lunes, 4 de abril de 2022

ASTURIAS, ÁREA TERRITORIAL Y COMARCAS

 El jurista Javier Junceda llama la atención (La Nueva España, 3/abril/2022) sobre el hecho de que ni una sola comarca se haya logrado constituir a lo largo de las tres décadas y media de vigencia de la Ley 3/1986, "precisamente concebida para la creación de comarcas". Más llamativo cuando aún hace poco se densificó la atención sobre la creación de un área metropolitana central, ignorando el resto (en una Comunidad Autónoma de unos 10.000 kilómetros cuadrados en total).

Tras la citada Ley (situada en tiempos de Murcia, de Terán y de Pedro de Silva) hubo un intento fugaz y escorado de abordar la cuestión territorial asturiana, que fue importado a través de la Consejería de la Juventud (CJ, en adelante) .  La CJ fue  diseñada y dotada de recursos financieros en Madrid. Entre esos recursos figuraban los destinados a estudios comarcales para el desarrollo local y a un encuentro europeo de iniciativas locales de empleo (cuyas ponencias y comunicaciones fueron recogidas en un libro, agotada hace mucho ("Desarrollo local y juventud - 1er. encuentro europeo de iniciativas locales de desarrollo ...". Servicio de publicaciones del Principado de Asturias, 1991). A trvés de la CJ se ponía en relación, de manera excepcional, Territorio y Economía del Desarrollo, recursos y desarrollo endógeno ...

Ese tipo de ideas y de enfoques nunca fueron bien vistos oficialmente en Asturias. La ideología imperante era y es la de la macroempresa estatal con un aroma corporativista del estilo de Oliveira Salazar. Cualquier enfoque de desarrollo endógeno, de iniciativas 'bottom up', eran inmediatamente exterminado. La implementación y ejecución de la Iniciativa Comunitaria L.E.A.D.E.R.  (interacción de  iniciativas económicas de desarrollo rural - en traducción propia-) transcurrió de la mano de alcaldes, ignorando la metodología propuesta por la Comisión, con total opacidad y reconcebida como subvenciones municipales con estrategia de ventanilla, impreso rígido yn turno por cola. 

viernes, 18 de febrero de 2022

TRANSPARENCIA, CONFIANZA Y DEMOCRACIA - Notas previas

Lo excelente, dicen, es enemigo de lo bueno. Así es que me auxilio con estas "Notas previas", tanto para avanzar en la búsqueda enunciada, como para, el no infrecuente caso, de que no quede lo excelente "ad calendas grecas"..

La confianza es un elemento nuclear de las sociedades, un elemento constituyente. Un elemento nuclear en cuanto a cohesionador de individuos y de grupos de individuos. En tanto que tal, permite y facilita el dinamismo de los individuos y grupos. 

Es también, "ça vas de soi" (corríjase mi versión), un elemento nuclear del dinamismo del sistema económico; sin confianza no puede haber sistema económico, por cuanto el contrato perfecto comportaría un volumen de costes de transacción disuasorio de la operación que se pretendiera asegurar. La confianza disminuye los costes de transacción, sin necesidad de recurrir a la creación de jerarquías (estructuras organizativas complejas o de varios niveles) y de los subsecuente costes de jerarquía.

Dicho de otro modo, la confianza incentiva el emprendimiento, dado que dicho emprendimiento no viene condicionado por la creación de una estructura organizativa compleja, asi como por la inmovilización de los correspondientes recursos financieros. Lo dicho viene reforzado por ser la capacidad de organizar y emprender el factor más escaso (Hirschmann).

Más allá del sistema económico, la transparencia posee especial relevancia en el gobierno (gobernanza) de los grupos sociales y en el plano de la representación de intereses y concepciones, es decir, en la política.

Siendo cierto que se origina confianza en un marco étnico, así como también en marcos ideológicos y religiosos, No obstante, queda cada vez más patente y conviene señalarlo de seguido, que dichas confianzas pueden obturar el funcionamiento y el dinamismo de la sociedad, pudiendo adquirir carácter destructivo de la propia sociedad.

Todo indica que la confianza basada en en la transparencia en el manejo de los asuntos públicos mediante procedimientos formalizados, positivizados, en leyes, reglamentos y estatutos, a la par de ser compatibles con otras formas de acceso a la confianza, constituyen una garantía contra desviaciones sectarias, gremiales, o de otros tipos, que bloqueen la adaptación a los cambios de origen tecnológico o de conocimiento

.........................

Y, como párrafo final a esta nota, debo decir que resulta imprescindible incorporar a este planteamiento la óptica de la Contabilidad y Auditoría de Cuentas, lom que se solapa parcial o totalmente con lo que se viene llamando Economía de Empressa y/o Organización Industrial. Y nada vano, llegado a este punto, resulta citar a Fray Luca Pacioli, quien ya en el siglo XVI conceptualizó los usos de registro y control de los comerciantes venecianos.

miércoles, 26 de enero de 2022

LAS DOS CRISIS ENTRECRUZADAS DE LA GANADERÍA ASTURIANA

LAS DOS CRISIS ENTRECRUZADAS DE LA GANADERÍA ASTURIANA 

Vivimos tiempos de reivindicación ganadera y rural. Sorprende el tamaño de las manifestaciones habidas recientemente, tanto en Oviedo como en Madrid, cuando ya se pensaba que "el campo", el mundo rural asturiano, ya había muerto. El cierre continuado de explotaciones ganaderas, la despoblación de las áreas rurales, .... parecían aportar fundamento a un diagnóstico de atonía final del medio rural asturiano. Sin atreverme a dar un análisis cerrado de esta combinación de fenómenos, si pretendo aquí exponer algunas claves para su comprensión y evaluación.

Hay una crisis de naturaleza estructural, que se pudo percibir ya a comienzos de los años 70 del pasado siglo. Es la originada por el peso decisivo del minifundio parcelado, que hace inviable las explotaciones ganaderas. Tal es así, que desde los años setenta del siglo pasado hasta años recientes ha desaparecido estimativamente un 90% de explotaciones ganaderas, permaneciendo aún un número significativo de explotaciones marginales, que se debaten en un mientras tanto llegan las jubilaciones.  La paradoja surge cuando registramos la existencia de grandes laderas y cimas, abandonadas o torticeramente utilizadas para instalaciones industriales que solo aportan efectos de repulsión en el entorno.

Otra crisis es la originada por la subida de precios de los insumos usados en las explotaciones, de manera especial en aquellas cuya  estrategia (derivada principalmente de su estructura) se fundamenta en vacas de alta producción y ausencia de base forrajera suficiente e idónea.

Por combinación de las dos crisis expuestas, podemos señalar una tercera crisis, que no por tratarse de casos extremos deja de estar presente; la de aquellas explotaciones que estando ya en situación de marginalidad o muy próxima, sufren el embate de la actual subida de precios de los insumos.

Este entrecruzamiento de crisis,  ha sido el factor decisivo que ha empujado a salir a la calle a ganaderos renuentes a cualquier forma de organización y manifestación.


AL PRINCIPIO ERA LA VACA

 AL PRINCIPIO ERA LA VACA

I / III

 Al principio era la vaca. Y la vaca era blanca. Y había montañas, que no eran verdes. No había sol y las cosas no estaban relacionadas entre si. Luego vinieron los seres humanos. No hay certeza de sus apellidos, solo conjeturas. Y llegó Dios y trajo el sol y el agua. Y las montañas se pusieron verdes de pastos, y las vacas arroxaron ... Esto ocurría mucho antes de HUNOSA y sus hijuelas y derivaciones ... y antes que los slabs de ENSIDESA ...

                                                                                         II / III

Y la vaca nos enseñó. Aprendimos, yendo tras ella, hacia donde crecía la yerba y cuando. Yendo tras ella, en pos de los pastos, aprendimos a atravesar la cordillera, descubrimos los pasos ... y nos hicimos guías y nos hicimos arrieros. Y así aprendimos lo que abundaba de un lado y escaseaba del otro lado de la cordillera, y nos hicimos trajineros.

                                                                                         III / III

Rota la resistencia de la cordillera, aprendimos a hacer los viajes largos. Y a tratar con gentes lejanas y más diferentes. Y cuando el bravo y sus pastos comienzan a ser ocupados por otros, y disminuía el espacio libre ... nos fuimos marchando lejos, a veces muy lejos, y fuimos transportistas y comerciantes ... otros se quedaron ...  otros siguieron siendo ganaderos ... 


“NUNCA PUENGAS UN SANGRADEIRO OU TA LA TOUPINERA”

 “NUNCA PUENGAS UN SANGRADEIRO OU TA LA TOUPINERA”

 Nos teníamos una campa n’el fondo la L.lousa Molinos. Ia na campa había dos pozos de palanca. Había que soltare l’agua cuando tuviesen l.lenos los pozos, quier dicese, una vez al dia. Al soltare una masa de agua almacenada, algamábase una mayor superficie de riego. Esos pozos se alimentan de corrientes de agua muy tenues, si non foran embalsadas, solo permitirían un lebreliel.lo d’agua que nun algmaría más que una superficie bien pequena.

 L. lamábanse de palanca aquel.los pozos purque el furaco de salida del agua ziarrábase con un palo ou palanca. El furaco de desagüe (fecho n’una l.lábana) venía a tenere unos 10-15 cm de diámetro, por lo que la palanca en su parte inferior venía tamién a medire unos 10-15 cm de diámetro. La parte d’enrriba, por ‘ou s’agarraba la palanca pa soltare l’agua, era muito más delgada, alixerando asina ‘l peso total d’el.la. Cuando se ziarraba el pozo se aplastaba d’el.la l.lamuerga (nata ou limo) del fondo ‘l pozu contra la base de la palanca para deixare impermeabilizada totalmente la salida del agua.

 L’agua salía, al soltare el pozo, a una zanja conductora que nos l.lamamos presa (l.levan l’agua ou conducen l’agua presa, prisionera). A lo l.largo de la presa se van cavando (ia tapando) salidas d’agua, sigún  l’área de la campa que quiera regase.

 Antes de soltare l’agua, había que tapar los sangradeiros viechus ia facer los nuevos, para regar outra área de campa. Pero esto ya, nunca mechor dichu, “ein weites Feld”. Tal cumo lo vamos viendo, l’asuntu da pa un “siomposium”.

 Non perdiendo l’oxetivo final, quier dicese, que miedre la yerba, ia cuanto más, mechore. Ya siendo asina, lo más importante ya non facere ningún sangradeiro por ou tea una toupinera ... esas l.levan l’agua en baxo ya non riegan la campa. Siempre decía miou padre “NUNCA PUENGAS UN SANGRADEIRO OU TA LA TOUPINERA”

 [ Ojo con con las “toupineras” y el “Plan Nacional de  Recuperación, Transformación y Resiliencia” ( Next Generation)]