miércoles, 9 de noviembre de 2022

ENTREVISTA A JOSÉ FEITO FERNÁNDEZ / 6ª Cuestión // CULTURES N25 de 2021

 7. Si recapitulas y evalúas tus observaciones sobre el campesinado asturiano y su cultura ¿cuál es el futuro que podemos esperar de este sector tan importante para toda Asturias? ¿Y en cuanto al mundo rural en general?

 

Puede afirmarse que el campesinado ha desaparecido en Asturias. Queda un relictus de campesino-ganadero, de pronta extinción (cuando cierren definitivamente las explotaciones marginales que que aun perviven y que esperan por las últimas jubilaciones de sus postreros propietarios). Este minifundio parcelado superviviente, con producción intensiva de leche de vaca y alta tecnificación (en mecanización, genética, alimentación y gestión), añade un factor negativo, cual es el de los efectos de repulsión hacia otras actividades económicas y hacia el hábitat humano. Sin que hayan surgido otras actividades que sustituyan a las desaparecidas, tal como ocurre en las otras dos actividades (hulla y acero de cabecera) sobre las que cabalgó Asturias para llegar al millón de habitantes. Ocurre lo contrario, la caída de la producción de leche al igual que acontece con las otras dos de actividades económicas tractoras arrastra tras sí a otras actividades de su entorno.

 

Y parece consolidarse un grupo de unas 1000 explotaciones viables productoras de leche de vaca, es decir, superan el tránsito a la modernización (de la hacienda campesina a la explotación agro-ganadera moderna). Muchísimas menos explotaciones modernizadas de lasque hubieran quedado si se hubiera ejecutado un Plan Regional de Desarrollo Rural. E incluso menos de las que hubieran quedado después del Estatuto de la Leche que proponía la UCD. Y sin que hayan surgido nuevas actividades que las relevasen. Y con la destrucción probablemente irrecuperable del mundo rural.

 

La recuperación del mundo rural, hoy en vías de convertirse en mundo subrural, plagado de sincretismos perversos (promovidos o facilitados  top down, directa o indirectamente), se presenta como difícil, pues se llegó muy lejos en la pérdida de tejido económico y cultural, en la pérdida de sujetos dinámicos individuales y de grupo, capaces de organizar y emprender; lo que resulta expresado claramente por el vaciamiento poblacional.

 

Creemos que una recuperación no sería totalmente imposible, pero plantearía unas exigencias que no estimo previsibles. Una recuperación debería arrancar de la actividad ganadera, mediante la incorporación como pastizales (quizás siguiendo el modelo dehesa) de las grandes laderas húmedas que forman parte de los montes comunales. Las dos razas asturianas de vacuno se adaptan perfectamente (Casina y Carreñana). Y hay zonas donde la producción de leche en manejo libre (con técnicas de manejo del estilo de las propugnadas en su dia por la Agencia de Desarrollo Ganadero) se presenta como muy idónea. Y habría que aplicar estrategias bottom-up. Se partiría de objetivos - hipótesis generales para ir aproximándose sucesivamente a las realidades concretas de cada área territorial resultante.

 

Una metodología de campo aplicable podría ser la basada en las que yo denominé en su día Hojas de Entrada Libre (HEL) y que diseñé para el Proyecto LEADER Valle del Ese. Su objetivo principal es la detección de sujetos emprendedores (individuales o agrupados, formalmente constituidos o de existencia informal), que poseyendo una idea de proyecto unitario (en uno u otro grado de elaboración y concreción), mostrasen una capacidad aceptable para organizar y emprender. Los sujetos emprendedores son, a la par que condición sine qua non para emprender una actividad, el factor más escaso. Su propia detección por el método aproximativo señalado, echará luz sobre hipotéticas causas contextuales que bloqueen su surgimiento.

 

Tras la ganadería y en paralelo pueden darse oportunidades de viabilidad para microempresas agroalimentarias (aprovechando el saber hacer tradicional para una estrategia de producto diferenciado por su origen e incorporando en síntesis adaptativa eficiente las nuevas técnicas de comunicación y tratamiento de datos, así como de proceso y control). Para superar la desventaja de situarse por debajo del umbral de tamaño viable, se debería recurrir a la realización de economías de escala externas mediante un amplia gama de modos de cooperación. Lo dicho puede ser aplicable a otras actividades, como los servicios de proximidad, así como múltiples artesanías, replanteando / reorientando su estrategia tradicional, incluida la definición del producto y de su área y segmento de mercado.

 

A modo de avance (pues esta metodología bien requeriría un seminario para su exposición cabal): Las HEL funcionarían divulgando un Proyecto de desarrollo en un área territorial predefinida. Se realizaría una intensa divulgación del Proyecto microterritorial, se llamaría a la participación, distribuyendo masivamente las Hojas de Entrada Libre (HEL) para que fueran cubiertas por quien lo desee. Su redacción sería sencilla (y dejando espacio suficiente para escribir en un solo folio a dos caras). Se compondrían de cuatro espacios: 1) identificación del o de los sujeto(s); 2) Descripción de la idea 3) Fundamento de su viabilidad y 4) Efectos sobre el entorno y efectos que se esperan del entorno.

 

Con las HEL recibidas se hace un cribado sujeto a criterios protocolizados (de modo que se permita su revisión a posteriori), evaluando la idoneidad de las ideas (tanto en cuanto a viabilidad individual como a sus efectos sobre el desarrollo del área) y estableciéndose la prioridad para la visita de al menos dos agentes del programa con el fin de resolver dudas y de profundizar en la viabilidad individualizada, en los efectos sobre el conjunto de la microárea y en la capacidad emprendedora y gestora de los sujetos.Las HEL eran complementadas con Hojas de Trabajo de Campo (HTC), en las que se explicitaba la la protocolización del trabajo de campo de acuerdo con items preestablecidos.

 

 Además del diagnóstico previo del área territorial concernida y de la subsiguiente estrategia de desarrollo de la misma, las HEL serían el inicio de diagnósticos rápidos, de sucesivas hipótesis de trabajo, sucesivamente ajustadas y concretadas en acciones individuales dotadas de sujetos emprendedores.

 

Un punto de vista más desarrollado puede encontrarse en mi blog en los textos titulados (entre otros): “Medio siglo de ‘campo’ asturiano” y “Más de medio siglo de ‘campo’ asturiano”

 

[ I.El ciclo de leche de vaca en Asturias https://feitofernandez.blogspot.com/2011/07/medio-siglo-de-campo-asturiano-i-el.html]

[II.Los intentos de desarrollo económico vinculado al territorio

[https://feitofernandez.blogspot.com/2011/07/medio-siglo-de-campo-asturiano-iiiii.html ]

 

 

y [III. Algunos conceptos y ejes estratégicos a debate -del sector agrario al territorio rural; de la economías de escala a las economías del sistema de empresas-.

https://feitofernandez.blogspot.com/2011/12/medio-siglo-del-campo-asturiano-y-iii.html ]

 

E igualmente en “El Campo de Asturias”, nº28, diciembre/2018: “¿Es posible iniciar una etapa de desarrollo rural sostenido a largo plazo en Asturias?”

 

La pandemia del Covid19 puede abrir la vía a nuevos planteamientos del poblamiento hacia una lógica de poblamiento menos concentrado, apoyada por la extensión de cobertura de Internet, por las vías capilares de comunicación por carretera y por la revitalización o recuperación del ferrocarril.

No hay comentarios:

Publicar un comentario