lunes, 4 de agosto de 2014

MANAOS: dos momentos y dos políticas [Un apunte breve tomado mientras jugaban Argentina-Holanda y traspapelado]

MANAOS: dos momentos y dos políticas
[Un apunte breve tomado mientras jugaban Argentina-Holanda y traspapelado]
Lavio, 4 de agosto/2014

¿Quién no oyó hablar de la ópera de Manaos1?
¿Y quién no oyó hablar del estadio de fútbol de Manaos2?

Además de su ubicación, lo que resulta banal, ambos poseen en común el formar parte de las externalidades del sistema económico. Y lo que resulta atractivo de esta comparación es la diferencia existente entre los dos momentos en que se realizan las inversiones.

La ópera de manaos fue construida en la fase alta del “ciclo del caucho” (terminología utilizada por los propios economistas brasileños). Que es tanto como decir que la ópera de Manaos fue construida y funcionó en un periodo temporal donde el excedente del sistema económico era tan amplio que permitía sobredotar a los aspectos culturales. Es decir, se daba un amplio “excedente ritual” (concepto usado en Antropología Cultural).

Y hago aquí un excurso (cuidando de no extraviarme) para señalar que el excedente ritual (como parte de las externalidades del sistema económico), a la par que cumple funciones más específicas, realimenta siempre al propio sistema económico (para bien o para mal –o para regular – ). Esta realimentación tiene (como los vectores en matemáticas) valor absoluto, posición, dirección y sentido.

A modo de ilustración: La realimentación del sistema económico desde el “sistema cultura” contribuye a la dinamización del mismo – en mayor o menor quantum, en una u otra posición, en una u otra dirección y en uno u otro sentido [en (+) ó en (-)]. Así concretando más en un ejemplo: las representaciones, las reglas de juego, así como los valores o criterios no formalizadas en derecho positivo – pero sometidos a gratificación o reprobación del grupo humano – , influyen en la capacidad de emprendimiento y en la capacidad de innovación.3

El estadio de fútbol de Manaos fue construido en una fase que, como poco, no era una fase de auge de la economía brasileña. Y, dejando aparte el eterno problema de los sobrecostes cuando los mecanismos de control son ineficaces (lo digo de la forma más eufemística de que soy capaz) se financió con deuda pública, no con “recursos propios”. Y supuso un quantum relevante, lo que convierte el objetivo de su construcción en un renglón difícilmente encajable en una política económica razonable. Porque incluso el feed back sobre el sistema económico, a diferencia de la ópera de Manaos, parece muy endeble en este caso (se jugaran dos partidos y estamos ante una sobredimensión del tamaño para uso local).






1 Que albergó a los mejores cantantes de ópera en plena selva brasileña.
2 Construido para albergar un par de partidos del campeonato mundial de fútbol – Brasil 2014.

3 Es de interés ojear a Schumpeter y Kondratieff. Sería de interés ampliar las tabla input – output de Leontief al sistema cultura y al sistema naturaleza, de modo que se añadieran a las interacciones sistémicas del sistema económico, las interacciones sistémicas con los sistemas externos al mismo.

EL NUEVO REGENERACIONISMO [2/2] La importancia del par: Transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control

EL NUEVO REGENERACIONISMO [2/2]
La importancia del par: Transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control

1. España y la crisis.-

Y aún persistiendo en el riesgo de ser reiterativo, debo decir: a) España está saliendo de la crisis en términos de crecimiento económico. Y este es previsible que se acelere en 2015 ( 2% interanual en algún trimestre) b) Se está creando empleo y se creará de forma acelerada en 2015 (las plantillas se encuentran muy ajustadas c) Todo ello será insuficiente para absorber el gigantesco volumen de desempleo existente (con dos problemas destacados: desempleo de larga duración y desempleo juvenil), por lo cual habrá que prever medidas que vayan más allá de los estrictamente económico (planes migratorios previendo retornos, planes especiales de actividad útil, planes de asistencia social, …) d) pero con todo ello, España no será un país con una economía estable hasta que no se ataque adecuadamente la corrupción.

La forma de desenvolvimiento del sistema económico es desequilibrada. Y ello en múltiples sentidos. Por sectores o tipos de actividad. Cuando una actividad muestra mayor dinamismo, arroja excedentes superiores, se produce un efecto llamada que atrae a recursos de capital y humanos, produciéndose una multiplicación de efectos en la asignación de recursos. Si desde las administraciones públicas se actúa de manera pro-cíclica, este sobre estímulo se enerva aún más. En el caso español, la opacidad en la conducta de las administraciones públicas y de manera muy ilustrativa: alcaldes y concejales interviniendo en la multiplicación del valor del suelo y en la administración de recursos financieros cuantiosos provenientes de Fondos Estructurales, han constituido un factor que caracteriza y añade elementos diferenciales a la crisis española. Otro factor coadyuvante de manera significativa ha venido siendo la debilidad extrema de la sociedad civil o ciudadanía (de forma individual o asociada.

2. España: normas y procedimientos.-

2.1. La norma formulada de manera explícita y formalizada.

En las sociedades modernas, la norma que establece lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, así como, complementariamente, la manera de hacerlo, viene estipulado en forma de derecho positivo. E igualmente, la penalización por vulneración de la Ley. Es decir, por tanto, tenemos:

A] La norma que indica lo no permitido
B] El castigo si se hace lo no permitido
C] El procedimiento que debe seguirse para hacer lo permitido.

Pero la norma formulada explícita y formalmente no se agota con la Ley. Existen normas contables. Existen normas de auditoría. Existen Estatutos de sociedades y asociaciones, existen Estatutos de Régimen Interno, Planes de Cuentas específicos y en diferentes grados de concreción en las diferentes formas sociales y empresariales,


2.2. La norma moral (cultural)

Yo me apunto a la teoría de que no hay sociedad sin comunidad. Y en este sentido, se aprecia la pervivencia de las normas no formuladas de manera explícita y formal. Son más bien subyacentes y, con frecuencia no visibles. Estas normas, reglas de juego o instituciones en la terminología sajona, se adquieren y se transmiten en los procesos de socialización o enculturación.
Forman parte de la Cultura de un grupo humano. Esta Cultura así formulada incluye toda una vertiente material (Cultura material) y otra extensa vertiente de carácter intangible en la que se agrupan la Representaciones compartidas, Saber hacer específico y Normas (Reglas de Juego o instituciones en términos anglosajones). En estas Normas o Instituciones se aloja la Moral. Esta Moral es formalizada y formulada explícitamente por las religiones. Así (en la Religión Católica) los Diez Mandamientos, Las Bienaventuranzas, las Virtudes Teologales, los Sacramentos, …. Pero existe un borde difuso y compartido por creyentes y no creyentes (al menos dentro del área del Cristianismo), donde el concepto de Apostasía ha perdido vigencia total o parcialmente y donde los considerados Derechos Universales del Individuo son compartidos y derivados en gran parte de tradiciones judeo-cristianas.

Es decir, en el plano de la Cultura ( o de la Comunidad) se repite el esquema formulado más arriba:

la norma cultural que establece lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, así como, complementariamente, la manera de hacerlo, viene estipulado en forma de derecho positivo. E igualmente, la penalización por vulneración de la Ley. Es decir, por tanto, tenemos:

A] La norma que indica lo no permitido
B] El castigo si se hace lo no permitido, en este caso se trataría castigos como de adquirir mala fama, aislamiento social … Y también la gratificación social, sensu contrario

La norma moral se refuerza mediante la formación reglada, que actúa en combinación con los procesos de socialización / enculturación.

3.3. Mecanismos de control, cultura y formación.-


Es la interactuación de estos tres factores, que se realimentan mutuamente (sistémicamente), los que permiten el crecimiento con desarrollo económico, el bienestar de un país. La seguridad en la transparencia de las administraciones públicas, en la conducta de los representantes elegidos y en el funcionamiento adecuado de todas las normas convenidas, es lo que llamamos transparencia adecuada. Ésta genera confianza. La confianza rebaja los costes de transacción y, con ello, el nivel de las jerarquías de emprendimiento, lo que redunda en un mayor dinamismo emprendedor.

martes, 22 de julio de 2014

EL NUEVO REGENERACIONISMO [1/2] (Seis libros para el verano, nos recomiendan Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano. Y añadimos algo más)

EL NUEVO REGENERACIONISMO [1/2]
(Seis libros para el verano, nos recomiendan Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano. Y añadimos algo más)
Lavio, 22 de julio de 2014

En las páginas salmón de El Pais (domingo, 20/07/14) nos recomiendan Fernández-Villaverde y Garicano seis lecturas de verano adecuadas a los tiempos de “nuevo regeneracionismo” que corre por España, según los autores del artículo.

A. Los seis libros son (en el mismo orden en que nos son propuestos): 1. “Hay derecho” (Península, 2014 – hay blog con el mismo nombre - ), 2. “La urna rota: La crisis política e institucional del modelo español Debate, 2014 – hay blog con el nombre de Politikon), 3. “Qué hacer con España” (Destino, 2013 – autor: César Molinas). 4. “¿Hacienda somos todos?: Impuestos y fraude en España” (Debate, 2014 – autor: Francisco de la Torre), 5. “Nada es gratis” (Destino, 2011 – existe blog NadaEsGratis – autor: colectivo bajo el seudónimo Jorge Juan) y 6. “El dilema de España” (Peninsula, 2014 – autor: Luis Garicano.

B. Consideraciones iniciales.- Solo he leído “El dilema de España” de Luis Garicano. Se trata de un libro interesante y muy positivo, que he comentado críticamente en varios textos cortos que publiqué en mi blog. (Véanse aquí, en fechas 19/01/14, 20/01/14, 30/01/14 y 10/02/14)

Coincidiendo en el tiempo, leí también y también comenté críticamente otro libro que me parece muy interesante y relacionado con el asunto que traemos: “Historia de un despropósito” de Joaquín Leguina (Planeta, 2014). (Véanse aquí, en fecha 21/02/14)

C. Consideraciones centrales.- No andando nada sobrados de optimismo sobre el curso de España, viene bien la lectura del artículo de Garicano y Fernández-Villaverde, pues ya empiezan diciendo: “Nuestra normalmente apática sociedad civil se moviliza periódicamente para exigir cambios institucionales que nos acerquen más a Europa (no hablamos aquí de los que buscan imitar a nuestros arruinados primos venezolanos)”. Y, opino, esa es la línea de futuro por la que hay que apostar. Aunque sabiendo, como muy bien nos recuerdan los autores, que “(…) estos momentos suelen acabar mal” y citan a) a los Ilustrados, la Constitución de Cádiz y Fernando VII y b) Costa, Ortega y la Guerra Civil.

Aún a riesgo de ser reiterativo, vuelvo al de temas: transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control.
[CONTINÚA Y FINALIZA]

sábado, 5 de julio de 2014

¿Es la corrupción un fenómeno culturalmente arraigado en España? -A propósito de una lectura de Julio Caro Baroja-


¿ES LA CORRUPCIÓN UN FENÓMENO CULTURALMENTE ARRAIGADO EN ESPAÑA?
- A propósito de una lectura de Julio Caro Baroja-
Oviedo, 05.07.2014

El fenómeno de la corrupción en España como algo extendido, incluso disculpado cuando no justificado, no ha sido analizado aún en ninguna de sus facetas. Y no es el objetivo de estas notas abordar una tarea que, a la par que indispensable para reconducir a este país en todos los aspectos, constituye una labor muy extensa, compleja y multidisciplinar.

Son claros los efectos que la corrupción tiene sobre la viabilidad de la democracia. Igualmente, sobre el sistema económico. La pérdida de normas,  la anomía, la desagregación social es efecto claro de la corrupción. La corrupción genera desconfianza (con incrementos relevantes en costes de transacción y en costes de jerarquía, con los subsiguientes efectos disuasorios para el emprendimiento y el dinamismo social en sentido más amplio). Y anida en la opacidad en la gestión de los asuntos públicos. Su contrario es la transparencia, generadora de confianza, de capacidad emprendedora y de dinamismo social en general.

Julio Caro Baroja ironiza con la cuestión:

“En el siglo XVII (…) los españoles no tenían gran fama como magos y hechiceros. Alguien sostuvo – con animadversión clara hacia el país – que el diablo no se fiaba de sus habitantes”[1].

<<Il est vray qu’il y a peu de Magiciens et de Sorciers, pource que le Diable apprehende de contracter avec les Espagnols, craignant d’estre trompé, et n’a garde de se fier à leur parole, ny mesme a leur Serment, n’y ayant outre peine pour les Fausseres qu’une amende de 25 Reaux, moyennant laquelle ils sont remis en leur Honneur, et Cavalleros Onrados, comme devant>>[2] [sic]

Finalmente, Caro Baroja, reubica la cuestión: “No demos al texto más alcance que el que tiene una ironía dicha de paso …”

Una vez más, reconduzco la resolución de la cuestión corrupción hacia el diseño, implantación y mantenimiento de mecanismos de control idóneos en todos los niveles de las administraciones públicas, así como de los partidos políticos. Los mecanismos de control comportan procedimientos de obligatorio cumplimiento, enlazados con los consiguientes castigos, cuya dureza ejerza por fuerza efectos disuasorios claros.




[1] Julio Caro Baroja: “EL SEÑOR INQUISIDOR Y OTRAS VIDAS POR OFICIO” Ed.: Alianza Editorial –bolsillo-, 1968. Pág. 194 y 195.
[2] R. A. de Bonnecase en “Voyage d’Espagne …”, Cologne, 1667

jueves, 3 de julio de 2014

DE INNOVACIÓN A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [3/ 3](O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)



DE INNOVACIÓN  A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [3/ 3]
(O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)



En el reverso de los sincretismos perversos[1] (bloqueantes del desarrollo individual y de grupo) encontramos las síntesis adaptativas eficientes[2]. Antecedentes de estos conceptos los encontramos, entre otros, en “Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar” (1940) de Fernando Ortiz, obra prologada por el antropólogo funcionalista Bronislaw Malinowsky.

Bien, pues los museos etnográficos, al contribuir a que “no perdamos el hilo”, contribuyen de manera importante a la consecución de síntesis adaptativas eficientes, es decir, contribuyen a la innovación. La historia de cómo diferentes tecnologías, diferentes innovaciones, se adaptaron eficientemente (es decir, contribuyendo al desarrollo del grupo humano), nos permiten aprender a cómo se hace esa adaptación de lo nuevo; aprender a ver qué encajaba en la realidad y porqué; qué no encajaba en la realidad y porqué; y porqué algunas novedades encajan en otro sitios y aquí, no. Este “clima” socialmente expandido, particularmente entre los más jóvenes, constituye un incentivo para la investigación y para la investigación aplicada. La visión de la tecnología como magia o como exorcismo conduce a los sincretismos perversos, que van acompañados de improvisación.

Museo Renano al Aire Libre para la Etnografía

El Landschafaftsverbandes Rheinland (Asociación del Paisaje de Renania) funda en 1958 el Museo Renano al Aire Libre para la Etnografía, siendo así el primer museo de su tipo en Alemania. La idea de los museos al aire libre tenía ya más de cien años.

Leemos en la propia guía del museo (traducción propia): “hacia mediados del s. XIX surgen los primeros grandes museos histórico – culturales y se despierta el interés en las construcciones campesinas y los objetos materiales de la cultura popular. Era ésta la era de las grandes exposiciones nacionales y mundiales, que surgieron en el marco de la presentación orgullosa del progreso de las técnicas y los oficios, pero también, cada vez más, para exhibir muestras de la cultura nacional y y la historia de los estados participantes. En la Exposición Mundial de Viena de 1873 fue presentado por primera vez un grupo de casas campesinas de diferentes regiones europeas. Con ello había nacido la ‘aldea etnográfica’ …”






[1] Conceptos de elaboración propia

[2] Conceptos de elaboración propia