martes, 18 de noviembre de 2014

TERRITORIO Y ESTRATEGIA ECONÓMICA EN ASTURIAS -notas para un debate-

TERRITORIO Y ESTRATEGIA ECONÓMICA EN ASTURIAS
[notas breves para un debate[1]]


[I] En una primera aproximación física al territorio asturiano destacan tres características:

1.     Tamaño pequeño
2.     Aislado por la orografía y
3.     Fracturado internamente por dicha orografía.
4.     Costa abrupta y de gran tamaño relativo
5.     Clima húmedo o muy húmedo

[II] Derivado de ello [I] se dan las siguientes características:

1.     Caracteres diferenciados del conjunto (a causa del aislamiento)
2.     Caracteres diferenciados de cada microárea territorial interior.

[III] Axioma: La actividad económica es estructurante del territorio.
        
Así, la pesca y la presencia de playas han sido factores configurantes de las villas costeras. También las empresas conserveras.

Asi, la agroganadería y la agroindustria en la medida en que nos alejamos de la costa y aún entremezclándose con ella. Industrias cárnicas y lácteas. Industrias de la madera.

Todo el tejido industrial naciente, de empresa familiar, de sociedades mercantiles muy pequeñas, sufrió, cuando menos, lo que podemos denominar dos oleadas pretendidamente modernizadoras.

Una durante la dictadura, cuando se pretendió allá por los años setenta, fusionar industrias familiares (y con fuertes componentes artesanales en sus procesos y en su gestión) incentivar la fusión de éstas, creando sociedades mercantiles (S.A., S.L.), cuyos ejeplos paradigmáticos pudieran ser “Panificadora de Langreo, S.A. –PANLASA-“ (asentada en La Felguera) y “El Hórreo, S.L.” (asentada en Noreña). Otra oleada fue durante el gobierno de Felipe González, siendo ministro Solchaga.

En cuanto a la ganadería. Ésta, minifundista y muy parcelada, fue orientada, mediante incentivos y asesoramiento de los sucesivos gobiernos regionales, hacia la producción intensiva de leche de vaca. Esto y el paraguas protector de las cuotas lácteas (cuya producción asignada a Asturias nunca se alcanzó). Contiguamente quedaron las extensas laderas húmedas de propiedad pro-indiviso gestionadas por los Ayuntamientos (puestas a rendir opacamente con eucaliptos, canteras y parques eólicos).

Pero el impacto que destaca en el trasfondo de la historia económica empresarial de Asturias es la irrupción de la minería de la hulla y de la siderurgia de cabecera. Ambas, minería de hulla y siderurgia de cabecera, manifestaron fuertes efectos de repulsión hacia otras actividades económicas, al absorver a la fuerza de trabajo más dinámica y con oficios. Ambas, minería de hulla y siderurgia de cabecera, han sido la base de fuertes sindicatos. Destaca significativamente uno de los sindicatos mineros, que ha determinado el carácter a toda la actividad económica y financiera de Asturias. Y, más allá, a todas las representaciones compartidas y a todos los conceptos, tanto políticos como organizativas,  y, muy especialmente a los conceptos estratégicos y a su articulación. Ningún otro sector de intereses ha sido capaz de poner en pié una influencia tan decisiva en las estrategias regionales.

[IV] LAS ESTRATEGIAS ASTURIANAS.

En Asturias, las estrategias hegemónicas, se han caracterizado por perseguir economías de escala por contigüidad y economías de agregación urbana. Esto se combina con el planteamiento de grandes obras públicas que comuniquen a la región internamente y con el exterior, lo que ha venido comportando un gran esfuerzo inversor (opaco). Dicho de un modo más gráfico: se pretende aplanar Asturias para hacer dar viabilidad a las estrategias de economías de tamaño, no solo a la actividad económica sino que también a la gestión del territorio. O, dicho de otra forma, reducir o eliminar variables específicas para permitir la aplicación de modelos académicos simples; y simplificar la gestión del territorio. Lo que viene a ser lo de aquel chiste de médicos: obligar a que el hombre se adapte al traje en pro del buen nombre y de la comodidad del sastre.

Las estrategias que se han venido siguiendo se apoyan en las DEBILIDADES y AMENAZAS en lugar de apoyarse en las FORTALEZAS y OPORTUNIDADES (dicho en términos de matriz DAFO).

[V] LAS GRANDES CUESTIONES ABIERTAS EN EL
PRESENTE
                  
         Concentración de la población en el centro de la región

Senda demográfica: acentuación de la pirámide invertida, pérdida de población.

Débil empresarialidad, fenómeno secular.
                  
Avance de la naturaleza inculta sobre la cultivada. Cercamiento de las áreas de poblamiento por la maleza. Derrumbe de edificaciones.

[VI] NECESIDAD DE ESCLARECIMIENTO DE CONCEPTOS E
INTRODUCCIÓN DE OTROS NUEVOS.

         > INNOVACIÓN

         > MODERNIZACIÓN

> SINCRETISMOS PERVERSOS / SÍNTESIS ADAPTATIVAS
EFICIENTES
        
         > SUBRURAL, SUBRURALIDAD

         > TAMAÑO UMBRAL POR FUNCIÓN

> ECONOMÍAS DE TAMAÑO EN RED (NO POR
CONTIGÜIDAD)

         > ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN / ESTRATEGIA DE
COSTES
        
> TRANSPARENCIA. LOS SUCESIVOS PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LAS INICIATIVAS COMUNITARIAS, ENTRE ELLAS EL L.E.A.D.E.R. SE HAN VENIDO GESTIONANDO CON TOTAL OPACIDAD.








[1] Recibo una invitación de mi amigo el economista Antonio Rañón para participar en un debate a celebrar en Avilés el 27 de noviembre sobre “Comarcalización, gestion municipal y desarrollo económico”. Pero estando ya comprometido como colaborador con el Colegio de Abogados de Oviedo en la organización de las Jornada “Corrupción y transparencia en el manejo de los asuntos públicos” (20 y 21/nov.; 27 y 28/nov.), me veo obligado a declinar tan interesante propuesta. No obstante le enviaré este “paper” por si le resultara de utilidad.

miércoles, 29 de octubre de 2014

CORRUPCIÓN ¿Se arregla con un pacto entre partidos políticos?


CORRUPCIÓN
¿Se arregla con un pacto entre partidos políticos?
(Una nota breve y de urgencia)


Ni existe un diagnóstico claro, ni existen propuestas claras. Y no ha habido ni debate público, ni líneas de detección de la etiología del problema. Y mucho menos se han difundido entre la población elementos serios de análisis.

Si, existe indignación, hartazgo, … máxime cuando los sacrificios económicos de amplios sectores de la población ha sido muy elevados …

Un pacto PSOE –PP contra la corrupción no induce la confianza necesaria que precisa el sistema democrático y el sistema económico. Incluso levanta sospechas.

La corrupción hizo su aparición en superficie de manera notoria ya durante el gobierno de Felipe González. Y nadie desde entonces (y han transcurrido muchos años) ha situado en primer plano de sus preocupaciones la cuestión de la corrupción en la gestión de los asuntos públicos. Nunca se han establecido diagnósticos ni políticas al respecto. Nunca los partidos políticos (todos) se han propuesto debate alguno sobre esta cuestión.

¿Porqué tanta prisa ahora?  ¿No será prematuro? ¿No se corre el riesgo de que los acuerdos eviten que la conocer el alcance y la magnitud total de la corrupción?



miércoles, 17 de septiembre de 2014

PREGÓN -Fiesta de la trashumancia. Casa de El Puerto (Braña de Las Tabiernas). Tineo (Asturias), 12/septiembre/2014

PREGÓN de la
Fiesta de la trashumancia. Casa de El Puerto (Braña de Las Tabiernas). Tineo (Asturias), 12/septiembre/2014



Buenas noches. Debo agradecer, en primer lugar a Juan García Gayo  (Xuanín de Las Tabiernas) la invitación a participar en esta FIESTA DE LA TRASHUMANCIA, de la que él es organizador desde hace más de 25 años.

Se quiere rememorar aquí, hoy, en La Casa del Puerto, en la braña de Las Tabiernas, la llegada de los vaqueiros con sus ganaderías a las BRAÑAS BAJAS, procedentes de los pastos fértiles de las BRAÑAS ALTAS. El ciclo anual era recurrente. En septiembre se bajaba, en marzo se subía. De San Miguel a San Miguel.

Los vaqueiros que practican la trashumancia son escasísimos. Y éstos utilizan camiones para el transporte del ganado.

Ya casi no quedan vaqueiros en las BRAÑAS. Las brañas están unas vacías, otras casi vacías. Sus escasos habitantes son jubilados o en espera de la jubilación. Baja natalidad, alto envejecimiento y éxodo rural.
 El despoblamiento del mundo rural es un problema compartido con el resto de los asturianos, especialmente con los habitantes del mundo rural, sean  vaqueiros o xaldos. El declive de la ganadería arrastra consigo a otras actividades económicas conexas y complementarias. Arrastra igualmente potenciales de recuperación, diversificación y desarrollo. Se trata de cuestiones complejas y polémicas, que debieran ser tratadas de manera más extensa y en otros formatos. Se trata, además de cuestiones viejas y previsibles desde hace ya más de 40 años.


 TRES CUESTIONES


He elegido tres cuestiones importantes para abordar hoy, aquí.


1ª] ¿QUIÉNES SOMOS LOS VAQUEIROS? ¿QUÉ ES SER VAQUEIRO, HOY?

2ª] CUESTIONES COMUNES CON EL RESTO DE LOS ASTURIANOS, PARTICULARMENTE CON LOS ASTURIANOS GANADEROS Y CON AQUELLOS QUE HABITAN EL MEDIO RURAL

3ª] ALGUNAS PROPUESTAS ORGANIZATIVAS Y PROGRAMÁTICAS


  



1ª] ¿QUIÉNES SOMOS LOS VAQUEIROS? ¿QUÉ ES SER VAQUEIRO, HOY?

Fuimos ganaderos trashumantes, arrieros, trajineros … es decir, ganaderos, comerciantes y transportistas de viajeros y mercancías. Viajábamos. Nuestro horizonte siempre fue más amplia que la aldea o la parroquia. Atravesábamos España. Durante siglos nos hemos movido entre diferentes espacios de mercado, entre diferentes espacios culturales y entre diferentes oficios y profesiones.

Y fuimos discriminados. En la Iglesia y fuera de la Iglesia. Y la lucha por los derechos civiles se llevó a cabo de manera muy decisiva en el interior de las iglesias, por el derecho a participar y por el derecho a portar las imágenes de los santos.

Sobre todo ello existe bibliografía: Acevedo y Huelves, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Uría Riu, María Cátedra, Adolfo García Martínez, ….

Yo distinguiría tres fases en nuestra historia:

a.- Fase de trashumancia, arriería y trajinería

b.- Fase de sedentarización

c.- Fase actual o de la gran dispersión territorial y de oficios

Nos encontramos esparcidos en toda España, en toda Europa y en toda América. Los vaqueiros residentes en las brañas, en nuestro lugar de origen, constituyen una exigua minoría, los dedicados a la ganadería son una parte muy pequeña de esa exigua minoría y los que practican la trashumancia solo una pequeñísima parte de de esa parte muy pequeña de esa exigua minoría.

En la fase actual, en el presente, hoy, somos libres y somos iguales en derechos, pero ¿nos diferenciamos del resto de los asturianos? ¿somos culturalmente diferentes?

En primer lugar debe dejarse claro que pertenecemos a la misma área cultural de Asturias. En segundo lugar, más allá, pertenecemos al área cultural de España y de Europa. Y en tercer lugar debe añadirse que somos una cultura sin territorio y sin administración común, y que nunca reclamó territorio alguno.

Por esto último, carecer y no reclamar nunca área territorial alguna, nos resulta chocante que personan ajenas se atrevan a denominar a una comarca entera como Comarca Vaqueira. Y también resulta sorprendente y desagradable la utilización de los términos vaqueiro/a como marcas sobre cuyo uso y rendimiento económico es opaco, va en beneficio de otros y sobre el cual carecemos de todo control.

En cuanto a nuestra manera de hablar. Se extiende por un área que incluye parte del los concejos de Grao, Pravia, Salas, Miranda, Somiedo, pasa a la provincia de Leon (Babia y L.laciana), Tineo, Cangas de Narcea, Valdés, Cudillero, Navia … Manera de hablar que comparten vaqueiros y xaldos ….

A mi modo de ver, dos son las características o rasgos culturales que pueden diferenciarnos:

Uno.- La capacidad de aprovechamiento de los pastos de propiedad pro-indiviso que se asientan sobre las extensas laderas húmedas que miran al Atlántico y que hoy son administrados por los Ayuntamientos.

Dos.- La capacidad para moverse entre culturas, espacios de mercado y oficios, nuestra capacidad intercultural, nuestra interculturalidad.

Y ¿cómo se sabe quien es vaqueiro? Se sabe combinando dos enfoques: el apellido y la cultura oral transmitida.


2ª] CUESTIONES COMUNES CON EL RESTO DE LOS ASTURIANOS, PARTICULARMENTE CON LOS ASTURIANOS GANADEROS Y CON AQUELLOS QUE HABITAN EL MEDIO RURAL



El envejecimiento y el despoblamiento son dos grandes cuestiones comunes de todos los asturianos.

Ya está el 80%  de la población concentrada sobre un 20% del territorio: es decir 4/5 de la población (4 de cada cinco asturianos) está sobre 1/5 (sobre la 5ª parte del territorio). ¿De qué van a vivir?

Las políticas agrarias practicadas han ignorado las grandes laderas húmedas ya citadas y han concentrado todo su esfuerzo e ingentes recursos financieros en el apoyo a las explotaciones ganaderas intensivas en uso de inputs provenientes de lejos o de muy lejos. El supuesto central de estas políticas considera que el problema principal es de técnicas de manejo del ganado y de gestión de la explotación, aplicando, así, una interpretación plana de los conceptos de modernización e innovación.

Los programas L.E.A.D.E.R., así como su continuación como política agraria central, solo han significado el traslado de la ventanillas de subvenciones de la capital de España y de la capital de la Comunidad Autónoma a la capital del los municipios. Solo eso: traslado de ventanilla con impreso rígido, unidireccional (sin feed-back con la población y la realidad) y con pérdida de los ya insuficientes mecanismos de control.

Abordar el gravísimo problema demográfico de Asturias pasa por  la fijación de la población en todo el territorio de Asturias, pasa por la ganadería y ésta pasa por el aprovechamiento de las extensas laderas húmedas, hoy abandonadas u ocupadas por eólicos y canteras.

A ello se añadirá, como fase posterior y simultánea,
el turismo, las artesanías, la agroalimentación ….

Será así o no habrá futuro para Asturias.


3ª] ALGUNAS PROPUESTAS ORGANIZATIVAS Y PROGRAMÁTICAS


1. Que los vaqueiros se organicen es algo que siempre fue muy difícil. Los vaqueiros siempre vivimos dispersos. Hoy día, más aún: hoy vivimos en una gran diáspora, con unas brañas parcial o totalmente abandonadas o en vías de total abandono.

Y SIN EMBARGO ES NECESARIO:

 a] Para nuestro reconocimiento: de nuestra persecución y de nuestros rasgos culturales específicos. Por ejemplo: para una mejor presentación de nuestra candidatura a los Premios Príncipe de Asturias.

b] Para evitar que nuestros bienes materiales e inmateriales sean objeto de especulación por gentes ajenas y sin escrúpulos.

c] Para contribuir al conocimiento de nuestros rasgos culturales y nuestra historia.

d] Para contribuir al desarrollo económico de las áreas donde se sitúan nuestras brañas de origen, así como de toda Asturias.

  
2. Propuestas que contribuirían a dotar de transitividad las ideas aquí expuestas y otras nuevas o diferentes que deberán surgir:

A] Consejo vaqueiro de cultura, que debería tener una fase provisional

B] I Foro de Asociaciones vaqueiras y

C] I Encuentro mundial de vaqueiros.


Todo lo expuesto se considera preservando e incorporando lo existente hasta este momento, por imperfecto, insuficiente o mal orientado que pudiera parecer a unos y a otros.



lunes, 4 de agosto de 2014

MANAOS: dos momentos y dos políticas [Un apunte breve tomado mientras jugaban Argentina-Holanda y traspapelado]

MANAOS: dos momentos y dos políticas
[Un apunte breve tomado mientras jugaban Argentina-Holanda y traspapelado]
Lavio, 4 de agosto/2014

¿Quién no oyó hablar de la ópera de Manaos1?
¿Y quién no oyó hablar del estadio de fútbol de Manaos2?

Además de su ubicación, lo que resulta banal, ambos poseen en común el formar parte de las externalidades del sistema económico. Y lo que resulta atractivo de esta comparación es la diferencia existente entre los dos momentos en que se realizan las inversiones.

La ópera de manaos fue construida en la fase alta del “ciclo del caucho” (terminología utilizada por los propios economistas brasileños). Que es tanto como decir que la ópera de Manaos fue construida y funcionó en un periodo temporal donde el excedente del sistema económico era tan amplio que permitía sobredotar a los aspectos culturales. Es decir, se daba un amplio “excedente ritual” (concepto usado en Antropología Cultural).

Y hago aquí un excurso (cuidando de no extraviarme) para señalar que el excedente ritual (como parte de las externalidades del sistema económico), a la par que cumple funciones más específicas, realimenta siempre al propio sistema económico (para bien o para mal –o para regular – ). Esta realimentación tiene (como los vectores en matemáticas) valor absoluto, posición, dirección y sentido.

A modo de ilustración: La realimentación del sistema económico desde el “sistema cultura” contribuye a la dinamización del mismo – en mayor o menor quantum, en una u otra posición, en una u otra dirección y en uno u otro sentido [en (+) ó en (-)]. Así concretando más en un ejemplo: las representaciones, las reglas de juego, así como los valores o criterios no formalizadas en derecho positivo – pero sometidos a gratificación o reprobación del grupo humano – , influyen en la capacidad de emprendimiento y en la capacidad de innovación.3

El estadio de fútbol de Manaos fue construido en una fase que, como poco, no era una fase de auge de la economía brasileña. Y, dejando aparte el eterno problema de los sobrecostes cuando los mecanismos de control son ineficaces (lo digo de la forma más eufemística de que soy capaz) se financió con deuda pública, no con “recursos propios”. Y supuso un quantum relevante, lo que convierte el objetivo de su construcción en un renglón difícilmente encajable en una política económica razonable. Porque incluso el feed back sobre el sistema económico, a diferencia de la ópera de Manaos, parece muy endeble en este caso (se jugaran dos partidos y estamos ante una sobredimensión del tamaño para uso local).






1 Que albergó a los mejores cantantes de ópera en plena selva brasileña.
2 Construido para albergar un par de partidos del campeonato mundial de fútbol – Brasil 2014.

3 Es de interés ojear a Schumpeter y Kondratieff. Sería de interés ampliar las tabla input – output de Leontief al sistema cultura y al sistema naturaleza, de modo que se añadieran a las interacciones sistémicas del sistema económico, las interacciones sistémicas con los sistemas externos al mismo.

EL NUEVO REGENERACIONISMO [2/2] La importancia del par: Transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control

EL NUEVO REGENERACIONISMO [2/2]
La importancia del par: Transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control

1. España y la crisis.-

Y aún persistiendo en el riesgo de ser reiterativo, debo decir: a) España está saliendo de la crisis en términos de crecimiento económico. Y este es previsible que se acelere en 2015 ( 2% interanual en algún trimestre) b) Se está creando empleo y se creará de forma acelerada en 2015 (las plantillas se encuentran muy ajustadas c) Todo ello será insuficiente para absorber el gigantesco volumen de desempleo existente (con dos problemas destacados: desempleo de larga duración y desempleo juvenil), por lo cual habrá que prever medidas que vayan más allá de los estrictamente económico (planes migratorios previendo retornos, planes especiales de actividad útil, planes de asistencia social, …) d) pero con todo ello, España no será un país con una economía estable hasta que no se ataque adecuadamente la corrupción.

La forma de desenvolvimiento del sistema económico es desequilibrada. Y ello en múltiples sentidos. Por sectores o tipos de actividad. Cuando una actividad muestra mayor dinamismo, arroja excedentes superiores, se produce un efecto llamada que atrae a recursos de capital y humanos, produciéndose una multiplicación de efectos en la asignación de recursos. Si desde las administraciones públicas se actúa de manera pro-cíclica, este sobre estímulo se enerva aún más. En el caso español, la opacidad en la conducta de las administraciones públicas y de manera muy ilustrativa: alcaldes y concejales interviniendo en la multiplicación del valor del suelo y en la administración de recursos financieros cuantiosos provenientes de Fondos Estructurales, han constituido un factor que caracteriza y añade elementos diferenciales a la crisis española. Otro factor coadyuvante de manera significativa ha venido siendo la debilidad extrema de la sociedad civil o ciudadanía (de forma individual o asociada.

2. España: normas y procedimientos.-

2.1. La norma formulada de manera explícita y formalizada.

En las sociedades modernas, la norma que establece lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, así como, complementariamente, la manera de hacerlo, viene estipulado en forma de derecho positivo. E igualmente, la penalización por vulneración de la Ley. Es decir, por tanto, tenemos:

A] La norma que indica lo no permitido
B] El castigo si se hace lo no permitido
C] El procedimiento que debe seguirse para hacer lo permitido.

Pero la norma formulada explícita y formalmente no se agota con la Ley. Existen normas contables. Existen normas de auditoría. Existen Estatutos de sociedades y asociaciones, existen Estatutos de Régimen Interno, Planes de Cuentas específicos y en diferentes grados de concreción en las diferentes formas sociales y empresariales,


2.2. La norma moral (cultural)

Yo me apunto a la teoría de que no hay sociedad sin comunidad. Y en este sentido, se aprecia la pervivencia de las normas no formuladas de manera explícita y formal. Son más bien subyacentes y, con frecuencia no visibles. Estas normas, reglas de juego o instituciones en la terminología sajona, se adquieren y se transmiten en los procesos de socialización o enculturación.
Forman parte de la Cultura de un grupo humano. Esta Cultura así formulada incluye toda una vertiente material (Cultura material) y otra extensa vertiente de carácter intangible en la que se agrupan la Representaciones compartidas, Saber hacer específico y Normas (Reglas de Juego o instituciones en términos anglosajones). En estas Normas o Instituciones se aloja la Moral. Esta Moral es formalizada y formulada explícitamente por las religiones. Así (en la Religión Católica) los Diez Mandamientos, Las Bienaventuranzas, las Virtudes Teologales, los Sacramentos, …. Pero existe un borde difuso y compartido por creyentes y no creyentes (al menos dentro del área del Cristianismo), donde el concepto de Apostasía ha perdido vigencia total o parcialmente y donde los considerados Derechos Universales del Individuo son compartidos y derivados en gran parte de tradiciones judeo-cristianas.

Es decir, en el plano de la Cultura ( o de la Comunidad) se repite el esquema formulado más arriba:

la norma cultural que establece lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, así como, complementariamente, la manera de hacerlo, viene estipulado en forma de derecho positivo. E igualmente, la penalización por vulneración de la Ley. Es decir, por tanto, tenemos:

A] La norma que indica lo no permitido
B] El castigo si se hace lo no permitido, en este caso se trataría castigos como de adquirir mala fama, aislamiento social … Y también la gratificación social, sensu contrario

La norma moral se refuerza mediante la formación reglada, que actúa en combinación con los procesos de socialización / enculturación.

3.3. Mecanismos de control, cultura y formación.-


Es la interactuación de estos tres factores, que se realimentan mutuamente (sistémicamente), los que permiten el crecimiento con desarrollo económico, el bienestar de un país. La seguridad en la transparencia de las administraciones públicas, en la conducta de los representantes elegidos y en el funcionamiento adecuado de todas las normas convenidas, es lo que llamamos transparencia adecuada. Ésta genera confianza. La confianza rebaja los costes de transacción y, con ello, el nivel de las jerarquías de emprendimiento, lo que redunda en un mayor dinamismo emprendedor.