lunes, 12 de mayo de 2014

¿PACTO PP - PSOE? "No sería bueno para España"

¿PACTO PP – PSOE?

NO SERÍA BUENO PARA ESPAÑA”

Esta vez de la mano de Felipe González, vuelve el asunto de un pacto PP - PSOE. Y hoy mismo Pérez Rubalcaba – Secretario General del PSOE responde: “No sería bueno para España”.

Y yo coincido con Rubalcaba, e iría aún más lejos: un pacto PP – PSOE sería muy malo para España. Mis razones contra un pacto tal son muy diferentes a las del Secretario General del PSOE.

Las políticas practicadas por los socialdemócratas y los conservadores europeos tienen pocas diferencias. E incluyo de manera clara las políticas económicas. Resulta por tanto plausible que ambas fuerzas lleguen a acuerdos y pactos. Sean éstos para abordar los problemas del sistema económico u otros más amplios.

En España la gran mayoría de los socialdemócratas con presencia pública, hacen uso y abuso de los adjetivos, de los cromatismos y de la topografía, para subrayar las diferencias, acentuando con ello los sesgos populistas y “peronistas” de su discurso.

Un pacto PP – PSOE sería muy malo para España. Y lo sería por dos motivos:

1º] Ofrecería más medios para ocultar la corrupción y no castigar adecuadamente a los corruptos, es decir, ofrecería ‘tejados’ y vías de escape.

2º] Impediría el imprescindible reengineering’ de los mecanismos de control en el manejo de los asuntos públicos. Esos mecanismos de control, adecuadamente diseñados, adecuadamente instalados, adecuadamente mantenidos en funcionamiento y adecuadamente innovados, constituyen la columna vertebral de lucha contra la corrupción. Y es así por su doble efecto: a) disuasorio y b) de pedagogía moral. Sin esto, a pesar del crecimiento económico y del crecimiento del empleo, tanto nuestra economía, como nuestro país en su conjunto, serán débiles y sometidos a cualquier vaivén en el futuro.

Sin que el crecimiento se convierta en desarrollo, incluso si se crea empleo a un fuerte ritmo, el país permanecerá lábil. Aceptando que todo crecimiento es desequilibrado, es decir, algún sector puede dar muestras de hipertrofia (¿el próximo será el turismo en España?), el crecimiento será más estable en el medio y largo plazo si tiene efectos positivos (externos) en el sistema cultura (que incluye factores como confianza, capacidad de innovar, capacidad de emprender, capacidad para aprender, respeto a las reglas de juego, decencia, …).


El objetivo central no consiste en girar más hacia la izquierda o más hacia la derecha. El objetivo central es la transparencia. La transparencia de las administraciones públicas constituye un objetivo no prorrogable para hacer de España un país moderno y viable. Este es el objetivo central. Que no nos engañen con escenificaciones impactantes.

jueves, 1 de mayo de 2014

XX. BOCHOLTER FORUM [V/VI] “XX. Foro de Bocholt: Atreverse a más democracia - ¿También para las / los migrantes?”

XX. BOCHOLTER FORUM
[V/VI] “XX. Foro de Bocholt: Atreverse a más democracia - ¿También para las / los migrantes?”

La vigésima convocatoria del Foro de Bocholt (XX.BOCHOLTER FORUM) giró bajo el lema:

Atreverse a más democracia.
¿También para los extranjeros?”

La primera de las dos frases es tomada del Canciller Willy Brandt, quien la pronunció en 1971. Hoy (especialmente en Asturias y en España) debería traducirse por atreverse a más transparencia. Y así es entendido lo de “atreverse a más democracia” con las personas que tuve oportunidad de tratar el tema allí mismo..

Llegado a este punto es conveniente explicitar que en Renania del Norte- Westfalia gobierna el SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschland – Partido Socialdemócrata deAlemania). Naturalmente, el partido gobernante ejerce su legítima influencia, pero no coloniza, no instrumentaliza, no clienteliza este foro.

Les preocupa y están debatiendo todos (socialdemócratas, cristianodemócratas, asociaciones de migrantes, ciudadanía en general) a qué derechos se da acceso a los migrantes.

Traduzco el programa en cuanto al desarrollo del foro (con independencia que, al final, reproduzca el original en alemán).

Tras la inauguración y saludo de Carmen Teixeira, en nombre de la Dirección General de Formación Política de Renania del Norte – Westfalia, las conferencias fueron como sigue:

Viernes, 4/04/2014
> “Integración política de los y las migrantes en Renania del Norte Westfalia”. Guntram Schneider (Ministro de Trabajo, Integración y Asuntos Sociales de Renania del Norte – Westfalia).
> “Representación política de migrantes en el nivel de los estados federados” (Prof. Karen Schönwälder (Max-Plank-Institut para la investigación de sociedades multiétnicas y multireligiosas).

Sábado, 5/04/2014
// 9:00 – 11:00 h.
> “Política de integración del estado de Renania del Norte – Westfalia”. Anton Rütten (Director de Departamento en el Ministerio de Trabajo, Integración y Asuntos sociales).
// 11:00 – 13:00 h.
> Tres grupos de trabajo, en los que fueron los no alemanes los que presentaron una comunicación en cada uno de ellos, seguida de un amplio debate.

Haré referencia al grupo en el cual participé:

AG 3

Kommunalwahlrecht für Migranten
in Staaten der EU – Das Beispiel Spanien –
Erfahrungen, Lehren, Perspektiven“
Ramón de Marcos Sanz,
Soziologe, Spanischer
Soziologenverband – Madrid
Moderation: Dr. Artur Kalnins,
Academia Española de Formación (AEF)

Derecho de voto en los municipios para migrantes en los estados de la Unión Europea – el ejemplo de España – ”. Ramón de Marcos Sanz (Sociólogo, Colegio de Sociólogos de España)

Con gran claridad y mostrando un alto conocimiento de la realidad migratoria en España, D. Ramón puso en relación con otros países las especificidades españolas.
La participación política y social de los migrantes en España tiene lugar vía nacionalización. Los hispanoamericanos pueden solicitarla a partir de los dos años de residencia y les viene tardando 1 – 2 años.

En España se estima un volumen de 1,5 millones de nacionalizaciones en los últimos 20 años. Solo en 2013 ha habido 400.000 y se continúa con el mismo ritmo.

//13:00 – 14:00 h. Comida

// 14:00 – 15:00 h. Continuación de los grupos de trabajo.

//15:00 h.
> “¿Deseo de participar? La disposición a participar en las elecciones de los ciudadanos de terceros paises”. Martin Weinmann (Miembro del Staff Redactor del Informe Anual del Consejo Permanente de Fundaciones Alemanas para la Integración y la Migracion).
// 17:00 h.
> ¿Tener en cuenta los intereses? Representación de los intereses de los migrantes en la campaña electoral”. Prtof. Andrea Bätte (Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Duisburg – Essen)
// 18:30 h. Cena

Domingo, 6/04/2014
[Debido a las dificultades de vuelos con Asturias, debí regresar este día por la mañana, perdiéndome, por tanto esta jornada. Creo que lo más interesante era el debate titulado “Paricipación política de los/las migrantes – un balance crítico”].

//9:00 h.
> “Ciudadanos y su nacionalidad – participación democrática en la sociedad de los inmigrantes”. Dr. Luicy Pedroza (Colaboradora científica en el Instituto Leibniz para Estudios Gobales y Regionales).

//10:00 h.
La participación política de migrantes en Renania del Norte – Westfalia”. Ari Ünal (Presidente de la Comisión para la Integración del Parlamento de Renania del Norte – Westfalia).
//11:00 h.
> Debate: “Participación política de las/los migrantes un balance crítico”
- Arif Ünal (Presidente de la Comisión para la Integración del Parlamento de Renania del Norte – Westfalia)
- Tayfun Keltek (Presidente del Consejo para la Integración de Renania del Norte – Westfalia)
- Vicente Riesgo Alonso (Presidente de la Academia Española de Formación – AEF)

Como ya quedó dicho, no pude asistir a esta jornada. No obstante, pregunté a Vicente Riesgo sobre algún aspecto central de su intervención. Procuro transcribir una parte de la conversación con la fiabilidad de que soy capaz y sometiéndome a las correcciones oportunas.

En un resumen excesivamente apretado, Vicente Riesgo vino a decir que en las sociedades democráticas la legitimación del poder político puede verse gravemente comprometida cuando se agranda en exceso la distancia cuantitativa entre población residente y población con derechos políticos (elegir y ser elegido). El ejemplo que ilustra claramente esta idea se presenta en barrios o ciudades donde existe un 50% de jóvenes que carecen de vías de participación en el juego democrático.

Traduzco parcialmente (del tríptico - programa) el texto donde se plantean los temas sometidos a debate (con independencia que reproduzca integramente al final el texto en alemán).-

Alemania necesita inmigración – en ello están de acuerdo todos (o casi). No obstante, ¿deben abandonar los inmigrantes en la frontera de entrada su derecho democrático de participación?

Sobre la integración política de inmigrantes se discute desde hace tiempo. En este debate se pone el foco de atención en posibilidades concretas de participación en diferentes niveles del sistema político. Se discute tanto sobre el derecho de voto en el nivel municipal, como en el nivel federal o en las elecciones europeas. Al contrario que los migrantes procedentes de paises miembros de la UE, que tienen derecho de participación en las elecciones municipales, permanecen los migrantes procedentes de terceros paises desprovistos de esta posibilidad.(…)”
(…) El instrumento más importante de la participación política –con independencia del país de procedencia de estas personas – son los consejos municipales de integración. Solo de forma reciente, con motivo de la reordenación de los municipios en Renania del Norte – Westfalia, se explicitaron las posibilidades de influencia de los Consejos de Integración. Paralelamente a las elecciones municipales de 25 de mayo / 2014 tiene lugar su confirmación. La elección ofrece la oportunidad para informar sobre las posibilidades existentes en cuanto a la presencia política y para hablar de su desarrollo (…)”.




Deutschland braucht Einwanderung – da sind sich (fast) alle
einig. Doch müssen Eingewanderte ihr Recht auf demokratische
Teilhabe an der Staatsgrenze zurücklassen?
Über die politische Integration von Einwanderinnen und Einwanderern
wird seit langem kontrovers diskutiert. Dabei stehen
konkrete Möglichkeiten der Partizipation auf verschiedenen
Ebenen des politischen Systems im Fokus. Es wird ebenso
über das Stimmrecht auf kommunaler Ebene wie über das
Stimmrecht bei Bundestags- oder Europawahlen gestritten.
Im Gegensatz zu Eingewanderten aus Mitgliedsstaaten der
Europäischen Union, die an Kommunalwahlen teilnehmen
können, bleibt Einwanderinnen und Einwanderern aus Drittstaaten,
die ihren Lebensmittelpunkt ebenfalls in Deutschland
haben, diese Möglichkeit verwehrt. Es stellt sich die Frage:
Wie zeitgemäß sind die politischen Partizipationsmöglichkeiten
der Menschen mit Migrationshintergrund angesichts der
Ansprüche, die an ein demokratisches Einwanderungsland
gestellt werden?
Das wichtigste Instrument der politischen Partizipation – unabhängig
vom Herkunftsland dieser Menschen – sind nach wie
vor die Integrationsräte der Kommunen. Erst jüngst wurden
mit der Änderung der Gemeindeordnung des Landes Nordrhein-
Westfalen die Einfl ussmöglichkeiten der Integrationsräte
expliziert. Parallel zur Kommunalwahl am 25. Mai 2014 erfolgt
ihre demokratische Rückbindung. Die Wahl bietet Anlass, über
die bestehenden Möglichkeiten der politischen Teilhabe zu informieren
und über Strategien zu ihrer Weiterentwicklung zu
sprechen. Mit dem Bocholter Forum stellen die Landeszentrale
für politische Bildung, der Landesintegrationsrat NRW und
Academia Española de Formación – die Spanische Weiterbildungsakademie
(AEF) hierfür die Plattform.

EINLADUNG
20. Bocholter Forum
Mehr Demokratie wagen!
Auch mit Migrantinnen und Migranten?

Zu dieser Veranstaltung laden wir Sie herzlich ein!

Maria Springenberg-Eich
Leiterin der Landeszentrale für politische Bildung NRW

Vicente Riesgo Alonso
Vorsitzender der AEF – Academia Española de Formación

Tayfun Keltek
Vorsitzender des Landesintegrationsrates NRW
PROGRAMM
Freitag, 4. April 2014
18:50 Uhr Eröffnung / Begrüßung
Carmen Teixeira,
Landeszentrale für politische Bildung NRW
19:00 Vortrag: „Politische Integration von
Migrantinnen und Migranten in NRW“
Guntram Schneider,
Minister für Arbeit, Integration und Soziales
des Landes Nordrhein-Westfalen
19:45 Vortrag: „Politische Repräsentation
von Migranten – die Entwicklungen
auf Länderebene“
Prof. Karen Schönwälder,
Max-Planck-Institut zur Erforschung
multireligiöser und multiethnischer
Gesellschaften
Samstag, 5. April 2014
9:00 Uhr Vortrag: „Integrationspolitik der
Landesregierung Nordrhein-Westfalen“
Anton Rütten,
Abteilungsleiter im Ministerium für Arbeit,
Integration und Soziales des Landes NRW
11:00 Arbeitsgruppen:
AG 1
Vom Ausländerbeirat zum
Integrationsrat – Die Geschichte der
Migrantenvertretungen in NRW“
Tayfun Keltek,
Vorsitzender des
Landesintegrationsrates NRW
Moderation: Engin Sakal,
Geschäftsführer des
Landesintegrationsrates NRW
AG 2
Herausforderung Integrationsrat –
Wie kann ich Politik in der Kommune
mitgestalten?“
Gülistan Yüksel,
Vorsitzende des Integrationsrates
Mönchengladbach, Mitglied des
Bundestages (angefragt)
Michaela Morschhoven,
Geschäftsführerin des
Integrationsrates Mönchengladbach
Yasin Sever,
Vorsitzender des Integrationsrates Bielefeld
Emir-Ali Sag,
Geschäftsführer des
Integrationsrates Bielefeld
Moderation: Siamak Pourbahri,
Referent des Landesintegrationsrates NRW
AG 3
Kommunalwahlrecht für Migranten
in Staaten der EU – Das Beispiel Spanien –
Erfahrungen, Lehren, Perspektiven“
Ramón de Marcos Sanz,
Soziologe, Spanischer
Soziologenverband – Madrid
Moderation: Dr. Artur Kalnins,
Academia Española de Formación (AEF)

13:00 Mittagessen
14:00 Arbeitsgruppen (Fortsetzung)
15:00 Vortrag: „Wunsch nach Teilhabe?
Die Wahlbereitschaft von Drittstaatsangehörigen“
Martin Weinmann,
Stabsstelle Jahresgutachten des
Sachverständigenrates Deutscher
Stiftungen für Integration und Migration
17:00 Vortrag: „Interessen berücksichtigt?
Vertretung von Migranteninteressen
im Wahlkampf“
Prof. Andreas Blätte,
Institut für Politikwissenschaft der
Universität Duisburg-Essen

18:30 Abendessen

Sonntag, 6. April 2014

9:00 Uhr Vortrag: „Bürger und ihre Nationalität –
Demokratische Beteiligung in der
Einwanderergesellschaft“
Dr. Luicy Pedroza,
Wissenschaftliche Mitarbeiterin
des Leibniz-Instituts für Globale
und Regionale Studien
10:00 Vortrag: „Die politische Teilhabe von
Migrantinnen und Migranten in NRW“
Arif Ünal,
Vorsitzender des Integrationsausschusses
des Landtages NRW
11:00 Diskussion: „Politische Teilhabe von
Migrantinnen und Migranten – eine
kritische Bilanzierung“
Arif Ünal,
Vorsitzender des Integrationsausschusses
des Landtages NRW
Tayfun Keltek,
Vorsitzender des
Landesintegrationsrates NRW
Vicente Riesgo Alonso,
Vorsitzender der Academia Española
de Formación (AEF)

13:00 Ende der Veranstaltung

Gesamtmoderation: Franz Legewie
Die Zeiten der Kaffeepausen werden
vor Ort bekannt gegeben.







miércoles, 30 de abril de 2014

[IV/VI] El Foro de Bocholt para cuestiones migratorias.

XX. BOCHOLTER FORUM
[IV/VI] El Foro de Bocholt para problemas migratorios y relaciones interculturales

La Landeszentrale für politische Bildung Nordrhein – Westfalen (Direccción General de formación política de Renania del Norte – Westfalia o, en traducción más blanda, Agencia para la Educación Cívica) está integrada en el Ministerium für Famile, Kinder, Jugend, Kultur und Sport (Ministerio de familia, niñez, juventud y deporte). Quizás pueda encontrarse alguna similitud con aquella desaparecida Consejería de Juventud del Principado de Asturias, que incluía los único servicios de promoción del empleo y de desarrollo local del Principado de Asturias de entonces (una larga historia para contar en otro lado; el concepto “desarrollo local en Asturias”)

Dentro de sus actividades se encuentra la organización del Bocholter Forum. Se trata de un foro de debate para cuestiones migratorias y de relaciones entre culturas. La administración publica ya referida lo organiza con la colaboración de dos asociaciones no gubernamentales: Consejo de Integración de Renania del Norte – Westfalia (Landesintegrationsrat NRW – www.landesintegrationsrat-nrw.de ) y Academia Española de Formación (Spanische Weiterbildungsakademie – www.aef-bonn.de ). Este foro interesa al propio gobierno de Renania del Norte – Westfalia (pues por medio de él establece contacto directo con las organizaciones de migrantes y con los expertos). E interesa a las organizaciones de migrantes yn a los expertos en migraciones e intercultural.


Inicialmente se celebraba en de la ciudad de Bocholt (en el Europa Institut), de donde se deriva la denominación. Bocholter. Desde hace unos años se viene celebrando en las instalaciones de la Akademie Klausenhof ( www.akademie-klausenhof.org ).

martes, 29 de abril de 2014

Notas etnográficas: LOS "GAMUETOS"

LOS GAMUETOS
(Notas etnográficas)

[Nombre científico del gamueto: Asphodelus albus (Miller). Es una liliácea. Nombre castellano: GAMÓN1.]

Trátase aquí de los gamuetos desde una óptica etnográfica, como recurso natural útil y utilizado durante una larga etapa en área reseñada y, probablemente, en todo el medio rural asturiano, previa cocción, en la alimentación de los cerdos de engorde. Su uso abarca constatadamente desde principios del siglo XX hasta finales de los años cincuenta de dicho siglo.

Desde una óptica etnográfica (pero también desde la óptica de historia económica – la cultura o sistema cultural es una externalidad del sistema económico, al igual que éste lo es de aquélla o aquél), el gamueto constituye una huella de búsqueda significativa. Con tal alcance de relevancia, que quizás dicha huella fuera continuada y solapada por las desnatadoras que trabajaban para las incipientes empresas lácteas (o continuadoras de las protoindustrias). De igual modo que las referidas desnatadoras fueron continuadas en este sentido por los bidones de la recogida diaria de la leche de vaca líquida por las centrales lecheras (en su denominación administrativa) a partir de la mitad de los años sesenta.

El espacio geográfico de observación se sitúa en la Parroquia de Lavio (Salas) y de parroquias vecinas del mismo concejo, así como en un amplio radio circundante que llega a las parroquias circundantes de los municipios limítrofes de Valdés y Tineo. Y el espacio temporal abarca de 1952 a 1959. Debe añadirse que mi padre (nació en 1903, vivió en Lavio hasta principios de los años 20) relataba de sus viajes a debajo de Cotariel.lo para buscar una carga de gamuetos (ocupación equivalente a media jornada de trabajo), lo que nos autoriza a remontar la presencia relevante del gamuelo, cuando menos, a principios del s. XX.

Debo añadir, atajando errores y fallos de memoria:
A. Las flores de los gamuetos, llamadas pitas en lenguaje local, no eran aceptadas por el párroco D. Ramón Díaz en los ramos destinados a la iglesia de Lavio.
B. D. Luis Iglesias, nuestro recordado maestro, tampoco aceptaba pitas en los ramos que, paralelamente y a modo laico, llevábamos a la escuela.
C. Creo recordar que a la pita se la asociaba a la culebra y a Satanás. Había rechazo del pueblo hacia ella.
Así como la rama era apreciada como alimento porcino, cocido y enroscado a modo de corra, las flores resultaban popularmente inquietantes (aún conservo esa percepción), cuando no repelentes.
D. Antes de segar un prado, se arrancaban las pitas, pues al ser éstas bastante duras, podían cartear la gadaña. Con lo cual, como suele ocurrir frecuentemente, lo práctico - material va unido a lo espiritual - religioso.
E. Por último, los gamuetos resultan infrecuentes en los regueiros y totalmente inexistentes en las veigas.

===================================
  Dimos con el gamueto como tema etnográfico relevante a raíz de uno de los paseos que hago casi todos los días, camino de Pende, a unos tres kilómetros de mi casa (pasando los regueiros Dica’lcabo, Ablanares, La Riega’l Mediu y el Regueiro de Los Cuervos, hasta la capilla de San Bartolo). Y dí con un grupo de gamuetos floridos, circunstancia que los hace destacar (florecen de abril a agosto, tal como nos informan Emilio Rico y Rosa María Simó – obra citada en este texto -). Hice la foto, la subí a Facebook acompañada de una breve nota. Todo empezó así, el 21 de abril de 2014: “Ya están los 'gamuetos' en flor. Me acuerdo bien de ellos por ser una planta silvestre significativa en una larga etapa de la cultura y la sociedad del Couto de L.lavio y, creo, de todo el occidente de Asturias. No conozco, sinembargo esas bellas campanillas pequeñas que hacen compañía en la foto. 'Regueiro Dica'l cabo' “.
A continuación, sorprendentemente, comienzan numerosas intervenciones sobre el tema, las cuales me obligan a responder, precisando características, entorno natural y cultural del gamueto, así como su encaje en la socioeconomía local. María Jesús Marrón, confundió la planta. Carolina Riestra me recomendó el libro aquí citado (ya era conocido –tanto el libro como los autores- y lo tenía en casa). Y Celso Rodríguez me confirmó el nombre, citando a D. Manuel Menéndez García como autoridad notoriamente reconocida [“En “El Cuarto de los Valles” recoge la palabra gamueto como sinónimo de gamón en castellano”. Erika Pérez Feito incorpora el tema de los topónimos derivados o relacionados con el término gamueto (pueblo de Gamones en el Concejo de Valdés). Celso cita: Gamoneda, Gamonal. Yo añado: Gamoniteiro.
Y, finalmente, para no alargar más esta nota al pié, me dice Celso Rodríguez que no se debe confundir gamueto con magüeto. Claro, le digo magüeto y magüetón era el joven que “habiendo tanto que hacer” andaba desocupado por la calea. El exceso relativo de fuerza de trabajo en la hacienda campesina (y al decir hacienda me ahorro más descripciones), al tiempo que la comida era escasa. La racionalidad económica (siempre histórica y social) situaba en lugar central estar haciendo siempre algo, apoyaba la moral de condena social al desocupado ...

Dimos con el gamueto como tema etnográfico relevante a raíz de uno de los paseos que hago casi todos los días, camino de Pende, a unos tres kilómetros de mi casa (pasando los regueiros Dica’lcabo, Ablanares, La Riega’l Mediu y el Regueiro de Los Cuervos, hasta la capilla de San Bartolo). Y dí con un grupo de gamuelos floridos, circunstancia que los hace destacar (florecen de abril a agosto, tal como nos informan Emilio Rico y Rosa María Simó – obra citada en este texto -). Hice la foto, la subí a Facebook acompañada de una breve nota. Todo empezó así, el 21 de abril de 2014: “Ya están los 'gamuetos' en flor. Me acuerdo bien de ellos por ser una planta silvestre significativa en una larga etapa de la cultura y la sociedad del Couto de L.lavio y, creo, de todo el occidente de Asturias. No conozco, sinembargo esas bellas campanillas pequeñas que hacen compañía en la foto. 'Regueiro Dica'l cabo' “.
A continuación, sorprendentemente, comienzan numerosas intervenciones sobre el tema, las cuales me obligan a responder, precisando características, entorno natural y cultural del gamueto, así como su encaje en la socioeconomía local. María Jesús Marrón, confundió la planta. Carolina Riestra me recomendó el libro aquí citado (ya era conocido –tanto el libro como los autores- y lo tenía en casa). Y Celso Rodríguez me confirmó el nombre, citando a D. Manuel Menéndez García como autoridad notoriamente reconocida [“En “El Cuarto de los Valles” recoge la palabra gamueto como sinónimo de gamón en castellano”. Erika Pérez Feito incorpora el tema de los topónimos derivados o relacionados con el término gamueto (pueblo de Gamones en el Concejo de Valdés). Celso cita: Gamoneda, Gamonal. Yo añado: Gamoniteiro.
Y, finalmente, para no alargar más esta nota al pié, me dice Celso Rodríguez que no se debe confundir gamueto con magüeto. Claro, le digo magüeto y magüetón era el joven que “habiendo tanto que hacer” andaba desocupado por la calea. El exceso relativo de fuerza de trabajo en la hacienda campesina (y al decir hacienda me ahorro más descripciones), al tiempo que la comida era escasa. La racionalidad económica (siempre histórica y social) situaba en lugar central estar haciendo siempre algo, apoyaba la moral de condena social al desocupado ...


1 Véase ”FLORES SILVESTRES DE ASTURIAS”. Emilio Rico - Rosa María Simó. Edición de Cajastur, 2009. En el prólogo de los autores, podemos leer: “Hace treinta años que los autores, junto con Juan Riera, publicamos el libro“Flores de Asturias”, pionero aquí de las guías de campo basadas fundamentalmente en la fotografía”. No dan los autores, sin embargo, el nombre del gamón en asturiano.

sábado, 19 de abril de 2014

XX. BOCHOLTER FORUM [III.b/VI] Dirección General para la formación política

XX. BOCHOLTER FORUM
[III.b/VI] Dirección General para la formación política
Zentale für politische Bildung


Para evitar redundancias que, además, pueden muy bien alejarnos del conocimiento de las cosas, facilito la página web:


Además, debo corregirme en la traducción. En la página oficial, Zentarle für politische Bildung es traducido como Agencia para la Educación Cívica. Y es que, a veces, hay que alejarse un poco de la literalidad para ser fiel al contenido. Las denominaciones en su traducción oficial serían, Agencia Federal para la Educación Cívica, en la correspondiente al gobierno federal (toda Alemania) y Agencia para la Educación Cívica Renania del Norte – Westfalia, en la correspondiente al estado federado de Renania del Norte – Westfalia.  Y manteniendo el criterio de “la navaja de Ockham” facilito la página web de esta última:



De todas formas y tomándolo con la máxima literalidad que nos resulta factible, vayamos a algunos fragmentos significativos del folleto informativo básico de la Agencia para la Educación Cívica de Renania del Norte Westfalia.

 “La formación política quiere transmitir conocimientos y competencias, que para enfrentarse autónomo con las cuestiones sociales y políticas y para fortalecer el compromiso de la sociedad civil”.

Y, más adelante. “Las tareas y objetivos (…):

- transmitir valores democráticos y fomentar competencias democráticas
- despertar interés en los problemas europeos e internacionales y fortalecer el compromiso para su resolución pacífica
- fomentar la capacidad de enjuiciamiento y actuación (…) de ciudadanas y ciudadanos
- animar a la participación en las elecciones
- fortalecer el compromiso político y ciudadano, así como
- fortalecer la confianza en los procedimientos democráticos y elevar la competencia de la política para la resolución de problemas”

Para estos fines requieren la cooperación de instituciones no gubernamentales, como sindicatos, iglesias, universidades, fundaciones, asociaciones de migrantes, etc.

Y para dar alguna pista sobre el origen de estas Agencias, en el folleto a que venimos haciendo referencia, se dice:

“El 24 de julio de 1946 –un mes antes de la formación del Estado de  Renania del Norte – Westfalia, que tuvo lugar el 23 de agosto de 1946, y a través de un decreto del gobierno británico–  fue creado el <<Staattsbürgerliche Bildungsstelle>> [[Centro / Plataforma estatal para la Formación Ciudadana, en traducción aproximativa]] a iniciativa del Primer Ministro, Dr. Rudolf Amelunxen nombrado por la autoridad inglesa de ocupación.
En 1967 surgió de esta institución estatal para la formación política – como parte de la llamada directriz de reeducación– la Agencia para la Educación Ciudadana de Renania del Norte-Westfalia.


La Agencia para la Educación Ciudadana de Renania del Norte-Westfalia forma parte del Ministerio de Familia, Niñez, Juventud, Cultura y Deporte del Estado de Renania del Norte-Westfalia