martes, 12 de junio de 2012


ESPAÑA Y EL SISTEMA ECONÓMICO. ALGUNAS OBSERVACIONES
José Feito Fernández // 12 de junio de 2012 (por la mañana)

Hace unos días y antes de que el gobierno español solicitase y accediese al crédito de 100.000 millones de euros vía Fondo de Reestructuración Ordenada de la Banca (FROB), para atender las dificultades financieras de algunos bancos españoles (antiguas Cajas de Ahorro), el Presidente de los EE.UU., Sr. Obama, realizó una intervención publica reclamando apoyo financiero a España. Declaraciones comprensibles por todos, pero creo, también, que un tanto sorprendentes para la mayoría, dada la distancia geográfica de los EE.UU. y dada la enorme potencia de su maquinaria económica (y de poder, en general) y de su moneda. ¿Tanto le puede preocupar al Presidente de los EEUU los problemas financieros de España?

El Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) del viernes, 8 de junio próximos pasados (el día 9 de junio ya se supo del préstamos de los 100.000), venía cargado de noticias económicas de gran alcance:

“Madrid sondea un recate suave de los bancos”

era el principal titular de sus páginas económicas, al lado de una gran foto del Sr. Rajoy con el Sr. Montoro de perfil.

“Bernanke mantiene las puertas de la Reserva Federal abiertas. El jefe del banco central se muestra preocupado por los riesgos de Europa”

Desde el viernes, 8, pasando por el sábado, 9 (ya se sabe) y domingo, 10 (cuando sale la noticia en prensa) y hasta hoy, hay materia de observación, reflexión y análisis. Pero quiero centrar mis observaciones en el día de hoy, 12 de junio, cuando la prima de riesgo supera los 500 puntos unitarios.

El FAZ del referido día 8, a la par de titulares como “Unión bancaria en lugar de unión fiscal” o  “Francia quiere encarecer el despido. También subir el salario mínimo”, aparecen otros en tipos menos destacados, pero que considero indicadores muy expresivos de la situación:

“Investigaciones sobre corrupción en Bankia”

“Moody’s duda de los bancos austríacos

La noticia hace referencia a los siguientes tres instituciones financieras más grandes del país: Reiffeisen Bank International (que baja dos escalones, hasta A2, que sigue siendo una buena calificación), Bank Austria
La fundamentación reside en el fuerte compromiso de estos tres bancos con Europa Oriental. Los bancos austríacos son un gran poder entre Kiev y Praga y tienen créditos concedidos en esa área por un volumen equivalente al PIB anual de Austria.

“Moody’s baja la calificación de bancos alemanes”

“Aunque la posición relativa de los bancos alemanes en contexto de Europa sea sólida, esta agencia de calificación ha rebajado la nota de algunos bancos alemanes”: Comerzbank (bajó un escalón, hasta A3 con perspectiva negativa en su calificación a largo plazo); DekaBank y DZ Bank (bajaron un escalón, hasta A1 con perspectiva estable); Landes Hessen – Thüringen (bajó hasta A2); Landes Bank Baden – Würtenberg y el Nord LB (bajaron un escalón, hasta A3). Solo el WGZ Bank ha mantenido su calificación en A1”

Estamos convencidos que la actual crisis española tendrá salida en el corto plazo. Se trata de una crisis coyuntural. Aunque no quepa ignorar el peor los escenarios: que el volumen de la deuda del Reino de España se disparara llegando al 90% del PIB, caso de que se dispusiese de la totalidad del crédito de los 100.000, que éste riesgo no resultara segregable vía FROB y se computase como deuda del Estado. En este escenario de catástrofe cabría incluir que los intereses de la parte dispuesta del crédito de los 100.000 no fueran cubiertos por los intereses  que el FROB cobrase a los bancos receptores de fondos (que siempre serían superiores a los devengados en intención manifestada por el gobierno).

Pero, además y también, un grave síntoma sobre el funcionamiento del sistema económico en general. El sistema económico español, el sistema económico de la Unión Europea, el sistema económico de los EEUU, el sistema económico de los países de la OCDE, … el sistema económico universal (en su doble acepción: geográfica y conceptual).

Expreso mi convencimiento de que en el funcionamiento del sistema económico juegan un gran papel las externalidades. El sistema natural, el sistema cultural, el sistema de normas positivas o sistema jurídico, el sistema social …

Además de las convocatorias de urgencia de reuniones de dirigentes a celebrar mediante videoconferencia, en la agenda internacional figuran eventos de amplia magnitud como la Cumbre del G-20 (países industrializados y en vías de desarrollo), que tendrá lugar en Méjico el 18 y 19, de junio. A la cual está invitada España en calidad no-miembro.

El sistema económico y la ciencia económica del siglo XX al siglo XXI

El siglo XX ha sido prolífico en experimentos con material real y vivo. También ha sido prolífico en análisis y formulaciones en el campo de saber de la economía. Parece haber quedado demostrado que el Plan Central no ha funcionado. Parece haber quedado igualmente demostrado que el mercado no ha funcionado. Al final parece que las soluciones se encuentran en un mix entre Estado y Mercado. Pero no menos cierto es que este conocimiento resulta claramente insuficiente para hacer previsiones válidas. Creo que debe avanzarse en esta vía de búsqueda, realizando un esfuerzo muy especial en la precisión del análisis, de las políticas y de los instrumentos y mecanismos de control. Al final de todo, todo parece indicar:

1. La economía es sistémica, no solo por la intrincada complejidad de sus interacciones y por el alcance global de sus comportamientos, sino que, añadiendo un matiz de precisión, porque en ella se dan realimentaciones, feed back, circularidades, re-entry’s. Es, además, un sistema abierto, queriendo significar con ello que, a la complejidad, se añaden áreas de indeterminación.

2. Ya se había llegado a la conclusión de que el mercado, a la par que injusto (pues no se trata de un mecanismo en el campo de la ética), era opaco y mantenía fuertes irracionalidades. Pero la intervención de los gobiernos ha venido añadiendo opacidad, irracionalidad e injusticia (y los gobiernos si deben pretender se justos).

3. La toma en consideración de las externalidades como un factor de primera importancia, entre otros aspectos, abre la perspectiva de intervención y control desde abajo. De políticas económicas de fomento de la actividad desde abajo, es decir, de enfoques de desarrollo endógeno, de desarrollo bottom – up, de desarrollo community based. Ello exigiría el diseño, implantación y mantenimiento – renovación de procedimientos dotados de transparencia mediante mecanismos de control adecuados, pues la mera traslación de ciertas políticas de apoyo al dinamismo económico a áreas aparentemente más cercanas a los ciudadanos (como los ayuntamientos) ha significado simple y llanamente la traslación de estrategias de ventanilla, impreso rígido y cola sin número, con pérdida de garantías y decisiones discrecionales en ausencia de otros criterios.





jueves, 7 de junio de 2012


LA VARIABLE TIEMPO EN LAS SITUACIONES CONCURSALES

Lo último que escuché sobre la grave situación económica española creo que llevaba el ánimo de añadirle una capa de tintura bondadosa: la deuda española no es tan elevada, hay otros países con deuda mucho más elevada, tanto en términos absolutos como referenciándola al PIB.

Andar a estas alturas con estos paños calientes no hace sino añadir una mayor gravedad a la situación española en general. Porque, al lado de la gravedad que supone la textura moral de ciertos individuos que han venido gestionando los asuntos públicos y al lado de la gravedad que supone la gran opacidad en el manejo de esos asuntos, decir lo que señalo más arriba significa añadir encima la incapacidad técnica.

Desde que la crisis reventó en 2008 hasta hoy debería ser suficiente tiempo para tener determinado el volumen y estructura fiables de deuda consolidada. Y debería, también, por tanto, tener muy claro que el principal problema no es el volumen de la deuda (aunque este lo sea y sea de enorme gravedad la opacidad que nos venido impidiendo conocerlo), el principal problema es que se trata de endeudamiento a corto plazo.

Dicho de otro modo, los flujos de cobro son insuficientes para hacer frente al flujo de pagos, los cobros a fecha son incapaces de enfrentar los pagos a fecha. Esto es lo que llamábamos técnicamente “suspensión de pagos” y hoy se llama técnicamente “insolvencia provisional”. Y equivale a tener que endeudarse para pagar deudas vencidas. Y siempre a un mayor tipo de interés.

Recuerdo dos ejemplos prácticos que viví hace ya muchos años y que no me resisto a reseñar aquí muy brevemente, aunque los contaré con mayor detalle en “Empresas y Proyectos en Asturias 1977 – 1997”, texto extenso y laborioso en el que estoy sumergido. (Eran tiempos más difíciles para negociar con bancos que los que vinieron en los años de comienzo del s. XXI – a no ser que se dispusiese de alguna conexión con Cajas de Ahorro. Aún no habían llegado los tiempos blandos).

 Un grupo de trabajadores de Gijón me hace la consulta que sigue. El empresario les regala la empresa. Ellos quieren encargarme una valoración de la misma, así como un estudio de viabilidad económica y financiera. Me muestro de acuerdo, pero les advierto: un estudio de viabilidad precisa un
tiempo de ejecución –estimé en aquel caso un mes – y se enfrentaría al problema de la obtención de datos fiables – ¿hay Contabilidad con soportes fiables? ¿Hay Auditoría Externa de Cuentas? – . Podemos hacer un chequeo rápido, pero aún así precisaríamos unos diez días. Y les planteé a continuación una cuestión previa imprescindible ¿Cuánto tiempo aguantarían haciendo frente a los pagos, especialmente a los renegociados y a los ya vencidos y sin renegociar? La respuesta no pudo ser más optimista. Aguantarían un mes y con toda seguridad quince días. Al día siguiente cerró definitivamente la empresa.

Un empresario del centro de Asturias me pidió opinión sobre un Balance de Situación muy resumido. Me pareció relativamente muy elevado el saldo de acreedores a corto, no obstante le dije que precisaba más información: un Balance más desagregado, una Cuenta de Resultados y algunos datos sobre deudas vencidas, plazos de cobro y plazos de pago. Bueno, después de varias idas y venidas me facilitó la información inicialmente suficiente, para decirle que debería presentar solicitud de Suspensión de Pagos. Suspensión de pagos jurídica, porque ya se encontraba en suspensión de pagos técnica, hecho que venía confirmado, entre otras, por la vía de que estaba efectuando contrataciones urgentes sin margen o con pérdida, con el fin de obtener tesorería para atender a los pagos que se precipitaban en catarata. Y que todo protocolo que diera indicios de facturaciones futuras fuera utilizado en los bancos para no desatender pagos vencidos.

El factor tiempo ocupa un lugar central en todo análisis financiero (tal como nos explicara el Profesor Gayol en la asignatura Matemática Financiera –hace ya muchísimo tiempo- y tal como nos explicara el Profesor Loy –hace también mucho tiempo- en la de Análisis y Consolidación de Balances). Y en las situaciones concursales por las que se atraviesa la Unión Europea, tengo la impresión de que se está perdiendo mucho tiempo.

miércoles, 11 de abril de 2012

ENTRE LOS AJUSTES Y LAS POLÍTICAS DE CRECIMIENTO

ENTRE LOS AJUSTES Y LAS POLÍTICAS DE CRECIMIENTO

Decía ayer (10.04.2012, en el Foro de Amigos del paisaje, www.amisalas.org ):

1. La realidad económica española es preocupante, pues a pesar del cambio de gobierno (con mayoría reforzada), a pesar de las reformas abordadas y de las anunciadas, la prima de riesgo vuelve a situarse en los 4,3 puntos porcentuales.

2, Y tiene razón el ministro De Guindos en dos cosas: a) Debe de proseguirse con las medidas de ajuste y b) Hay una caída del crecimiento en la Unión Europea (Alemania creció un 3% en 2011 y prevé un crecimiento de solo el 0,4 % en 2012).

3. Pero España y también la UE, añadía yo mismo, deben ser selectivas en los ajustes, al tiempo que deben diseñar y aplicar políticas selectivas de apoyo a la actividad económica (para que el enfermo no se nos muera en la mesa de operaciones, añado ahora).

Algunas consideraciones previas en torno al concepto crecimiento.-

Hoy día se habla de crecimiento sostenido en el medio plazo.

Desde mi punto de vista, ello conlleva introducir en el planteamiento el entorno cultural (en el más amplio sentido e incluyendo las tendencias a emprender, a investigar y a innovar) y natural (el oxígeno y el agua deben “reproducirse”, pues, de lo contrario, los mamíferos no somos viables). Entiendo el entorno natural y cultural como sistemas complejos de externalidades que influyen en la actividad económica (inputs, desde el punto de vista del sistema económico) y son influidas por la actividad económica (outputs, desde el punto de vista del sistema económico). Inputs y outpùts positivos y negativos. Así visto, el entorno natural y cultural es, simultáneamente, interno y externo al sistema económico.

Este tipo de reflexiones llevan a pensar que una actividad económica que transcurra por sendas de rendimientos crecientes, para ser sostenida en el medio y largo plazo, para que sea reproducida (recurrente), debe ser, simultáneamente, sostenible no solo desde un punto de vista financiero sino que, además, debe serlo desde un punto de vista de las externalidades. En mi opinión, en esto consiste el desarrollo económico, o el desarrollo económico endógeno, o el desarrollo económico bottom – up.

La situación actual de España.-


Las políticas selectivas son políticas desagregadas y que exigen, por tanto, proceder a la desagregación de los gastos y de los ingresos. Las relaciones existentes entre los grandes agregados no tienen carácter funcional (no son ajustables a funciones matemáticas). Solo si se desagregan se puede empezar a percibir ciertas regularidades en su comportamiento.

La desagregación de las magnitudes económicas agregadas es un proceso laborioso, que entraña otros proceso, tales como: verificar los datos, verificar los procedimientos de su obtención y agregación, verificar el diseño y funcionamiento de los mecanismos de control (fase inicial de auditoría), etc., etc. Supone un trabajo de auditoría y de auténtico reengineering. No perdamos de vista que el mayor problema con que se topa España (y Asturias) es la enorme dificultad que existe para adquirir certeza del volumen de la deuda agregada. No tenemos lejos el ejemplo del Ayuntamiento de Salas.

Si procedemos a una desagregación territorial de Asturias (aquí conviene resaltar la importancia de SADEI), obtendríamos diagnósticos mucho más certeros y precisos si en lugar de analizar el dato agregado (a modo de ejemplo un tanto caricaturizado) del llamado, por ejemplo, del sector de industrias metálicas, cogiéramos una bicicleta, una libreta y un lápiz y visitáramos todas las empresas del metal (quedando, así, abiertas posibilidades taxonómicas múltiples) …

¿Qué se apoya o qué se incentiva? Pues elementos desagregados, empresas, secciones, proyectos, funciones, etc., en función de criterios a determinar, tales como eficiencia, necesidad de recursos financieros líquidos, creación de empleo, efectos positivos inducidos sobre el entorno, etc.

Un ejemplo.- Un caso de diagnóstico complejo. Un motor que consume excesiva gasolina y pierde mucho aceite.

Debe desmontarse, revisar y limpiar pieza a pieza para Luego volver a montarlo. Trabajo arduo y prolongado que exige paciencia y conocimiento. Debe extremarse el control durante todo el proceso, no solo debido a los efectos multiplicados de un error, sino que, además, puede haber piezas erróneamente montadas en beneficio de el montador.

Y no es en absoluto descartable que haya que aplicar procedimientos de iteración, es decir, que haya que montar, desmontar y volver a montar varias veces.

domingo, 5 de febrero de 2012

Ante la incertidumbre y la indeterminación de la Economía y de la Política, nos queda la Contabilidad

Ante la incertidumbre y la indeterminación de la Economía y de la Política, nos queda la Contabilidad

Todos los razonamientos sobre la persistente crisis del sistema económico que venimos viviendo nos remiten continuadamente a los conceptos de Activo y de Pasivo y a los conceptos de Ingresos y de Gastos. Es decir, nos remiten al Balance de Situación y a la Cuenta de Resultados. Nos remiten a la Contabilidad.

Hablar de inversión y financiación, de origen y de aplicación de fondos, hablar de endeudamiento y de liquidez; de activo realizable a corto plazo y de activo realizable a largo plazo; de pasivo exigible a corto plazo y de pasivo exigible a largo plazo; es hablar de Balance de Situación.

Hablar de ingresos y de gastos es tanto como hablar de PIB y de ingresos fiscales. De gastos corrientes y de inversiones. De inversiones productivas eficientes y de inversiones productivas ineficientes. De inversiones no productivas, pero necesarias para reproducir a la sociedad, a la cultura, al país, es decir, para reproducir las externalidades del sistema económico imprescindibles, por otro lado, para el funcionamiento del mismo.

Y todo ello no es otra cosa que hablar de capacidad de endeudamiento. De espirales autoaceleradas en pos de la liquidez y en ausencia de márgenes. De situación concursal provisional (suspensión de pagos) o definitiva (quiebra). De situación concursal de hecho y de derecho. Es hablar de quita y de espera.

Y todo ello no es otra cosa que hablar de viabilidad de una empresa o de una administración o de un país. No es otra cosa que viabilidad financiera, reflejada en el Balance de Situación y no es otra cosa que viabilidad económica, reflejada en la Cuenta de Resultados.

Por todo ello sorprende que sigan sin funcionar los mecanismos de regulación y las políticas económicas que los usan. ¿Falla el aparato conceptual que soporta las políticas? ¿O falla la voluntad política? ¿Hasta qué punto la voluntad política no está atada a intereses económicos? Que falla el mercado ya lo sabemos hace tiempo. Pero todo parece indicar que también falla el Estado. Y todo parece indicar también que todos los aparatos conceptuales han entrado en quiebra. Excepto la Contabilidad, que aparece como única base sólida para el razonamiento económico.

¡Quién me lo iba a decir a mí! ¡Quien me iba a decir que lo de “Caja a Bacalao y Bacalao a Caja”, que nos enseñaba nuestro profesor D. Ricardo Pedreira en la Escuela de Comercio de Oviedo iba a dar para tanto!

miércoles, 21 de diciembre de 2011

MEDIO SIGLO DEL CAMPO ASTURIANO (y III) ALGUNOS CONCEPTOS Y EJES ESTRATÉGICOS A DEBATE


MEDIO SIGLO DEL CAMPO ASTURIANO (y III)

ALGUNOS CONCEPTOS Y EJES ESTRATÉGICOS A DEBATE
(del sector agrario al territorio rural; de las economías de escala a las economías del sistema de empresas)


El final del ciclo de monoproducción láctea está siendo caracterizado por el avance de la naturaleza salvaje sobre la naturaleza culta, cercando las áreas pobladas y sus entornos cercanos cultivados, así como por la fuerte presencia de elementos de subruralidad (entendido como elementos situados en el margen de lo rural, similar a lo suburbano con relación a lo urbano). Estos elementos de subruralidad son detectables en la cultura material (con la presencia de residuos urbanos duraderos, como bañeras, frigoríficos, edificaciones imitando a las de barrios urbanos, …), en las representaciones colectivas y en los conceptos manejados para explicar la realidad. Han fracasado numerosos pequeños proyectos de desarrollo diversificador vinculados a cultura – territorio. ¿Porqué?

No han penetrado ideas y conceptos europeos como bottom – up, cooperación transversal y principio de subsidiaridad que tienen enlaces lógicos y claros con nuestras tradiciones rurales. Tampoco otras ideas y conceptos como desarrollo local, sistema local de empresas. Y si la confluencia de corrientes europeas compatibles con nuestras tradiciones ha quedado arrinconada, ello significa que se han interpuesto corrientes de ideas y conceptos de mayor potencia en Asturias, que ejercieron y ejercen su influencia, tanto desde el interior como del exterior de las propias áreas rurales, y de manera principal desde el poder político regional. ¿De qué corrientes hablamos? Y ¿porqué y cómo se impusieron?

Las raíces deben buscarse tanto en las condiciones en que se realiza la transición española a la democracia, como en las condiciones en que se produce el gran crecimiento español del de los años sesenta y comienzo de los setenta. Es en este contexto donde se configuran, nacen y mueren las instituciones locales y donde se configuran también mentalidades y conceptos.

La repoblación forestal de los montes del común, iniciada ya en la inmediata postguerra civil, constituyó, sin lugar a dudas, un fenómeno modernizador, basado en la utilidad del árbol como productor de fruto y madera, así como su función oxigenante del aire y protector del suelo productivo. El culto al árbol es un fenómeno modernizador e ilustrado, que incluye la pagana y republicana fiesta del árbol1. La repoblación de los montes, también. El problema surge cuando se trata de montes cuya propiedad se encuentra en el borde del derecho consuetudinario y no se le ha dado plena carta de naturaleza en el derecho moderno (positivo). Existe un isomorfismo claro entre el pino de la repoblación forestal franquista y el eólico socialdemócrata. Ambos son positivos en sí. Pero ambos son un instrumento de doble apropiación ilegítima: a) apropiación expropiatoria de un bien pro indiviso de la nuda propiedad y del usufructo y b) apropiación del aprovechamiento de un entorno alterándolo, (más en el caso de los eólicos). En este sentido, los gobiernos socialistas continuaron con las políticas modernizadoras del franquismo y con una interpretación similar o igual del concepto modernización.

El enfrentamiento de la sociedad rural con nuevas situaciones y con nuevos productos industriales nos introduce en una vía fértil de análisis. Así, (y lo exponemos con fines ilustradores) el problema de eliminación de los residuos no degradables. Se formaron basureros salvajes con plásticos y vidrios, aparatos de radio, baterías, lavadoras, frigoríficos, televisores, escombros de obra, etc., etc. En la actualidad el problema se solucionó parcialmente, mediante la bastante extendida recogida capilar de basuras. Queda sin solucionar el problema de los plásticos de ensilar, de los electrodomésticos y muebles. Pero lo que a mi modo de ver resulta verdaderamente significativo, por cuanto exterioriza las ideas que se van formando, es la aparición masiva de bañeras como bebederos del ganado. Dos etiologías son atribuibles al fenómeno. Una, la idea de recuperación – reciclaje como idea indudablemente bondadosa, positiva; tan positiva como el plantar árboles y el amor al árbol. La renovación de viviendas en las ciudades da origen a un importante stock de bañeras, recuperables directamente en obra (no olvidemos que gran parte de la mano de obra de la construcción está compuesta por las más recientes migraciones) o en las chatarrerías. Por otro lado, la falta de expectativas de la ganadería unido a la elevada parcelación, hace que no se piense en bebederos profesionales para el ganado. El resultado es que se dispersan los residuos urbanos no degradables por todas las laderas y valles asturianos, lo que da lugar a un neopaisaje subreal (El Bosco?). Pero el problema no es meramente estético (aunque la estética esté relacionada con la ética y con la eficiencia a medio – largo plazo), es de fondo; a) por un lado, la falta de viabilidad del medio rural asturiano en las actuales condiciones y b) la configuración de representaciones mentales hegemónicamente compartidas producidas en dichas condiciones, que bloquean u obstaculizan la capacidad para abordar los problemas, tanto desde un punto de vista teórico y conceptual; y, sobre todo, desde el punto de vista, práctico, de implementar formas organizativas y estrategias para la solución de problemas.

Acabamos de poner dos ejemplos, el árbol y la bañera, de mezcla de dos ideas, que no son negativas en sí mismas, pero cuyos resultados si son negativos, tanto para el desarrollo del individuo como del grupo. Constituyen falsas vías de salida de un problema que conducen a nuevos problemas, que no abren sendas de mejora, de incremento de la eficiencia, de desarrollo. Constituyen lo que defino como sincretismos perversos.

La idea bondadosa del árbol, aportador de oxígeno, sombra, frutos, madera y protección del suelo y la idea bondadosa, coherente y consecuente con la anterior, de realizar la repoblación forestal, incrementando la productividad del suelo, embelleciendo el entorno, etc., etc.. Igualmente, la idea bondadosa de promocionar las energías limpias y renovables mediante parques eólicos, unida a la idea bondadosa de espacios baldíos abandonados por sus propietarios y, por tanto de propiedad absentista, dudosa y poco justificada desde un punto de vista social (y no digamos ya desde un punto de vista socialista!).

Ambos planteamientos son bondadosos y mezclan elementos bondadosos. Y ambos dejan fuera del planteamiento componentes indispensables del mismo y de su bondad: los seres humanos, los grupos de seres humanos que viven en un marco cultural e histórico. Este marco supone, entre otras cosas, unos derechos de propiedad pro indiviso y unos derechos sobre el entorno, tanto desde el punto de vista paisajístico como desde el punto de vista de producir atracción o repulsión de actividades económicas. Y no se renuncia a estos derechos al votar en las elecciones políticas municipales y regionales, al igual que no se renuncia a los derechos individuales de opinión y reunión.

Quienes dejan fuera de sus planteamientos los derechos a que nos referimos, por considerarlos un factor contrario a la modernización, al progreso, al avance, nos recuerdan a la Rumania de Caucesco, en la que se trasladaban aldeas enteras para mejor aplicar políticas de desarrollo económico en el medio rural. Desde mi punto de vista estos grupos humanos que han venido poblando áreas rurales serían los llamados a abrir y propiciar el único desarrollo viable en esos espacios territoriales o en la única posibilidad de desencadenar sendas de rendimientos crecientes y recurrentes, es decir sendas de desarrollo, es decir, desarrollo endógeno.

Se dejó y deja fuera (¿o se considera que se enajena al emitir el voto político en las elecciones municipales y regionales?) lo que definiría como sujeto territorial o, mejor dicho, sujeto territorial de desarrollo. Y no se trata de un derecho divino o una esencia existente al margen de los procesos materiales. No se trata de un sujeto territorial arcaico, anclado definitivamente en el pasado. Es todo lo contrario. La propia etiología del sistema económico, del funcionamiento de la economía y, muy especialmente de la innovación y del desarrollo precisa la intervención de ese sujeto territorial, que constituye la base del desarrollo endógeno, del desarrollo local, del desarrollo vinculado a cultura – territorio. Y que es una de los ámbitos de intervención en el desarrollo económico que le queda a la autoridad política (otro tema es el saber con que restricciones, también en este ámbito).

Las confusiones conceptuales en torno al binomio modernización – innovación. La fuerte implantación y promoción de sincretismos perversos como factores bloqueantes de la innovación (innovación que en nuestra concepción equiparamos a síntesis adaptativas eficientes). La opacidad en la gestión de los asuntos del común o asuntos públicos (especialmente de los de mayor cuantía y de mayor alcance territorial y temporal) y el crecimiento de las redes neocaciquiles o clientelares.

La presencia de la gran empresa como excepcionalidad histórica ha generado otro grupo de factores. Su imagen ocupó un papel muy relevante como Contribuyó a dotar de valor absoluto al tamaño grande en las representaciones colectivas, así como a orientar la elección de problemáticas en las tareas de análisis y elaboración de conceptos en la Universidad. La endeble capacidad organizativa de los grupos sociales diferentes a la minería, hace que las organizaciones mineras (muy especialmente el SOMA UGT) ejercieran un papel hegemónico con componentes gremiales (y no exentas de arcaísmos), lo que realimenta la inhibición organizativa de estos otros sectores, muy especialmente el de los campesinos y ganaderos (dada su dispersión, aislamiento y las características de su trabajo).

El Estatuto de Autonomía es, a la vez, indicador y continuador de ese espíritu “modernizador” o modernizante, al eliminar la capilaridad territorial, eliminando la parroquia como terminal hacia abajo o conexión rural entre administración y sociedad civil; y facilitando con ello el no abordar la clarificación de la propiedad de los montes comunales. Aún hoy sigue confundiéndose la existencia de órganos administrativos territoriales con sobrecostes, es decir, con “liberados” de alto nivel salarial, dietas y otros muchos etcéteras.

De forma específica, en el mundo rural asturiano los procesos económicos, sociales y culturales más significativos, que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad de los años sesenta pueden ser representados muy esquemáticamente mediante el diagrama adjunto.

Las circularidades negativas (realimentaciones negativas) recogidas en el diagrama, dan como resultado bloqueos en el aprovechamiento del potencial de desarrollo representado por los factores naturales y culturales presentes en el mundo rural asturiano.

En estas condiciones, solo un producto, la leche de vaca, logró adquirir un canal comercializador estable. Y ello por acciones fundamentalmente externas: a) fuerte demanda, por tratarse de un producto de primera necesidad y b) y existencia de iniciativas empresariales externas al propio mundo rural.

CONSIDERACIONES FINALES

Asturias, espacio territorial aislado por la orografía y fracturado internamente por la misma orografía, posee importantes yacimientos de saber diferenciado, cuya explotación requiere de formas complejas de organización y estrategia. Como consecuencia de ello las estrategias basadas en las economías de tamaño (de agregación urbana y de escala) no solo no son generalizables, sino que, en general, no resultan ser frecuentemente las más idóneas.

Esta configuración orográfica complejiza la gestión del territorio. Pero la gestión sencilla y la apropiación sencilla del territorio no deben ser consideradas como criterios únicos o principales para elegir estrategias, pues ello puede llevarnos a racionalizaciones tales como: plantar todo el territorio de eucaliptos y poner básculas automáticas en Pajares (o en el Musel); o generalizar la extracción de áridos en las zonas altas y construir embalses en las bajas (exportar energía eléctrica). Por otro lado, la gestión compleja e internamente diferenciada del territorio, no debe venir forzosamente unida a la creación de organismos administrativos pesados, dotados de “liberados” costosos y acompañados por otros gastos elevados.

Una de las claves estratégicas gira en torno a los conceptos de innovación y modernización. Debe someterse a análisis crítico el famoso polinomio I+D+i, por cuanto puede dar lugar a racionalizaciones en las que se confunda novedad e innovación. A nuestro modo de ver, dicho polinomio debe ser corregido como sigue

I + D + i + r (I + D + i)

Donde la “r” significa recuperación, para la cual se precisaría tanto la investigación (“I”), el desarrollo (“D”) y la innovación (“i”). Debe significarse, además, que la innovación (“i”) es la adaptación a las condiciones sociales, culturales y económicas históricamente concretas de investigaciones (“I”) y de desarrollos (“D”) acumulados y almacenados desde hace mucho tiempo. Esta adaptación suelen hacerla, cual es el caso de la revolución industrial inglesa, por artesanos u otras personas que no disponen de grandes conocimientos científicos y técnicos. Se trata de emprendedores, observadores y aplicados. Es por ello que las innovaciones contienen siempre síntesis adaptativas eficientes.

Otra de las claves reside en las características del entorno económico. Entornos que permiten externalizar funciones son propicios para que empresas pequeñas y muy pequeñas alcancen el umbral de eficiencia. Son, por tanto, áreas territoriales propicias para el despliegue de miríadas de iniciativas, al no resultar disuadidas por la exigencia de elevadas cuantías de financiación básica y por el consiguiente riesgo.
_________________________
1 En el colegio laico al que asistí a finales de los años cuarenta, uno de los poemas del libro de lecturas decía:
Es el árbol el símbolo augusto
De la Patria, el Progreso y la Paz.
Restauremos los montes sagrados
Si a la Patria queremos honrar