miércoles, 9 de noviembre de 2022

ENTREVISTA A JOSÉ FEITO FERNÁNDEZ //2ª Cuestión / CULTURES Nº 25 DE 2021

 2. Describe cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo tu relación con el mundo campesino de Asturias.

 

Mi preocupación fue continua y continúa. Tuve una etapa prolongada en que era objeto de mi preocupación política (en primer lugar y derivada de mis vivencias y percepciones del periodo 1952-59) y subsidiariamente teórica. Para ser cada vez más una preocupación teórica.

Incluso en la revista de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF) donde me dedican dos páginas en 1965, fuerzo un poco el tema central para introducir la referencia campesina.

Siempre di importancia a la captura directa de datos en campo. Estos contactos, aunque disminuyeron, los mantengo aun. Hay un complejo de problemas metodológicos en el trabajo de campo: delimitación y explicitación del objetivo en cada fase, formulación de 1ª hipótesis de trabajo y su fundamentación, definición de procedimientos para la observación directa y las entrevistas, diseño de las reuniones de contrastación y correcciones de la hipótesis de trabajo anterior, redacción final (“pasar lo hablado a papel”) ...

Me interesa mucho todo lo referido al desarrollo rural. Para mi se trata de un caso particular del desarrollo económico vinculado al territorio. Los conceptos territorio y cultura se solapan, son secantes. La relación entre desarrollo y cultura es más directa y estrecha que entre desarrollo y territorio. Y en este punto debo explicitar mi marco de referencia, para conseguir una mejor inteligibilidad de esta exposición.

En mi concepción, todo grupo humano se configura como un sistema (en el sentido de sistémico) compuesto por un subsistema naturaleza, un subsistema cultura, un subsistema economía, un subsistema sociedad y un subsistema jurídico-político. Lógicamente, todos interactúan, pero la relación más relevante con el desarrollo procede, en mi opinión, del sistema cultura. El concepto territorio pertenece al sistema naturaleza e incluye soporte físico, morfología, situación y posición, además de la cultura que se combina sobre él y con él. Por ello considero de mayor  rigor hablar de “desarrollo vinculado a cultura”.

El concepto desarrollo contiene al de desarrollo económico. Y éste contiene, a su vez, el concepto crecimiento económico. No resulta concebible considerar separadamente estos tres conceptos.

 Y aquí me surge la necesidad de citar a Albert O. Hirschman cuando nos habla de “La búsqueda de un primum mobile” del desarrollo.  Para reafirmar su punto de vista, Hirschman cita, a su vez a  Harry W Pearson: “Siempre, y en todas partes, existe una disponibilidad potencial de excedentes. Lo que cuenta es el método institucional de hacerlos reales ...”. Hirschman, al igual que Pearson nos remite a la capacidad para organizar y emprender, es decir, a la Cultura ... El factor escaso se ubicaría en el subsistema cultura (en el sentido antropológico-cultural).

En Asturias no se habría producido un “’ejército de reserva’ de empresarios” con el fin de reiniciar nuevos ciclos de actividad económica que sustituyeran a los ya declinados. Tal parece presentarse como fenómeno secular, pues la desaparición de la industria dispersa de las herrerías (fundido, forjado, ... ) en la Cuenca del río Navia no resulta cabalmente explicable por el agotamiento del combustible (a causa de la deforestación), ni a causa de la implantación de combustibles más eficientes, dado que en otros casos en los que se dieron estos mismos factores, pervivió la capacidad organizativa, innovadora y emprendedora, que se reorientó hacia otras actividades o reorientó la propia actividad tradicional.

En Asturias, no es la escasez de tierra el factor limitante del desarrollo rural (minifundio parcelado, procedente de la racionalidad económica de la etapa señorial), pues está presente la abundancia que suponen las laderas húmedas de los montes comunales (al margen de cualquier denominación y conceptualización que se les quiera dar desde las diferentes marañas normativas y el derecho positivo reciente). El núcleo del problema reside en que no se ha dado de manera relevante, la capacidad organizativa y de emprendimiento, ni desde subsistema jurídico-político, ni desde el subsistema cultura.

TEXTO DE LA ENTREVISTA QUE REALIZÓ ROBERTO GONZÁLEZ-QUEVEDO GONZÁLEZ A JOSÉ FEITO FERNANDEZ Y PUBLICADA EN LA REVISTA CULTURES Nº 25 DE 2021. VERSIÓN EN ESPAÑOL . ES PUBLICADA AQUI EN 6 FRAGMENTOS SUCESIVOS

 Entrevista a José Feito               Cultures 25   2021

 

1. Siendo muy joven llegaste al mundo rural asturiano desde la emigración asturiana en Cuba. ¿Qué recuerdos tienes de aquella sociedad campesina que encontraste en Lavio (Salas)?

 

Corría el año 1952. Fue un choque de triple magnitud. De un país a otro, lo que incluía de un idioma a otro. De una ciudad cosmopolita al campo; y a un campo atrasado: pervivía y pervivió hasta hace poco la clase social campesina, la hacienda campesina; pervivía la venta de excedentes en mercados de cercanía y el trueque - fenómenos que se prolongaron hasta la primera mitad de los sesenta, cuando entró la monoproducción láctea y la hegemonía monetaria. De una sociedad liberal y laica a una sociedad sometida a reglas rígidas de aquella Iglesia Católica y de aquella Dictadura.

Para mi fue el inicio de un nuevo periodo de enculturación o socialización. Años más tarde (1959), ya en Oviedo, solo recuerdo dos cambios significativos con relación a Lavio: la existencia de la Biblioteca de la Diputación Provincial (cuyo Director era D. Lorenzo Rodríguez Castellano) y el poder tener clases donde explicaban las lecciones (destacando las clases de Matemáticas de la Señorita Santamaría.

A mi llegada a Asturias me sorprendieron las golondrinas (un pájaro que volaba a ras de tierra), las mujeres fregando el suelo de rodillas (en La Habana se,fregaba el suelo con una “T” de palo), la vejez de los coches (¿cómo logran andar esos “fotingos”?), la cantidad de remiendos que llevaban los vestidos de algunas mujeres (no se sabía cual era la tela originaria). Los pasteles con moscas en el Musel. La naturaleza exuberante se asemejaba a la de los ‘comics’ de Tarzán - “muñequitos” les llamábamos en La Habana-.

Mi primer contacto fue difícil y duro. Tuve que adaptarme a un mundo que para mi era un mundo muy alejado y brutal .... La pobreza, la ignorancia, la injusticia que se vivían en ese mundo me resultaban muy hirientes.Era un mundo sin atractivos, estático... Mi madre siempre me dijo “hay que hablar con todo el mundo” y en esto, siempre la obedecí, aunque  no comprendiera porqué me hacían preguntas sin sentido, “¿solo con la intención de oírme hablar?”. En todas las casas había alguien que había estado en Cuba (aunque imitaban muy mal la forma de hablar de los cubanos). Otros aún estaban en Cuba. Corría el año 1952. Aun reciente el final del racionamiento; aunque solo una vez, llegó a la escuela leche en polvo y mantequilla de USA (el maestro D. Luis Iglesias, con buen criterio, no quiso que enviasen más; leche y mantequilla teníamos en Lavio). Yo venía de leer/ver “comics” a todo color (Tarzan, Superman, Popeye, El LLanero Solitario, Mandrake El Mago, etc., etc.). No había ni “cornflakes”, ni Cocacola, ni “africanitas” (chocolatinas), ni “rositas de maiz” (palomitas de maiz) .... Finalmente, mi madre accedió al aceite de oliva envasado en una lata grande, puesto que el mejor del considerado normal, nos obligaba a salir tosiendo y corriendo de la cocina ... Las “papas pulientas” me gustaron mucho (tenían un sabor muy parecido a los ‘cornflakes’, pues ambos productos contenían maiz tostado).

Para completar el contexto histórico debemos añadir: regreso de los embajadores (1953), aceptación de España en la ONU (1954), firma del Concordato con la Iglesia (1953), firma del tratado hispano-americano (1953).

En unos dos años me bautizaron (en Cuba, poco antes de venir), hice la Primera Comunión (en Lavio) y la Confirmación (nos llevaron en la caja de un camión a La Pereda -Concejo de Tineo-). Y tuvimos unas misiones a cargo de un fraile con la Virgen de Fátima (“Yo no voy a la iglesia/porque estoy cojo/ pero si a la taberna/poquito a poco...”). Oí hablar de Dios, del Cielo y del Infierno, por primera vez. La preocupación religiosa me ocupó y atormentó con dudas durante mucho tiempo. La víspera de la Primera Comunión me aislé en casa para evitar la enorme gravedad que significaría un pecado antes de comulgar ... y los otros niños venían a provocarme para que pecara ... cosa que no lograba comprender, pues ellos también pecarían (además de la maldad que suponía hacer pecar a otro).

 

Tuve una etapa prolongada en que el campo y sus habitantes era objeto de mi preocupación política (en primer lugar) y subsidiariamente teórica.

En el aprendizaje del idioma local se presentaron conflictos de coherencia. Así, mis informadores eran con frecuencia los otros niños: “fonte” es la del agua y “fuente” la del arroz con leche, “morrer” es de los animales y “morir” de las personas. Otra cosa que me resultó muy llamativa y que resultó cierta: “didos, los de las manos, ia didas las de los pías”. “Huel a morrina” y todavía es el dia de hoy en que no sé si es el olor de un animal muerto o “una culuebra parida”.

Entre las cosas buenas destacan el maestro D. Luis Iglesias Secades. Y el juego de bolos (modalidad batiente). El cura, Don Ramón, con el que asistí al catecismo, se mostraba comprensivo con la “heterodoxia” de mi familia. Así, por ejemplo, mi padre nunca pisó la iglesia. No nos hablaba nada en contra de la Religión, pero si nos decía que la iglesia era un lugar insano por la humedad y el frío.

Mi padre no tuvo ningún tipo de problema con la Iglesia. Y con los antiguos falangistas me quedó grabada una conversación (o no- conversación) en Ca Fernando (una de las 4 tiendas-bar del pueblo, en 1954) en la que estaban sentadas cuatro o cinco personas en la única mesa del local y mi padre, delante de una copa de anís corriente cada uno. Solo recuerdo que decían uno y otro, repetitivamente, “es la guerra”, “era la guerra”.

Sí fue interrogado una vez por Ramos (Jefe de la Brigada Político-social de Asturias), pero creo que debieron ser buenos los informes del cura y de los ex-falangistas del pueblo y no volvió a ser molestado.

En el intercambio de conocimientos infantiles, yo enseñé a hacer cometas (realmente solo aprendió mi compañero de pupitre y amigo hasta hoy, Joaquín García Cuervo -Xuaco Ca Cífaro-) y yo aprendí a hacer “trapiel.las” para cazar pájaros, ‘rique-raques’, xiplos y roncones, y pozos automáticos con la ramas de  calabazones (según el principio del sifón).

Mi primera salida (15 años) fue a San Juan a Las Rubias. Andando por la carretera general (La Espina - Canero), después de bajar los 3 kas que van de Lavio a El Parador de Castañeo. (6 + 3 = 9). Llevaba una corbata ancha rojiza y de rayas inclinadas. Baile con una chica, que me invitó a ir a su casa a cenar, donde me presentó a su padre, Celedonio, con el cual conversé bastante. Había estado condenado a muerte en la guerra civil y lo había salvado su mujer que era enfermera de la Sección Femenina. Nos hicimos amigos. Me adió su teléfono y cuando fui a vivir a Oviedo, lo visité en la Calle Covadonga, donde vivía. Poco después, me prestó el libro de Eugenia Astur sobre el General Riego (que leí varias veces). Y su hija, guapa dama, era mayor para mi y se casó con uno de aquellos estudiantes hispanoamericanos que estudiaban Derecho en Oviedo.

Las vivencias de esa etapa hicieron que ciertas lecturas posteriores tuvieran gran eco para mi. Tales como: “Historia universal de Paniceiros” (de Xuan Bello), “De mis fatigas” (triología de John Berger) y “Contos da montanha” y “Novos contos da montanha” de Miguel Torga. Y “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares

 

lunes, 7 de noviembre de 2022

ASTURIAS, DOS POTENCIALIDADES: DIFERENCIACIÓN Y DIVERSIDAD

Y dos errores estratégicos: absolutización de las economías de tamaño y las series largas

- a propósito de una entrevista al Presidente de la Federación de Empresarios del Metal y Afines del Principado de Asturias


 Asturias como área territorial acentúa su diferenciación a causa del aislamiento que comporta la orografía. Asturias como área territorial, posee una gran diversidad interna. A ello se suma el pequeño tamaño, Trivial.

Chocamos empero con la exigencia de tamaños umbral para que algunas actividades sean viables. Tamaño que resulta paramétrico, es decir, no se trata de una constante común a todas las actividades y localizaciones. ¿Quiere decir ello que solo los emprendimientos de pequeña talla resultan viables en Asturias? No.

Efectuada la apertura que precede, su tratamiento exigiría un texto largo en exceso, para poder agotar así la cuestión, que no es otra que la del desarrollo de Asturias.

Hay sin embargo una vía de acceso más práctica y más corta a estas cuestiones y es la que recogemos de la entrevista que el Presidente de la Federación de Empresarios del Metal y Afines del Principado de Asturias (Femetal), Antonio Fernández-Escandón (La Nueva España, domingo 6 de noviembre de 2022).

Dice el Presidente de Femetal: "En el discurso que di cuando fui elegido ya definí más o menos las principales acciones que, a mi juicio, se deben tomar. Una es abordar el tamaño de las empresas del sector^[*], que es un asunto preocupante. De 1082 compañías del sector metal, casi la mitad tiene menos de nueve empleados, unas 200 tiene menos de 50 trabajadores; una 30 tienen entre 50 y 200 empleados; y solo 15 tienen una plantilla de más de 200 personas. Es decir, el 99 % son pymes y esto hace muy difícil que puedan exportar". Y añade, más adelante, que debe adquirirse cierto tamaño para poder exportar rentablemente, para poder innovar y para poder hacer frente a las subidas de precio de la energía y los materiales. Aborda otros aspectos de interés, como el acceso a los fondos europeos para las pymes, la enorme burocracia que supone acceder a ellos, etc. Uno de ellos muy relevante: la pérdida de empleos . "Asturias está en una travesía del desierto desde hace muchos años. Desde el año 1980 hemos vivido cierres contínuos de las minas, que generaban más de 30.000 empleos directos y 120.000 indirectos. Con la industria del metal ha pasado tres cuartos de lo mismo: Arcelor, cuando era Ensidesa, tenía muchísimos más trabajadores que ahora".

El núcleo de la cuestión lo situamos en las frases: "Las compañías deben colaborar más (...) Eso es lo que intentamos hacer desde hace seis años con el clúster de fabricación avanzada MetalIndustry4, que apuesta por la innovación colaborativa"

El término "clúster" y más aún si se limita a una sola de las actividades críticas, cual es la innovación, aunque muy positivo, parece insuficiente, a la vista del diagnóstico enunciado por el Presidente de Femetal.  Más angosto todavía si, como parece, se trata de una agrupación destinada a la captura de fondos públicos para la investigación.

Hay conceptos que en Asturias vienen teniendo mala acogida desde hace muchos años, pues ya se trata de conceptos expuestos hace no menos de 40 años. El concepto sistema de empresas es susceptible de abarcar todos los campos de actividad de una empresa (investigación, exportación, compras, ventas, etc) y contiene una relación con realimentaciones, es decir, una relación sistémica. La cuestión fue tratada (por primera vez, según mis noticias) por Giacomo Becattini, al reelaborar el concepto de distrito industrial en Marshall. En España la cita obligada en Antonio Vázquez Barquero.

Aquí siempre se contrapuso (y mucho tememos que se siga haciendo) procesos integrados vs. cooperación entre empresas de talla pequeña y media. Siempre predominó la visión de procesos alargados hacia arriba, sobrevalorando (o absolutizando)  las economías de escala internas, así como la incorporación de actividades y fases. Siempre fue hegemónica la visión top down (vs. bottom up), que no es otra que la de la gran empresa de propiedad estatalOtros conceptos estratégicos que debieran someterse debate son los de innovación y modernización[**]. 
________________________
[*] Los sugrayados son todos míos
[**] Sobre innovación,síntesis adaptativa eficientes y sincretismos, sincretismos perversos, véase la revista CULTURES nº25 de 2021




lunes, 4 de abril de 2022

ASTURIAS, ÁREA TERRITORIAL Y COMARCAS

 El jurista Javier Junceda llama la atención (La Nueva España, 3/abril/2022) sobre el hecho de que ni una sola comarca se haya logrado constituir a lo largo de las tres décadas y media de vigencia de la Ley 3/1986, "precisamente concebida para la creación de comarcas". Más llamativo cuando aún hace poco se densificó la atención sobre la creación de un área metropolitana central, ignorando el resto (en una Comunidad Autónoma de unos 10.000 kilómetros cuadrados en total).

Tras la citada Ley (situada en tiempos de Murcia, de Terán y de Pedro de Silva) hubo un intento fugaz y escorado de abordar la cuestión territorial asturiana, que fue importado a través de la Consejería de la Juventud (CJ, en adelante) .  La CJ fue  diseñada y dotada de recursos financieros en Madrid. Entre esos recursos figuraban los destinados a estudios comarcales para el desarrollo local y a un encuentro europeo de iniciativas locales de empleo (cuyas ponencias y comunicaciones fueron recogidas en un libro, agotada hace mucho ("Desarrollo local y juventud - 1er. encuentro europeo de iniciativas locales de desarrollo ...". Servicio de publicaciones del Principado de Asturias, 1991). A trvés de la CJ se ponía en relación, de manera excepcional, Territorio y Economía del Desarrollo, recursos y desarrollo endógeno ...

Ese tipo de ideas y de enfoques nunca fueron bien vistos oficialmente en Asturias. La ideología imperante era y es la de la macroempresa estatal con un aroma corporativista del estilo de Oliveira Salazar. Cualquier enfoque de desarrollo endógeno, de iniciativas 'bottom up', eran inmediatamente exterminado. La implementación y ejecución de la Iniciativa Comunitaria L.E.A.D.E.R.  (interacción de  iniciativas económicas de desarrollo rural - en traducción propia-) transcurrió de la mano de alcaldes, ignorando la metodología propuesta por la Comisión, con total opacidad y reconcebida como subvenciones municipales con estrategia de ventanilla, impreso rígido yn turno por cola. 

viernes, 18 de febrero de 2022

TRANSPARENCIA, CONFIANZA Y DEMOCRACIA - Notas previas

Lo excelente, dicen, es enemigo de lo bueno. Así es que me auxilio con estas "Notas previas", tanto para avanzar en la búsqueda enunciada, como para, el no infrecuente caso, de que no quede lo excelente "ad calendas grecas"..

La confianza es un elemento nuclear de las sociedades, un elemento constituyente. Un elemento nuclear en cuanto a cohesionador de individuos y de grupos de individuos. En tanto que tal, permite y facilita el dinamismo de los individuos y grupos. 

Es también, "ça vas de soi" (corríjase mi versión), un elemento nuclear del dinamismo del sistema económico; sin confianza no puede haber sistema económico, por cuanto el contrato perfecto comportaría un volumen de costes de transacción disuasorio de la operación que se pretendiera asegurar. La confianza disminuye los costes de transacción, sin necesidad de recurrir a la creación de jerarquías (estructuras organizativas complejas o de varios niveles) y de los subsecuente costes de jerarquía.

Dicho de otro modo, la confianza incentiva el emprendimiento, dado que dicho emprendimiento no viene condicionado por la creación de una estructura organizativa compleja, asi como por la inmovilización de los correspondientes recursos financieros. Lo dicho viene reforzado por ser la capacidad de organizar y emprender el factor más escaso (Hirschmann).

Más allá del sistema económico, la transparencia posee especial relevancia en el gobierno (gobernanza) de los grupos sociales y en el plano de la representación de intereses y concepciones, es decir, en la política.

Siendo cierto que se origina confianza en un marco étnico, así como también en marcos ideológicos y religiosos, No obstante, queda cada vez más patente y conviene señalarlo de seguido, que dichas confianzas pueden obturar el funcionamiento y el dinamismo de la sociedad, pudiendo adquirir carácter destructivo de la propia sociedad.

Todo indica que la confianza basada en en la transparencia en el manejo de los asuntos públicos mediante procedimientos formalizados, positivizados, en leyes, reglamentos y estatutos, a la par de ser compatibles con otras formas de acceso a la confianza, constituyen una garantía contra desviaciones sectarias, gremiales, o de otros tipos, que bloqueen la adaptación a los cambios de origen tecnológico o de conocimiento

.........................

Y, como párrafo final a esta nota, debo decir que resulta imprescindible incorporar a este planteamiento la óptica de la Contabilidad y Auditoría de Cuentas, lom que se solapa parcial o totalmente con lo que se viene llamando Economía de Empressa y/o Organización Industrial. Y nada vano, llegado a este punto, resulta citar a Fray Luca Pacioli, quien ya en el siglo XVI conceptualizó los usos de registro y control de los comerciantes venecianos.