viernes, 21 de febrero de 2014

¿Acierta Joaquín Leguina con el diagnóstico? [I] “HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO – Zapatero, el gran organizador de derrotas”

¿Acierta Joaquín Leguina con el diagnóstico? [I]

“HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO – Zapatero, el gran organizador de derrotas”


Una vez más pude comprobar la viveza intelectual de Joaquín Leguina. La muestra en su novedad editorial (“HISTORIA DE UN DESPROPÓSITO – Zapatero, el gran organizador de derrotas” – Ed. Planeta, febrero/2014), así como en todas las entrevistas en los medios de comunicación. En una de ellas, la cuestión de moda que afecta a la Monarquía española, la abordó en dos aproximaciones. Por un lado, dijo que la Monarquía era un componente del edificio constitucional y, por tanto, la respetaba (una crisis de un componente institucional afecta negativamente a la Nación). Y, por otro, redondeó lo dicho añadiendo que para los nombramientos se fiaba más de los genes que de algún Pepiño Blanco. También en la misma entrevista planteó la pregunta que nos hacemos otros muchos ¿cómo pudo el PP carecer de conocimiento de la gravísima situación económica transmitida por los gobiernos de Zapatero?

El libro se centra en la etapa Zapatero, tal como nos revela su título. Tanto el  Felipismo  como la etapa Aznar, son abordadas muy de pasada. Estamos ante un conjunto de análisis referidos al corto plazo. El libro aborda lo que explícitamente se propone.

No obstante, cabe señalar que los males que afectan a España se enmarcan y ven afectados por fenómenos que, tanto en el tiempo como en el espacio, desbordan el terreno delimitado por el autor. Y que ello afecta a la precisión de los diagnósticos. Me intento explicar.

El diferencial de la crisis española reside en la corrupción y su análisis exige la pregunta ¿cómo y en qué momentos se generó ésta?. La etapa Zapatero es una culminación de toda una serie de despropósitos y de corrupciones que tienen su origen aguas arriba en el tiempo.

La herencia recibida … y aumentada

En este apartado, Joaquín Leguina centra el diagnóstico principalmente en dos elementos de lo que él llama “metapolítica”: “aquellas ideas y prácticas que se refieren al funcionamiento de la actividad política y no a los contenidos de las políticas”. “Una parte relevante de lo que bien podría denominarse penosos antecedentes del zapaterismo está constituida por los dos ítems (…): a) la democracia interna y b) la obsesión por la imagen”.

En estos dos apartados realiza un análisis certero y brillante. Cita el artículo 6 de la Constitución española de 1978: <<Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren y manifiestan la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política”. Resulta inevitable a estas alturas coincidir con el autor al señalar que se trata de competencias muy amplias y que a cambio no se les señalan obligaciones, quedando todas ellas en un párrafo genérico en ausencia de cualquier concreción: <<Su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos>>. Y aquí Leguina se ha salido ya de la “metapolítica”. Y es que el problema, aún aceptando la existencia de “inercias perversas” de naturaleza “metapolítica”,  durante los gobiernos de Felipe González coinciden en la cárcel el jefe del banco emisor y el jefe de las fuerzas de orden público por meter la mano en el cajón.

La corrupción constituye el elemento diferencial más notorio de la crisis económica española. La corrupción es una constante desde los tiempos de Felipe González. Y tomando perversamente la mano del principio de subsidiariedad y de los enfoques bottom up,  alcanza Comunidades Autónomas (incluidas aquellas que parecían presentar aspecto de decencia, como Asturias) y se extiende densa e intensamente  Ayuntamientos (la institución más cercana al ciudadano y directamente implicada en políticas de desarrollo local y de asistencia social). Y que la sobrexcitación del sistema económico hacia la actividad constructora se ve multiplicado por la presencia constante de la corrupción, desbordando con ello el marco de cualquier análisis de tipo económico académico.


1 comentario: