leyendas. La primera dice que por haber traicionado a los dioses para favorecer a los humanos, aquellos lo encadenaron a una roca en el Cáucaso y enviaron a unas águilas para que le devorarán el hígado, que volvía a crecerle una y otra vez.

Dice la segunda que Prometeo, queriendo evitar el dolor que le producían los picotazos, se apretó cada vez más contra el peñasco hasta fundirse en él.

Según la tercera, con el paso de los mileniuos su traición cayó en el olvido, los dioses se olvidaron de él, las águilas también, y hasta él mismo.

Según la cuarta, todos se olvidaron de aquella historia que ya carecía de fundamento. Los dioses se cansaron, las águilas también. La herida, cansada, se cerró.

Quedó el peñasco inexplicable"

Resultan ciertas las cuatro leyendas, si excluimos un dato: la peña a la que estuvo encadenado Prometeo no estaba en El Cáucaso, sino en Buscabo, exactamente era La Pena de Buscabo. Encima de la braña de Buscabreiro, Concechu ya Couto de L.lavio, y debajo de la única casa de Buscabo, está el paraje que citamos y que alberga también una única casa. De ahí bajo a Lavio – capital Saturno Feito, donde casó, refundando casa con el nombre de Ca Saturno.

Matías Feito fundó casa en Buscabo. Tuvo una hija, Constanza Feito, prima de mi abuelo José Feito (Pepito I), hijo de Saturno.

La roca sigue allí. Se perdió la memoria de su ubicación. Algún día volveré para localizarla (hoy hablé por teléfono con Dionisio de Buscabreiro y con Vidal de Buscabo). Hasta mí solo llegó la noticia del paraje donde se encontraba, conocido desde siempre como La Pena de Buscabo. El mismo sitio de donde procede la rama de los Feito a la que pertenezco, conocida también como Los Potros. Allí sigue el peñasco inexplicable . La roca sigue allí. Se funda así la quinta leyenda.

lunes, 10 de febrero de 2014

“EL DILEMA DE ESPAÑA” [y IV] [Entre Venezuela y Dinamarca]

EL DILEMA DE ESPAÑA” [y IV]
[Entre Venezuela y Dinamarca]

Este texto pretendía llamar la atención sobre el libro de  Luis Garicano y efectuar unas breves acotaciones al mismo. Es por tanto hora de finalizarlo.

A lo largo del Capítulo 9, págs. 130 a 142 del libro de Luis Garicano, aparecen epígrafes muy atractivos  y pertinentes, y que yo agruparía en dos bloques:

Bloque A]
Reforma o ruptura, ¿qué tipo de cambio político?
El sistema de partidos
El que la hace, la paga
Bloque B]
¿Y qué hacemos con las autonomías y, en especial, con Cataluña?
La reforma política es urgente para la recuperación

De manera muy breve e intentando ser concisa.

En cuanto al Bloque A]:
El dilema Reforma o ruptura, es meramente terminológico. La única ruptura es la que pudiera haber con la democracia y esa ruptura habría que evitarla a toda costa. Y la reforma o reformas son aquellas conducentes a la transparencia en el manejo de los asuntos públicos y en el funcionamiento de los partidos políticos. Esa transparencia se concreta en mecanismos de control en los diferentes ámbitos y niveles, para fijar y detectar normas de conducta de los dirigentes y administradores, así como en las correspondientes sanciones ineludibles (El que la hace, la paga).

En cuanto al Bloque B]:
La cuestión territorial de España no puede estar permanentemente abierta, no puede estar e en fase constitutiva ad calendas grecas, pero la colmatación del orden del día nos llevaría a introducir tantas variables que resultaría imposible reproducir los imprescindibles consensos básicos.

Para finalizar, yo añadiría dos consideraciones que creo, cuando menos, compatibles con las realizadas por Garicano, referidas a la crisis española.

1ª Consideración] España saldrá de la crisis. (Ver EXPANSIÓN DEL 20.01.2014)
Entra dentro de lo posible que España llegue a crecer a un 2% 3n 2015. Entra dentro de lo posible. Pero en ciencias sociales las previsiones son muy difíciles, pues intervienen causalidades sistémicas e indeterminaciones. Hace poco se hablaba de crecimiento de los países emergentes. Y ahora, de repente, se desploman y no solo Argentina y Venezuela, pues caben dudas si esta tendencia alcanzará incluso a Chile y Méjico.

Retomando la cuestión del crecimiento español. Se dan elementos que fundamentan la proyección de un crecimiento de hasta el 2% en 2015 de la economía española. No obstante, en cuanto al tamaño de la economía española medido en número de empleos, debemos decir que difícilmente recuperará el volumen alcanzado durante la burbuja.

2ª Consideración]
Si no se aborda la crisis en la vertiente mecanismos de control que atraviesan el sistema económico, el sistema jurídico – político y el sistema cultura, y aunque permanezcamos en una situación temporalmente estable, en el mejor de los casos, y, en cualquier caso, la situación será declinante hacia situaciones venezolanas  y argentinas (tal como las describe Garicano).

El sistema económico español crecerá pues de manera significativa desde finales de 2014. Pero para dar una imagen más ajustada a realidad de la economía española,  y a pesar de este crecimiento, debe añadirse que será una economía débil, poco estable, muy sensible a cualquier circunstancia adversa mientras no avance soluciones a la corrupción tanto en el sistema económico, como en el sistema jurídico – político.