jueves, 3 de julio de 2014

DE INNOVACIÓN A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [3/ 3](O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)



DE INNOVACIÓN  A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [3/ 3]
(O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)



En el reverso de los sincretismos perversos[1] (bloqueantes del desarrollo individual y de grupo) encontramos las síntesis adaptativas eficientes[2]. Antecedentes de estos conceptos los encontramos, entre otros, en “Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar” (1940) de Fernando Ortiz, obra prologada por el antropólogo funcionalista Bronislaw Malinowsky.

Bien, pues los museos etnográficos, al contribuir a que “no perdamos el hilo”, contribuyen de manera importante a la consecución de síntesis adaptativas eficientes, es decir, contribuyen a la innovación. La historia de cómo diferentes tecnologías, diferentes innovaciones, se adaptaron eficientemente (es decir, contribuyendo al desarrollo del grupo humano), nos permiten aprender a cómo se hace esa adaptación de lo nuevo; aprender a ver qué encajaba en la realidad y porqué; qué no encajaba en la realidad y porqué; y porqué algunas novedades encajan en otro sitios y aquí, no. Este “clima” socialmente expandido, particularmente entre los más jóvenes, constituye un incentivo para la investigación y para la investigación aplicada. La visión de la tecnología como magia o como exorcismo conduce a los sincretismos perversos, que van acompañados de improvisación.

Museo Renano al Aire Libre para la Etnografía

El Landschafaftsverbandes Rheinland (Asociación del Paisaje de Renania) funda en 1958 el Museo Renano al Aire Libre para la Etnografía, siendo así el primer museo de su tipo en Alemania. La idea de los museos al aire libre tenía ya más de cien años.

Leemos en la propia guía del museo (traducción propia): “hacia mediados del s. XIX surgen los primeros grandes museos histórico – culturales y se despierta el interés en las construcciones campesinas y los objetos materiales de la cultura popular. Era ésta la era de las grandes exposiciones nacionales y mundiales, que surgieron en el marco de la presentación orgullosa del progreso de las técnicas y los oficios, pero también, cada vez más, para exhibir muestras de la cultura nacional y y la historia de los estados participantes. En la Exposición Mundial de Viena de 1873 fue presentado por primera vez un grupo de casas campesinas de diferentes regiones europeas. Con ello había nacido la ‘aldea etnográfica’ …”






[1] Conceptos de elaboración propia

[2] Conceptos de elaboración propia

jueves, 26 de junio de 2014

DE INNOVACIÓN A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [2 / 3] (O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)

DE INNOVACIÓN  A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [2 / 3]
(O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)

El caso de los billetes de tren en Alemania.-

Desde hace unos cuatro años se implantó en Alemania un sistema complejo y automático de compra de billetes de tren. Con él se pretendía aunar el ahorro de fuerza de trabajo en la expedición de billetes, con otros dos objetivos racionalizadores: discriminar el precio de los billetes en función de los costes, por un lado y, por otro, ser competitivos en el mercado de los transportes de personas (así como contemplar la externalidad que supone el transporte de fuerza de trabajo hacia sus destinos productivos y regresos a puntos de residencia). Así, se establecían áreas territoriales de igual coste en función de radios variables y tiempos de validez del billete.

Con ello habían cumplido sus tareas de eficacia y eficiencia tanto el economista del transporte, como el informático diseñador de programas/aplicaciones.

Cuatro años después, al volver a Alemania, observo la misma situación que en el momento de implantación de este sistema. Los usuarios forman colas para acceder a los mostradores de atención personal. Y unos empleados de los ferrocarriles los abordan, los asesoran y los llevan a las máquinas automáticas de compra de billetes. Allí ilustran a los usuarios, mientras les sacan el billete.










DE INNOVACIÓN A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [1 /3] (O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern – Alemania -)

DE INNOVACIÓN  A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [1 / 3]
(O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern – Alemania -)

La informatización de una empresa con la consiguiente aplicación informática pasa, en primer lugar y según experiencia directa, por una fase de importancia decisiva: el análisis de los procesos que se quieren formalizar informaticamente con el objetivo de hacerlos más rápidos y seguros. Este análisis lleva una componente esencial de trabajo de campo, es decir de entrevistas y reuniones de trabajo con los futuros usuarios de la aplicación informática, porque son ellos precisamente los conocedores de los procesos específicos a informatizar. No se entiende muy bien, por tanto lo que ocurre en el Nuevo Hospital Central de Asturias. ¿Han aterrizado una aplicación totalmente ignorada por sus usuarios?

Los museos etnográficos, entre otros objetivos, poseen un objetivo estratégico y es el permitir establecer continuidad entre las sucesivas fases de las tecnologías, conocer los ‘saltos’ innovadores, así como las condiciones en que éstos tuvieron lugar. Parece sintomático el hecho de que en Asturias, los museos etnográficos aparecieron tarde y con dificultades (cuya muestra paradigmática se registra en el caso del Museo Etnográfico de Grandas de Salime). La incorporación de las ideas sobre el acontecer de los procesos de innovación tecnológica a las representaciones compartidas (al común de los ciudadanos) y a los grupos que tienen como objetivo la elaboración de conceptos económicos, políticos y sociales, resulta decisivo en el desarrollo de una sociedad.

En Asturias se perciben desde hace tiempo la confusión (tanto en la sociedad, como en los lugares de elaboración de conceptos) entre novedad e innovación. Se suele creer que toda novedad constituye una innovación. Se generan de esta guisa lo que yo he dado en llamar sincretismos perversos, lo que (simplificando este intento de conceptualización) equivale a decir mezclas de ideas con efectos bloqueantes en el desarrollo personal y de grupo. Dicho de otra forma, se atribuye a la tecnología un carácter mágico y meramente externo, prescindiendo del análisis de dónde (a qué procesos) se va a aplicar; y prescindiendo del análisis de en qué lugares funcionaba bien y porqué. Y es que una auténtica innovación incluye síntesis con la realidad, ‘capturable’ ésta mediante trabajo de campo (similar al del etnógrafo).

.../ … c o n t i n ú a …………………………………………

miércoles, 25 de junio de 2014

UNA MAÑANA EN BONN

UNA MAÑANA EN BONN

Es 17 de junio. Tomo un ‘expreso’ en una terraza de la Postplatz en Bonn que me sirve una camarera kurda. Acabo de llegar en tren desde Bad Godesberg. Y empiezo mi ritual de visita a esta ciudad, que me sirvió como ‘balneario’ hace años, cuando tanto me maltrató mi país. Hubo un prolegómeno en la estación central de Bonn: dejé encargado para el regreso tres publicaciones extraordinarias sobre Alemania (sobre la ‘guerra de los 30 años’,  Alemania entorno a los 30 años y Lutero).

Compró un ‘Igel’ para mi hija, como parte de la liturgia. Y sigo a la búsqueda de aquella librería tan extraordinaria llamada ‘Bouvier’, nombre con acento francés, proveniente seguro de un hugonote huido de la Francia revuelta por la ortodoxia católica. Y no, no está. Cerró definitivamente. Tras un proceso de extinción en que pasó a llamarse ‘Thalía’. En cercanía, ‘Bücherhof Bonn – Modernes Antiquariat’, donde encuentro libros interesantes a precios asequibles.

Tras unas vueltas por la ciudad, simulando una primera vez, doy con la plaza del ‘Viejo Ayuntamiento’, que mantiene su color rosado. Los vendedores de frutas y verduras, como siempre, vocean su mercancía. En ese ‘Alte Rathaus’ recibió el canciller Helmut Kohl al Secretario General y Primer Ministro Mihail Gorvachov  (corría el año …?). En fechas más cercanas, pero que ya se alejan, fui testigo presencial de la entrega a mi amigo Vicente Riesgo del Talero de Oro, como ciudadano de honor de la Renania.

Contiguo al viejo ayuntamiento de Bonn, haciendo esquina abierta hacia la plaza, está ‘Em Höttche’, donde ya bailaba Beethoven (“Wo schon Beethoven tanzte”). Y allí fui yo a ojear mi pequeña carga de libros. Era un día soleado y caluroso. Dentro estaba casi vacío. ‘Kolsch’ es la cerveza ligera y aromática. Una. ‘Bouquiner’ es la palabra. ‘Sahara – miles de años de intercambio de ideas y de mercancías’ (Ralph A. Austen – Universidad de Chicago, 2012). Un voluminoso volumen de textos seleccionados de Kart Marx. Louise Schorn-Schüte: ‘Konfesionskriege und europeische Expansion – Europa 1500 - 1648’ (2010). Andreas Fahrmeier: “Revolucionen und Reformen – Europa 1789 – 1850 (2010).

Una segunda ‘kölsch’ en „Em Höttche”. Recuerdo un “Rinderleber ‘Berliner Art’” que comí hace unos años y que todavía mantienen en la carta. Exquisito filete de hígado de vaca empanado (14,20€, hoy). Dentro de las posibilidades étnicas elegí esta vez “Bonner Zwiebelmett”, que viene a ser un ‘steak tartar’ de carne de cerdo. Exquisito. Requirió la tercera y última ‘kölsch’.


En el exterior, la terraza se había llenado de gente. También la de la cafetería contigua. Pasé por la librería Thalia, que reseño solo con la palabra ‘bazar’. Pasé por el interesante kiosko de prensa de la estación central. Y regreso en tren hasta Bad Godesberg.

miércoles, 21 de mayo de 2014

XX. BOCHOLTER FORUM -[VI/VI] Reflexiones al regreso

XX. BOCHOLTER FORUM
[VI/VI] El regreso. Reflexiones: contraste entre dos países cercanos

Durante el viaje (a la ida, a la vuelta y durante mi estancia) tomé notas, solo con ánimo de describir de forma muy rápida los rasgos que me resultaron más llamativos.

La presencia y la participación pública de los españoles en Alemania es muy superior a su peso numérico. Y se produce a través de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Familia y de la Academia Española de Formación.

En esta presencia y participación, que tiene su origen hace más de 40 años, han venido jugando un papel destacado: D. Vicente Riesgo Alonso (Presidente de la Academia Española de Formación) y Monseñor Arzoz (representante de la Iglesia Católica dentro de los inmigrantes de lengua española).

Los españoles en Alemania se organizaron prioritariamente en función de sus hijos, con el objetivo doble de que éstos siguiesen los itinerarios formativos de los niños y jóvenes alemanes, por un lado y, por otro, que tuviesen una formación paralela en lengua y cultura española. El resultado es una segunda y una tercera generación prioritariamente bilingüe y bicultural. Además, según los informes PISA, los resultados académicos de estas dos generaciones de españoles en Alemania son equiparables a los de los alemanes, superándolos, incluso en algunos casos.


Como ya tuve la oportunidad de decir en otra ocasión (con ocasión del XVIII Bocholter Forum), esta sección, departamento o como se le quiera llamar resulta muy difícilmente comprensible desde España. Hablo de La Dirección General para la formación política.

Un área administrativa de esas características resultaría aquí colonizada por grupitos pertenecientes a partidos políticos con mayor o menor consentimiento de la línea orgánica de mando. Generando, así, los archiconocidos fenómenos de corrupción, como corolario de la ausencia de mecanismos de control o procedimientos adecuadamente diseñados, instalados y mantenidos, en un ambiente de opacidad, compadreo y clientelismo.

Creo que merece la pena la cita que sigue. Retengo un texto mío, referido a otro contexto, en el que citaba a Jorge Semprún en “La escritura o la vida”:

La singularidad de Alemania en la historia de este siglo es manifiesta: es el único país europeo que le ha tocado vivir, padecer, y asumir críticamente también, los efectos devastadores de las dos iniciativas totalitarias del s. XX: el nazismo y el bolchevismo” (…)”… las mismas experiencias políticas que hacen que la historia de Alemania sea una historia trágica, también pueden permitirle situarse en la vanguardia de una expansión democrática y universalista de la idea de Europa”(…)”

Llegado a este punto es conveniente explicitar que en Renania del Norte- Westfalia gobierna el SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschland – Partido Socialdemócrata de Alemania). Naturalmente, el partido gobernante ejerce su legítima influencia, pero no coloniza, no instrumentaliza, no clienteliza este foro.

Les preocupa y están debatiendo todos, socialdemócratas, cristianodemócratas, asociaciones de migrantes, ciudadanía en general, a qué derechos se da acceso a los migrantes.

Atreverse a más democracia.
¿También para los extranjeros?”

La primera de las dos frases es tomada del Canciller Willy Brandt, quien la pronunció en 1971. Hoy (especialmente en Asturias y en España) debería traducirse por atreverse a más transparencia. Y creo que así es entendido lo de “atreverse a más democracia”.

Después de releerlo repetidas veces y de reflexionar otras tantas, creo que la traducción más correcta de “Zentrale für politische Bildung es Dirección General de Formación Política. La traducción como “Agencia para la formación cívica” posee un sesgo sospechoso. Puede suponerse que la hizo un argentino que vivió en Madrid en la etapa Zapatero. El uso del término “Agencia” podría pasar. Pero Formación Política … “Politische Bildung” en Alemán es muy diferente a Formación Cívica.

El viaje en Alsa, Santander - Oviedo: 4 horas abundantes y salida con retraso .... Pone de relieve que hay un gran abandono por parte del Principado por garantizar vías de comunicación de Asturias con el exterior. Por desconocimiento, por irresponsabilidad, por no saber la importancia de la comunicación con el exterior, por querer mantenernos a todos en el mismo nivel de ignorancia ….? Los enlaces de Oviedo con Barajas si se continúa el viaje, son tema similar.

Y termino diciendo que las inclemencias de un viaje de este tipo desde Asturias se compensa ampliamente cuando ofrece la oportunidad de convivir durante tres días con gente muy diferente a aquella con la que uno trata todos los días. Y diferentes entre si.

Observar a ponentes y participantes, a políticos, a investigadores, a asociaciones; oír el sentido de sus intervenciones y cómo era interpretado e interpelado por el resto ... Convivir durante tres días con gentes de las más diversas procedencias, idiomas, culturas e ideas es una imprescindible ventana para ver el mundo y respirar. Y encontrarse con amigos, además.