miércoles, 9 de noviembre de 2022

ENTREVISTA A JOSÉ FEITO FERNÁNDEZ / 5ª Cuestión // CULTURES Nº 25 de 2021

 5. EN TU OBRA, QUE ESTÁ EN DISTINTOS TRABAJOS Y PUBLICACIONES, HAY UN CONCEPTO PARTICULARMENTE INTERESANTE PARA ACERCARSE A ENTENDER EL MUNDO CAMPESINO ASTURIANO Y SU CULTURA. ME REFIERON AL CONCEPTO DE “SINCRETISMO PERVERSO”. PODRÍAS EXPLICAR CÓMO SURGIÓ ESTE CONCEPTO, CÓMO LO HAS IDO DESARROLLANDO Y CUAL ES SU POTENCIALIDAQD ANALÍTICA?

 

La idea surgió hace ya bastantes años, cuando empecé a observar que se solía confundir en Asturias novedad e innovación. También observé que se solía llamar modernización a cualquier cambio meramente superficial, en ausencia de verificación sobre sus efectos. Y que la magnitud estas falsas interpretaciones contribuían gravemente a bloquear el desarrollo. Este fenómeno se acentuaba en las áreas rurales de la región. Y, además, aunque quizás algo tardíamente, descubrí que la ignorancia no siempre era ingenua y que, cuando algunos susurraban algo sobre materialismo, no hablaban de Marx, hablaban de “materialismo vulgar” y de transacciones opacas.

 

Modernización significa crecimiento económico, espacios de mercado de lejanía, cambio en las instituciones sociales y asociativas (en el sentido de burocratización weberiana, de procedimientos que den transparencia, fiabilidad y verificabilidad a posteriori al manejo de los asuntos del común y del grupo) 

 

Usé dos vías para llegar a los conceptos. Una, son los isomorfismos que ofrecen una vía heurística para llegar a la formulación de conceptos. Otra, es la observación y contrastación en campo.

 

Desde la Biología, que es una de las áreas de conocimiento en las que se visualizan sistemas complejos, abiertos, resulta de gran potencia sugerente el concepto de membrana. Decir membrana es decir mecanismo regulador de las relaciones entre el interior y el exterior de un ámbito. La membrana cumple la función de válvula de entrada y salida, autorizando / seleccionando entradas y salidas en un organismo, en un sistema externo.

 

Desde la Química, los conceptos mezcla, mezcla homogénea, mezcla heterogénea y combinación / síntesis / reacción nos abren el camino de los isomorfismos, para intentar interpretar lo que ocurre en las sociedades humanas.

 

En mayor cercanía al objeto de estudio, desde la Sociología y desde la Economía: “... la falta de determinación conceptual a la hora de introducir consideraciones sociológicas en el discurso económico, comporta un uso genérico y difuso del concepto de cultura, que lo priva de todo valor explicativo y acaba por otorgarle un papel residual, de auténtica ‘caja negra’ (J. M.García Blanco y Rodolfo Gutiérrez, 1989/90, op. ya citada) donde guardar todo aquello para lo que el discurso económico convencional no encuentra una clara explicación ...” “... la relación entre cultura y cambios económicos suele tender a pensarse en analogía a los procesos originarios de industrialización, en los que se supone que jugaron un papel esencial complejos culturales de carácter universalista, que por conllevaron la desaparición de las formas subculturales. Por ello, cuando se afirma que las regiones industriales en declive se enfrentan a una situación en la que los necesarios cambios económicos son inseparables de un cambio cultural, no se está haciendo otra cosa que recurrir a una fórmula vacía y puramente retórica, o bien una apelación genérica al ‘cosmopolitismo’ como fuente de innovación”. De ahí que se fundamenta erróneamente la necesidad de viajar y de ahí que se hicieran viajes oficiales de campesinos asturianos a Holanda (donde se dan simultáneamente deficits de área territorial y de agua).

Se intentan explicar las causas que no entran en el paradigma de la ciencia económica recurriendo a causas genéricas y sin definir, en el campo de la Psicología (saltando entre fenómenos de tipo individual y fenómenos de tipo colectivo, sin mediar análisis). Así, Keynes (y Akerlof, 2009) nos habla de “animal sprits”. Pero el salto más llamativo se realizó entre la Zoología y la Cultura, al introducir la expresión “mestizaje cultural”.

 

“Para desbloquear esa situación es preciso disponer de un concepto de cultura que posea un contenido algo más preciso y operativo que la mera y clásica referencia a un supuesto conjunto de ‘patrones valorativos comúnmente compartidos y, en cuanto tales, moralmente integradores’. (...) La cultura, pues, no implica necesariamente un contenido normativo, sino ante todo un acervo de orientaciones cognitivas que posibilita el distinguir entre contribuciones comunicativas más o menos adecuadas”. “Orientaciones cognitivas” que pueden conducir a sincretismos perversos o, sensu contrario, a síntesis adaptativas eficientes, es decir, conducen a un escenario de desarrollo o a un escenario bloqueado.

 

Desde la Antropología Cultural, de manera bastante directa con el desarrollo vinculado a cultura, es usual el concepto sincretismo, para referirse a los préstamos culturales. Es un concepto muy vinculado al de difusionismo. Hay rasgos culturales que han dado ya varias veces la vuelta al planeta tierra. Y no siempre y no en todas las culturas son incorporados de igual forma. En unos casos son integrados de modo que surge un rasgo nuevo, que aporta un incremento de eficiencia en sus funciones, desapareciendo el rasgo procedente del exterior en su literalidad. Se ha producido, entonces, una síntesis eficiente o, lo que viene a ser su equivalente, una innovación. En otros casos, los rasgos provenientes del exterior permanecen adosados, conservando sus características y por tanto no integrados... esta no integración puede resultar inane o puede resultar perversa. Estaríamos ante un sincretismo perverso dentro del sistema cultura. A la par que se produce esa relación intrasistémica, esa relación entre rasgos o elementos dentro del sistema cultura, se producen relaciones con el sistema economía y con el resto de sistemas, relaciones intersistémicas.

 

El antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández (tiene una obra extensa y rica, imprescindible para conocer a Cuba) introduce el concepto transculturación, que es avalado por el antropólogo polaco Bronislaw Malinowsky y que me dio seguridad para avanza en mi senda heurística. La transculturización en Fernando Ortiz no sería otra cosa que síntesis adaptativa eficiente o sus contrarios sincretismo inane o sincretismo perverso.

 

La constatación estadística de que en el campo asturiano se producen fenómenos paramétricos de gran importancia, como la disminución acelerada de la población activa o el incremento acelerado de la mecanización, sin que ello equivalga a innovaciones relevantes que incrementen la productividad de las explotaciones y la eficiencia conjunta del sector agrario, nos lleva a buscar otras vías, diferentes de estos parámetros aislados, con más alcance explicativo.

 

El dinamismo de las Provincias Unidas, “el giro al norte” en el s. XVII, no parece debido (según algunos autores) al calvinismo, sino a las síntesis culturales permitidas por la numerosa inmigración, la presencia seleccionada (la “membrana”) de rasgos culturales propicios y la combinación adecuada para desencadenar dinámicas de dichos rasgos dentro del sistema cultura. Amsterdam plagia a Venecia, al igual que Nueva York plagia a Londres.  [Alain Peyrefitte, Richard Tilden Rapp, Pierre Thuillier (1982), Fernand Braudel]

 

Tal parece que la cercanía o no alejamiento entre Ciencia y Técnica (entre investigación y aplicación de sus resultados) propicia combinaciones idóneas para desencadenar las dinámicas de innovación relevantes para el desarrollo económico. Así, cuando la industria y la academia se mantienen cercanas, como pretende la Royal Society en Inglaterra desde el XVIII ....

 

Desde una óptica del territorio, más allá del soporte físico, en esa mezcla de Geografía Humana y Antropología, se combinan vectores exógenos (de conocimiento universal) y endógenos (de conocimiento interior al área territorial), factores de cierre y de apertura (ante lo que viene difundido y lo que es tradición o continuidad interna - a modo de “membrana”-). La innovación implica siempre convergencia entre la continuidad y la ruptura, con resultado de incremento de la eficiencia. Lo que equivale a establecer una diferencia neta entre novedad / sorpresa e innovación. La gradualidad de la innovación es obsevable desde que se detecta un caso individual, hasta el momento en que la innovación adquiere relevancia social (lo que abarca el espacio temporal de difusión o efecto declinante de monopolio de la misma). Pero la innovación relevante desde el punto de vista del desarrollo, surge en procesos endógenos, a partir de datos e informaciones portadores difunden novedades. Quedando siempre abierta la posibilidad de copiar una novedad, desconociendo las condiciones en que funciona en el lugar en que es copiado, así como las condiciones que presenta el lugar donde se implantan. En tales casos, se presenta una alta probabilidad de sincretismo perverso, es decir, que no solo no se vea incrementada la eficiencia, sino que, además, surja un efecto de bloqueo al desarrollo, por efectos disuasorios acelerados en la búsqueda e implementación de novedades eficientes, tanto en lo que se refiere a las mentes individuales, como a la asignación de recursos públicos y privados con tales objetivos.

 

Contemplar el carácter autorreferencial del desarrollo, su naturaleza autopoyética dentro de cada grupo humano.

 

En el XI. Bocholter Forum presenté una ponencia titulada “Cuatro tesis sobre las ventajas estratégicas de los empresarios interculturales”, basado en los efectos desencadenadores de dinámicas de desarrollo económico.

https://feitofernandez.blogspot.com/2019/03/xxi-el-bocholter-forum.html 

 

No sé cual debería ser el lugar en esta entrevista, pero resulta imprescindible destacar al profesor Antonio Vázquez Barquero (Catedrático de Economía Aplicada de la U. Autónoma de Madrid) por ser un pionero en España y en Europa en la investigación y en la difusión de los conceptos desarrollo local y desarrollo endógeno, sobre los cuales nos ofrece una amplísima bibliografía.

 

Así fue como hacia el año 1996, en plena implementación del Proyecto Valle del Ese (Seminario Valle del Ese y Asociación de Amigos del Valle del Ese) surge la idea de SINCRETISMO PERVERSO VS. SÍNTESIS ADAPTATIVA EFICIENTES como vectores relevantes en el desarrollo económico de un área territorial. Incluso del desarrollo tout court de un grupo humano o de un individuo.

 

Defino el SINCRETISMO PERVERSO como

1. La mezcla (intrasistémica o intersistémicamente) de elementos o rasgos proveniente del sistema naturaleza, del sistema cultura, del sistema económico (incluyendo tecnologías -de proceso, de producto o de comercialización-) y del sistema jurídico-político,

2. cuando tiene como resultado bloqueos en el desarrollo (tout court) y en el desarrollo económico primordialmente, a pesar de que los elementos o rasgos sean bondadosos;

3. residiendo el origen de la perversidad en la mezcla entre estos elementos o rasgos y el medio, en el modo de realizar la mezcla, o en el cuantum de cada uno, la mera mezcla en si misma (incompatibilidad bondadosa entre los elementos).

 

Digamos antemano que el concepto sincretismo perverso, junto con otros que defino, forman un cosmos. Tal es, en primer lugar, el par contrario: síntesis adaptativa eficiente. Éste equivalente a innovación, entendida como vector tractor del desarrollo.

 

Relacionándose ambos conceptos (sincretismo perverso y síntesis adaptativa eficiente) con otros, formando un cosmos: desarrollo, innovación, modernización, mundo rural, mundo urbano, mundo suburbano, mundo subrural, ...

 

El desarrollo contiene al desarrollo económico y éste al crecimiento económico, es decir, entiendo que hay una relación unívoca entre desarrollo, desarrollo económico y crecimiento económico, que no se verifica en sentido contrario (biunívoco).

 

Entiendo por mundo subrural (haciendo un paralelismo con mundo suburbano) aquel espacio del territorio la no urbanos y no suburbano que ha dejado de ser rural, excepto por su aislamiento y su bajo nivel de renta. Es lo que entendemos como áreas en proceso de vaciamiento de actividad económica y de población, así como de pérdida de referentes, de normas y la proliferación de sincretismos perversos ... han dejado de ser rurales, pero no son urbanas ... son áreas descolgadas, que pueden darse de manera relativamente extensa en África, pero que se dan en España y, más concretamente, en Asturias (mutatis mutandis). Hoy puede decirse que la mayoría del territorio rural de Asturias es subrural.  Este tipo de áreas, que se extienden hoy por toda Asturias pero que aparecieron por primera vez en la corona minera urbana , al dejar de ser rurales, al dejar de contener importantes elementos / rasgos tradicionales y no convertirse en urbanas. En éstas áreas de la corona minera urbana se llega a entremezclar los subrural y lo suburbano. Éstas áreas se caracterizan, además, por ser escenarios bloqueados para el desarrollo.

 

Algunos casos, a modo de ilustración del concepto sincretismo perverso:

 

> La Genética, como Ciencia y como Técnica aplicada a la explotación rentable de ganado vacuno, constituye un elemento positivo, bondadoso. Pero si en su aplicación se absolutiza, ignorando otros elementos que intervienen en la Cuenta de Resultados de la explotación ganadera, se convierte en un constructo que imposibilita la rentabilidad de la explotación ganadera, que bloquea la viabilidad de la misma, convirtiéndose en un sincretismo perverso en la formulación de la estrategia de viabilidad, tanto individualmente de una explotación ganadera, como referida al desarrollo de un área territorial.

 

> Algo similar ocurre con la Informática. Y, más allá aún, rozando el esperpento, con la Robótica (lo que no significa que el robot para ordeño de las vacas no sea un vector de avance, adecuadamente encajado).

 

> El árbol es un elemento bondadoso del Sistema Naturaleza, pero la Repoblación Forestal es un Sincretismo Perverso, pues expulsa de los montes comunales a los campesinos, es decir los expulsa de una propiedad ancestral y pro-indiviso, que significaba y significa un potencial de desarrollo de las explotaciones ganaderas teniendo en cuenta el tamaño umbral de la explotación y de cada parcela, así como la distancia y comunicación entre parcelas.

 

La repoblación forestal, es otro ejemplo. El árbol vegetal que renueva el aire, que retiene el suelo y la humedad, que ofrece frutos y madera, que da sombra ... que fue objeto de cultos republicanos (La Fiesta del Árbol), se sincretiza perversamente en la repoblación forestal franquista, al apropiarse de grandes superficies de montes comunales con la complicidad de los ayuntamientos ...

 

> Algo similar ocurre con los Parques Eólicos. Se trata de una energía limpia, positiva, bondadosa, pero los procedimientos opacos y ajenos al desarrollo rural (cuando no contrarios) con que se ejecuta dan lugar a un sincretismo perverso que contribuye al bloqueo el desarrollo rural.

 

Los parques eólicos (limpios y bondadosos), que colisionan con la ganadería y, con frecuencia, con el patrimonio (yacimientos prehistóricos, caminos tradicionales...) pero que su perversidad mayor consiste en los procedimientos opacos que tienen las empresas que los comercializan con la complicidad de algunos ayuntamientos, por utilizar montes de propiedad proindiviso de origen ancestral, procediendo, así, a una especie de “apropiación primitiva” o de instalación en territorio “offshore”. Se llega a extremos como el de subvencionar las vías de acceso y mantenimiento o la limpieza de su entorno.

 

> El concepto y la expresión Economía Circular constituye un enfoque bondadoso. La utilización de bañeras como abrevaderos es un sincretismo perverso. Y siéndolo desde un punto de vista paisajístico y estético, lo es más porque equivale a la dispersión de residuos urbano - industriales por áreas naturales, es decir, eleva el coste de su posible reciclaje. Profundizando, detrás de estos aspectos se encuentra un sincretismo perverso de índole material: las explotaciones marginales, incapaces de abordar la inversión que supondría instalar abrevaderos de más fácil transporte y limpieza, dado que la corta vida y la rentabilidad de estas explotaciones no permite la incorporación a costes (vía amortización) de esta inversión.

 

De manera ilustrativa y con referencias concretas, suelo referirme a las bañeras usadas como abrevaderos para el ganado vacuno. La idea de economía circular y de innovación (ideas bondadosas) pretende esconderse detrás de este uso de las bañeras, antes acogidas al cinturón suburbano. Hoy se esparcen en la naturaleza, es decir se encarece su recuperación. El efecto estético puede considerarse, incluso, positivo, tomando parangón con obras artísticas de vanguardia ... yo llegué a relacionar con la muerte de Marat en una bañera, víctima de Carlota Corday ... Pero lo que está materialmente detrás es el suspiro final del campesino asturiano, cuya explotación ganadera (o su dedicación marginal a la ganadería) no alcanza el tamaño umbral de viabilidad, ni en conjunto ni en cada parcela, que dé fundamento racional a la realización de inversiones en abrevaderos (móviles o fijos).

 

> La Concentración Parcelaria, si se pretende transmitir con ella la idea  soluciona el problema del minifundismo parcelado. Si facilita, en cambio, la gestión inmobiliaria del minifundio, como plantación de eucalipto, como solares o para ser vendidos, es decir como algo alejado de lo que se pretende arreglar. De todas formas, sus consecuencias son inanes, dada su lentitud y coste.

 

> Es perversa la idea de atraer empresas a Asturias? No es perversa en sí misma. Pero si se considera que esta vía es la única vía para fomentar la actividad económica. Es decir, desviando la atención y las energías humanas y financieras de la investigación de los bloqueos que impiden el despliegue de miríadas de iniciativas de emprendimiento ...

 

> La conservación de los hórreos es una idea bondadosa y son iniciativas bondadosas todas aquellas conducentes a ese fin. Pero un hórreo con paredes de ladrillo (imagen que circuló por la red) es un claro sincretismo perverso desde la estética, el paisaje y la atracción de turismo rural. Y por supuesto, desde la Etnografía.

 

> Los polígonos industriales, sin diagnóstico previo, que indique que exista déficit de suelo industrial como bloqueo o estrangulamiento al emprendimiento, se asemeja bastante al sincretismo cultural registrado por los antropólogos con el nombre de Culto Cargo en el mejor de los casos (pues cabe la especulación con el terreno, así como con las parcelas resultantes, como objetivos compatibles con los objetivos explicitados).

 

Conocimientos tradicionales y su importancia.- Informatizar la administración de un taller de producción de embutidos, o una quesería plantea problemas resolubles técnicamente y se puede aprender mediante estudios, mediante cursos. Lo que no se puede resolver técnicamente es el saber hacer tradicional y que una vez desaparecidos los que poseen ese conocimiento artesano diferenciado o muy diferenciado ....

 

Los Masais: introducen tecnología punta, que integran, fortaleciendo con ello su cultura: síntesis adaptativa eficiente. Localizan la posición de los leones con relación a sus rebaños de ganado vacuno, poniendo a uno de ellos un collar dotado de transmisor.

 

Debemos establecer con claridad la diferencia entre una invención / innovación, que se produce de manera aislada, paramétrica, sin conexión funcional, sin conexión sistémica, sin conexiones hacia adelante y hacia (Hirschman), con aquella que está interconectada con un proceso de desarrollo.

 

Oímos con frecuencia hablar de innovación referida a una invención aislada. O la innovación según Josef Alois Schumpeter.

 

Así, por ejemplo, es usual que una revista dedique un número especial o unas páginas especiales a la innovación como las 10 ó100 mejores ideas por medio de las cuales se pretende establecer el estado de la cuestión innovación en la economía española, cual si se tratase de conectar / desconectar una innovación en el sistema económico. Más grave es, sin embargo, si este enfoque es practicado por un departamento oficial cuya dedicación es la promoción del desarrollo o la reconversión industrial. El reverso de la misma moneda es considerar una actividad económica como desechable por utilizar un saber hacer tradicional y, por tanto, considerarlo obsoleto (en una mezcla perversa de conceptos de diferente etiología, y pertenecientes a diferentes planos). Así, también se puede entender como reconversión industrial el cierre de empresas sin haber analizado si poseen partes viables o muy viables (en su producto, proceso o mercado) y subsiguientemente sin haber intentado su reorientación en la práctica.

 

Desde la Historia Económica y de ésta en su relación con la Tecnología.

La utilización del vapor de agua para transmitir la fuerza de trabajo desde la energía térmica al movimiento, ya era conocido por los griegos. No es sin embargo hasta la Revolución Industrial inglesa que tiene aplicación relevante en la actividad económica, por su aportación efectiva a la eficiencia, a la productividad. Tal parece que los conocimientos científicos fueran almacenados hasta que se dieran las circunstancias económicas, sociales y culturales, en una suerte de síntesis entre esos conocimientos universales y las circunstancias culturales e históricas. Los innovadores de la Revolución industrial eran artesanos, con frecuencia de baja formación científica, incluso analfabetos, pero conocedores por observación de su entorno y con capacidad para organizar y emprender. Estas capacidades se encuentran albergadas en la Cultura. Marx, al menos en su versiones canonizadas y más divulgadas, presta atención solamente a las condiciones históricas sociales y de las fuerzas productivas, no así a la confluencia de éstas con las características culturales (el proletario, doblemente libre, estaría también libre de ataduras culturales y se produciría así la fuerza tractora del cambio de modo de producción).

 

La innovación relevante para el desencadenamiento de dinámicas de desarrollo en un área territorial se `producen en ciertos entornos

 

El desarrollo se produce a partir de síntesis adaptativas ventajosas o eficientes entre el saber universal y la cultura (la diferencia residente en el territorio).

 

Fenómenos contrarios serían a) el aislamiento y 2) la producción de sincretismos perversos.

 

Las síntesis adaptativas eficientes, equivalentes a innovación, pueden distinguirse por:

 

1. La intensidad de su efecto tractor sobre el desarrollo

2. La alta velocidad de difusión

3. La vía de su difusión: a] mercado b] apoyo de políticas

 

Cuando la difusión es vía mercado entramos en el terreno schumpeteriano del empresario innovador que persigue un efecto monopolístico lo más prolongado posible en el tiempo.

 

La incentivación de la innovación vía políticas públicas debe incluir un control adecuado de sus efectos, de modo que estos no nieguen el propio concepto de innovación, es decir, que los efectos no deseados o perversos neutralicen o conviertan en negativos los resultados. Quiero decir, que lejos de aportar incrementos de eficiencia, consigan lo contrario.

 

El desarrollo se produce a partir de síntesis adaptativas ventajosas o eficientes entre el saber universal y la cultura (la diferencia residente en el territorio).

 

Fenómenos contrarios serían a) el aislamiento y 2) la producción de sincretismos perversos.

 

Las máquinas que fundamentaron la revolución industrial inglesa ya existían (véase también a este respecto a Landes y Braudel; el vapor como fuente de energía ya fue conocido por los griegos) pero no eran usadas. Su uso arranca de las adaptaciones adecuadas a las necesidades y posibilidades hechas por los artesanos. Tenemos por tanto: 1) Un saber universal acumulado que constituye un inmenso stock heteróclito y una apertura hacia el mismo (que en Europa se da a partir del Renacimiento y que tiene mucho que ver con lo que Jones ( ...  ) denomina “interpretación abierta del libro”), 2) Un conocimiento de las necesidades y posibilidades específicas (la diferencia), 3) Una apropiación selectiva, idónea, del saber universal (no de todo el saber universal), 4) Una adaptación adecuada (síntesis adaptativa ventajosa).

 

Recapitulando una definición del concepto de sincretismo perverso y de su par síntesis adaptativa ventajosa, así como el de mundo subrural (perteneciente a su planetario / entourage).

 

Llamamos sincretismo perverso (tanto al acto de mezclar como a su resultado) a la mezcla o importación de un elemento o grupo de elementos de un sistema económico o cultural a otro, ignorando las condiciones que le permiten funcionar de manera adecuada en su entorno de origen e ignorando, igualmente, las condiciones del entorno en las que va a ser implantado. Esta mezcla (sincretismo) obtenida, lejos de comportar incrementos de productividad /eficiencia en el sistema receptor (objetivo pretendido), da lugar a estrangulamientos y bloqueos en su funcionamiento. Por eso la denominamos perversa (entre los efectos de las políticas, Hirschman contempla, efectos deseados, efectos no deseados y efectos perversos)

 

El mundo subrural viene definido por la presencia profusa en un entorno anteriormente rural de sincretismos perversos. Estos se ponen de manifiesto en el paisaje y en los objetos que lo pueblan; y residen en el mundo de las representaciones, en los conceptos y en el habla; más abajo, residen en las condiciones económicas y de vida. Siendo lo más llamativo en superficie la presencia de bañeras en el paisaje.

 

Así, la monoproducción de leche de vaca sobre minifundio parcelado con elevada aplicación de maquinaria, técnicas de genética, de alimentación y de gestión, constituye un sincretismo perverso de naturaleza material; y es perverso tanto por no dar lugar a explotaciones viables (aunque incorpore mucha tecnología, pues su bloqueo es de otra índole), como por los importantes efectos de repulsión sobre otras actividades económicas, así como por fomentar representaciones y conceptos portadores, a su vez, de sincretismos perversos. La resistencia a la desaparición de las últimas haciendas campesino-ganaderas genera entornos que no son ya característicos del mundo rural. Haciéndose necesario la introducción nuevos conceptos con sus correspondientes términos, ante lo cual yo opto por denominar estos entornos mundo subrural.

 

En el Principado de Asturias resulta verdaderamente preocupante la tendencia a extenderse, de esas áreas de mundo subrural, amenazando con converger tangencialmente con áreas suburbanas, es decir, con el mundo suburbano.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario