sábado, 30 de julio de 2011

APARICIONES A ORILLAS DEL NARCEA

Apariciones a orillas del Narcea (*)
(Dedicado con todo afecto mis amigos de Cornellana y su entorno)

Tempraneaba humeante la neblina a orillas del Narcea. Entre el sfumato acudía Escandina a los almacenes centrales de su explotación de kiwis, saludando a sus perros. El “raposín” lo acosaba en recurrentes giros cariñosos. En lontananza destacaban los colores chillones de la “Casa del Salmón”. Más allá, se adivinaba el cartelón anunciador del nuevo polígono industrial salense (“respetuoso con el medio ambiente”).

De pronto, transitando entre salgueiros enanos se divisa una figura inconfundible: sombrerillo, bigotillo, regordete, estatura pequeña, … El Caudillo dibujaba nítidamente su silueta contra la bruma rasante. Tras él, un pequeña cohorte. De pronto se abre el nublo reptante y se perciben con claridad sus rostros. Encabeza el grupo de compañía Tejada JR portando la caña de pescar; un paso atrás, el Alcalde de Salas conversando con Garzón, José Blanco, Zapatero y Rubalcaba. "¿¡Vendrán a la “Feria del Salmón”!? Detrás, borroso, venía un desconocido.

Escandina sintió una fuerte presión en las sienes. Hincó rodilla al suelo. “¡Era cierto! ¡Eran ciertos los rumores: había resucitado!” Sin duda, éste iba a ser un año de mucha pesca, gran cosecha de kiwis, se creará empleo neto en el 2º semestre, se finalizará la autovía a La Espina (y se iniciará el tramo a Tineo y Ponferrada y el PSOE ganará las elecciones.

Poco antes, Pepe Legazpi realizaba un slalom matinal en el cruce aspado antes de abordar el gran puente que da entrada a la Villa de Cornelius (quería coger el primer ALSA en Cornellana); a duras penas tuvo tiempo para impregnar la retina con la escena que transcurría por la orilla izquierda de la carretera. Pepe Menéndez, asomado al puente, después del paseo realizado por prescripción facultativa, no salía de su asombro, lo vio todo. Aguas arriba, bastante más tarde, Luis Arias levantó la cabeza, suspendió sus notas y pudo ver perfectamente la escena.

No sabemos si habrá crónica en La Nueva España. No sabemos si habrá reflejo plástico del acontecimiento. Pero si estamos seguros que Pepe Menéndez nos deleitará con un tango adaptado a la situación. Escandina me dijo que, si le preguntaban, el no había visto nada.

____________________________________
(*) Escrito a comienzos de 2011, es decir, antes de las elecciones municipales y antes de la "fiesta del salmón" celebrada en Cornellana

domingo, 17 de julio de 2011

OCASO BAJO LA NIEBLA - Oscurez ya baxa 'l nublu


OSCUREZ YA BAXA ‘L NUBLU*
(Ocaso bajo la niebla)

  • Nun sigades, que ta todo ciarrau.
  • Nun hay quien dea un palu a un artu.
  • Ya tuvía vien d’alguno a decinos que nun echemos polvos a la maleza.
  • El miou foi a la lleña* ya vienu plagao de cachiparras
  • Hay quien diz que volve la reciella*

[ - Qué dice?
  • Que están todos los caminos cerrados
  • Que no hay quien corte la maleza
  • Y que todavía viene alguno a decirles que no usen herbicida
  • El mío –mi marido- fue a buscar leña al monte y regresó cubierto de garrapatas
  • Algunos afirman que vuelven las ovejas y la cabras].
[ Fragmentos de conversación en la Parroquia de Lavio (Salas) ]


LAS TRES DESTRUCCIONES

Avanza la Naturaleza sobre la Civilización. Desaparece la pradera, desaparece el claro del bosque, allí donde los primeros homínidos comenzaron su larga marcha construyendo culturas. Culturas, formas de vida, capaces de aumentar los excedentes (crecimiento económico), de aplicarlos con razonabilidad a la reproducción ampliada del grupo humano (en los aspectos físicos, sociales y culturales) y a la reproducción adecuada del entorno natural (oxígeno, agua, clima, paisaje). Ello iba permitiendo reiniciar recurrentemente el ciclo de la vida, del sistema económico, del grupo social, de la cultura. Capaces de producir combinaciones viables en el largo plazo entre explotación del entorno natural (como soporte, como aportador de materiales, como absorbedor de residuos, … ) y conservación de su habitabilidad humana. Surge así y se mantiene, el paisaje humanizado, familiar a lo largo de siglos con variaciones no fundamentales.


Porque no es la naturaleza humanizada (culturizada) la que avanza, no es el borde culturizado de la naturaleza, es la naturaleza brutal, enemiga milenaria, que estuvo contenida por esa franja de naturaleza modulada por
grupos humanos que formaban parte de ella. Esa franja capaz de conservar el aire, el agua, el paisaje habitable. Avanza, esa naturaleza foránea, con especies y variantes de especies ajenas, en primer lugar, contra la naturaleza humanizada, contra la franja culturizada.

Los ríos son uno de los objetivos de ese avance. Las vegas fértiles. Las cuencas civilizadas, donde conviven desde siglos la actividad económica, el hábitat humano y la naturaleza. Los ríos son elementos esenciales en la configuración del paisaje y en la caracterización e identidad de cada cuenca, de cada fragmento de territorio, de cada retícula ameboide del planeta.

Se está produciendo una especie de glaciación vegetal y animal. Un asilvestramiento generalizado. Se están creando condiciones para el renacimiento de los tramperos, como primera línea de cazadores rodeados de una naturaleza extremadamente hostil, recordándonos imágenes de los tramperos del círculo polar ártico. Retorno de la barbarie ?

Si bien es cierto que el reducido dinamismo económico y la quiebra cultural desembocan en el ajuste poblacional (la variable de ajuste en Asturias es poblacional: vaciamiento y envejecimiento, más pronunciado en ciertas áreas rurales), la resistencia a este avance no viene de los molinos de viento, de los aerogeneradores, ni de las canteras o las minas, ni de las subestaciones eléctricas. No viene de polígonos industriales ocupando parques arqueológicos o fértiles vegas. Tampoco viene de herbicidas, venenos y cepos. Creo, más bien, que nos encontramos ante tres avances reaccionarios que se apoyan mutuamente: 1) el avance de la naturaleza brutal sobre la naturaleza humanizada y sobre el hábitat humano, 2) las actividades económicas con efectos negativos sobre el entorno económico, cultural y natural y 3) las reacciones autodefensivas de la población, que tienen éxito muy limitado y solo a muy corto plazo.

Y se entrelaza, de este modo, la triple destrucción:

a) la destrucción originada por minas de oro, canteras, macroparques eólicos, polígonos industriales en fértiles vegas; cuencas de ríos salmoneros y referentes culturales amenazadas por desechos mineros y por parques

industriales en sus orillas, monoproducción láctea, etc. (en un vano y patético intento – no se sabe hasta que punto originado por la ignorancia, por la maldad, o en qué proporción mezcladas ambas – de provocar una revolución industrial tipo inglés,

b) la destrucción producida por el avance del monte bajo, los eucaliptos sobre las áreas urbanizadas y cultivadas (sobre la cultura), causada por la pérdida de población (dado que el reajuste social y económico está teniendo lugar en toda Asturias vía demográfica, muy particularmente en
algunas áreas rurales como Salas) y su corolario: quiebra de instituciones y pérdida de peso social y político, y

c) la destrucción originada por la defensa del habitante rural contra el avance del monte bajo y de los animales silvestres: eucaliptos, herbicidas y
venenos.

Estos tres vectores se refuerzan mutuamente y actúan como potentes factores de repulsión hacia otros tipos de actividades económicas, que se caracterizarían por efectos positivos sobre el entorno en el medio y largo plazo.

Y son formulados ideológicamente y fomentados por políticos sin escrúpulos que se aprovechan de la situación: de las dificultades de una población en huida migratoria y de un relictus de cultura tradicional sincretizada de manera perversa. Es, así sustituido el mundo rural tradicional, no por un mundo rural avanzado, sino por un mundo subrural. Se aprovechan desde el poder para hacer negocios “al tirón” con el territorio en sus diferentes niveles, mientras difunden una ideología con ribetes franquistas. Una ideología populista y simplista, de fácil difusión y asimilación, disfrazada de progresista y pretendidamente defensora de los habitantes de áreas rurales y de aprovechamiento de recursos ociosos al ser abandonados por el progreso. Mientras y bajo este velo de “progreso”, “modernización”, “creación de empleo”, “aprovechamiento de recursos abandonados”, se crean áreas de opacidad en la gestión de asuntos públicos de primera magnitud, abriendo grandes posibilidades a negocios privados a costa de el común.

Llega a desaparecer la Consejería de Medio Rural, absorbida por la Consejería de Medio Ambiente, como reflejo de la desaparición avanzada del Mundo Rural, del avance de la triple destrucción. ¿Qué ideología,
estrategia o programa servirá de orientación a las actividades de esta Consejería? ¿Nos lo dirán?

VUELVERÁN LOS BISONTES ?

Aún recuerdo la idea atractiva y fundamentada que apareció en la revista TRIA allá por el comienzo de los años setenta: dado que en el Pirineo desaparecían los grandes rumiantes silvestres, con el fin de mantener un cierto equilibrio entre pradera, monte bajo y bosque, se proponía la
introducción de rumiantes domésticos. Y se mencionaba de manera especial a los grandes rumiantes domésticos, es decir, a las vacas.

Pasados no más de 30 años, nos encontramos en Asturias con un escenario inverso: se hace visible ya un proceso acelerado de desaparición de vacas, mientras avanza el monte bajo, el matorral, el bosque y disminuye la pradera. Y, desde esta perspectiva, parece tener fundamento el proyecto de la Cooperativa de Agricultores de Gijón.

La reintroducción de bisontes en régimen de pastoreo libre se caracterizaría, desde la óptica económica de cuenta de resultados, por
costes muy bajos de manejo (fuerza de trabajo), de producción de la materia prima (pastos). La captura y sacrificio se realizaría mediante la caza (especie cinegética). Por otro lado, en la vertiente de ingresos demanda creciente de proteínas sanas y con trazabilidad garantizada de manera sencilla.

VOLVE LA RECIELLA*?

Por Lavio se vuelven a ver cabras y ovejas pastando¿ Volverá la tan despreciada reciella*? Derrotada en todos los frentes, junto con la vaca roxa, por una frisona absolutizadora (aún recuerdo cuando los expertos de la Consejería se reían de la vaca roxa), que ha venido siendo el icono de la modernización y el progreso del campo asturiano, su retorno no debería pasar en ausencia de análisis. ¿ Volverá como máquina desbrozadora contra artos, toxos, ortigas, el avance del eucalipto y los incendios?

¿ Hasta qué punto son reversibles algunos procesos que han dejado elementos materiales de peso o presencia muy relevante?. Los costes de reversibilidad ¿no resultarán disuasorios? ¿Y las ‘mentalidades’, la cultura, en qué medida es reversible y con qué hipotéticos métodos? ¿Cómo se

supera la quiebra cultural – en al caso de que exista la voluntad de tal? Y la cuestión clave desde mi punto de vista ¿existe interés en superar esa quiebra cultural? O la cuestión más radical aún ¿Quién se beneficia de esta triple destrucción? ¿Quién permanece impasible ante ella? O, incluso ¿quién la promueve o fomenta?

VOLVERÁN LAS POLÍTICAS DE RENTAS?

Hayek ironizaba sobre las políticas keynesianas de fomento de la actividad económica comparándolas con iniciativas o proyectos consistentes en contratar con dinero público brigadas que fuesen haciendo hoyos para
postes y contratar a otras brigadas de trabajadores para que, detrás de las primeras, fuesen tapándolos. “A largo plazo, todos muertos”, decía Keynes.

Creo que contratar trabajadores para limpiar caminos y montes no es lo mismo. O para reconstruir el patrimonio cultural material (fuentes, capillas, … ). Esta parece ser una de las líneas de la política europea, que siempre pretende ser desprestigiada por la ideología subruralista. Pero no se trata de un problema de ingeniería, ni de un problema financiero … Se trata de un problema, a la vez, político, económico, cultural, social … con múltiples y entrelazadas circularidades.

EL HORIZONTE

La experiencia histórica en Asturias muestra una querencia hacia la absolutización de cualquier nueva idea, de cualquier propuesta, proyecto o alternativa. Se une esta querencia a otra: la de atribuir la virtud máxima al mayor tamaño, a lo más grande (lo estamos viendo estos días en el caso Central Lechera Asturiana). Dicho de manera gráfica y aprovechando una reciente viñeta de humor crítico, cualquier innovación tiende a convertirse en ideona.

Sería conveniente, por tanto, en este caso como en otros, acotar el alcance de cualquier idea o política, considerarla como una más de las muchas que nos hacen falta, ensayar la combinación de diferentes alternativas, en fín, tout court, procurar no caer en la ideona.

Otro aspecto a tener en cuenta: la incorporación de los habitantes a las acciones resulta condición necesaria. Ello supone generar y mantener un nivel mínimo de confianza de la población tanto en las acciones o políticas como en quien las administra. Por tanto transparencia – confianza – participación y apoyo. No es nada nuevo a estas alturas, es la orientación de abajo – hacia arriba, el bottom up o el community-based de todas las iniciativas europeas, desde el L.E.A.D.E.R. hasta el EQUAL. Y todos los expertos en dinamización de grupos humanos y en desarrollo económico convienen en lo mismo. Al tiempo que se da formación (aptitud), se hace y se crea actitud.

¿Estaremos a tiempo aún o las circularidades perversas habrán dado lugar ya a un escenario bloqueado?

- Volvede pa casa, qu’ oscurez ya baxa ‘l nublu

( -Qué dice?
  • Que regresemos a casa. Que es un ocaso bajo la niebla)

* NOTA DEL AUTOR.- Este texto fue escrito hace tres años, formando una trilogía: “La soledad de las últimas vacas” y “Avistamiento de simios en Asturias”. Estos tres relatos pueden leerse en la sección "Colaboraciones" de http://www.amisalas.org/ .
El sonido representado por “ll” es equivalente a “ts” y está presente en el occidente medio de Asturias, así como en concejos de la cordillera como Quirós, Teverga, Lena, Aller. No debe despreciarse el subrayado debajo de la “ll”. Debe transcribirse de una de las dos formas.

viernes, 8 de julio de 2011

MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO: (II/III) Los intentos de desarrollo económico vinculado a territorio

MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO

(II/III) LOS INTENTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO VINCULADO AL TERRITORIO

Hubo en Asturias a lo largo de los años setenta y ochenta, intentos teóricos y prácticos de transitar por una senda de desarrollo diversificado y vinculado a las características de los espacios territoriales. Realizamos a continuación un apresurado repaso (sin ninguna pretensión de exhaustividad) por dichos intentos.

1. “La hacienda campesina asturiana y el medio ambiente” (Octubre de 1975).-
Este texto, iba firmado por Seminario Asturiano de Estudios Rurales, siendo sus autores el que suscribe y Joaquín Lorences. Fue presentado en la II Asamblea Nacional de Asociaciones de Amigos de la Naturaleza, celebrada en la hoy Facultad de Psicología de Oviedo. Y tuvo una amplia difusión en medios de la oposición democrática existente.

2. Plan Integral para el campo asturiano. (1980). –
En 1980, siendo Consejero de Agricultura del Principado de Asturias Díaz – Faes, se llevan acabo negociaciones entre partidos políticos y organizaciones agrarias con el fin de llegar a acuerdos sobre un programa para el campo asturiano. Participan, junto con el Consejero Díaz Faes (UCD), Raúl de Navia (SADA), el veterinario del Centro de Investigación de Somió (Gijón) Sr. Cima (UCD), Julián Mones (PSOE), Juan Cofiño (UCA), Luis Martínez Noval (PSOE)… Se hablaba en aquel entonces de un “Estatuto de la Leche”, cuyo objetivo sería establecer las condiciones obligatorias para ser productor de leche de vaca, incluida la estructura empresarial. Algunos pensábamos que aún siendo necesario alcanzar un umbral de tamaño y una relación determinada entre el número de cabezas y la base forrajera o territorial para que una explotación ganadera fuera viable, esto no se podía realizar mediante decreto. Tampoco dejarlo a la resolución exclusiva del mercado. Se trataría de “incrementar la superficie de pastos, a partir de los montes comunales” (…), “Potenciación de las cooperativas democráticas de comercialización ya existentes” (…), “El desarrollo de industrias alimentarias y de otras industrias ligeras que arranquen de la tradición artesanal, es factible a partir de pequeñas plantas industriales de base cooperativa parroquial o comarcal” (…), “La utilización de denominaciones de origen como importante elemento de penetración en los mercados”. Se trataría, por un lado, alcanzar un número de explotaciones ganaderas viables, mediante el incremento de la base forrajera y, por otro, fomentar otro tipo de actividades en el medio rural a partir del saber hacer tradicional e incorporando las innovaciones necesarias en presentación y conservación de productos, marketing y gestión.

3. Toda una serie de trabajos de análisis y debate que insistían en esa misma línea son presentados en diferentes foros a lo largo de los años ochenta y primeros noventa: Los circuitos comerciales de los productos agroalimentarios asturianos (Jornadas Asturias fin de sigloPerlora, 1987, organizadas por la Fundación José Barreiro), Planes integrales para microáreas en Asturias – Perlora, 1988, I Congreso de Cooperativismo Agrario del Principado de Asturias), ¿Rural equivale a residual? – Perlora, 1990, II Congreso Asturiano de Sociología), Desarrollo integrado de microáreas: nuevos conceptos, nuevos métodos y nuevos modelos de gestión en las políticas de desarrollo – Madrid, 1991, Encuentro de Grupos de Acción para la ejecución de los programas L.E.A.D.E.R, organizado por Fundescoop Rural).

4. Las cooperativas agrarias del occidente de la región (1970 – 1990), caracterizadas por su base territorial parroquial, participación asamblearia y su actividad de compra de insumos para las explotaciones, constituyeron una importante red territorial coordinada con un alcance que iba más allá del cooperativismo y del sindicalismo. Representaban el nacimiento práctico del concepto de abajo a arriba del desarrollo rural, un modelo participativo que llegaba capilarmente hasta el pueblo y el ganadero individual. Constituía un modo de legitimación de dirigentes. Se extienden a lo largo de la década de 1970, llegando a su auge en la primera mitad de los 80. En Valdés correspondían a las parroquias de Almuña, Ayones, Barcia, Canero, Castañedo, Carcedo-Muñás, Colinas, Paredes, La Montaña, Trevias y Villuir. En Tineo: Bárcena del Monasterio, Francos, La Pereda, Navelgas y Nieres. En Castropol: Barres, Piñera y Seares. En Taramundi: Bres y Taramundi. En Cudillero: San Cosme, San Martín y Santa Marina. En Salas: Ablaneo, Ardesaldo y Lavio. En Cangas del Narcea: Cangas del Narcea. En Belmonte: Puente de San Martín.

Algunas (Tineo, Trevias, Otur) evolucionaron hacia la fabricación de piensos, compitiendo entre sí y dando lugar a un exceso de capacidad instalada, especialmente si se contempla la evolución del número de cabezas. Otras, incluidas las tres mencionadas, evolucionaron hacia la venta de alimentación humana, amén de ferretería.

En cualquier caso y con independencia de su viabilidad económico – financiera en el futuro, han perdido su carácter original y probablemente no hayan alcanzado la cualificación técnica que requieren los tiempos para su actividades actuales. La única experiencia que significaba un desarrollo en la misma línea fue VAL/DÉS, sat – Proyecto Valle del Ese.

2. VAL/DÉS, sat – Proyecto Valle del Ese (1987 – 1995).-
Nacía a partir de la mayoría de los dirigentes y socios de las cooperativas parroquiales citadas anteriormente en el año 1986. Comienza el funcionamiento de la Sociedad Agraria de Transformación VAL/DÉS, con factoría láctea de Canero (Valdés), en 1988. El proyecto tenía como objetivos a corto y medio plazo:
a) Agrupar, enfriar, homogenizar y vender en cisternas de 25 Tm. la leche de los socios. La clave estratégica de esta primera actividad residía en que el mapa de recogida permitía situarse significativamente por debajo de la media en costes unitarios de recogida, a la vez que se situaba también por encima de la media en calidad. Esto permitía competir con margen.
b) Envasar leche pasteurizada, para su comercialización en radio corto.
c) Producir un queso que recuperase las características queseras del área y que fuera capaz de fotografiarse con el Queso de Cabrales. Paralelamente, producir otros quesos de mayor tamaño, que contribuyesen a almacenar un producto tan perecedero como la leche y, además, teniendo en cuenta que España se encontraba muy por debajo de todas las medias europeas de consumo quesero.
d) Iniciar un proceso territorializado de diversificación agroalimentaria, extendiéndose a todas las fases de la cadena de valor, alcanzando particularmente aquéllas de mayor valor.

La experiencia sufrió un estrepitoso fracaso, de profundas y prolongadas consecuencias. Ya durante la fase de inversiones se entró en suspensión técnica de pagos. El volumen de inversiones, así como el de su financiación estaban correctamente previstos. El problema de liquidez vino originado por el retraso en el cobro de algunas subvenciones, unido a la dificultad de obtener financiación puente. A pesar de esta experiencia bautismal (y de que, debidamente asesorados, acordaron en asamblea general que no se podían emprender nuevas inversiones), decidieron comprar e instalas una planta de UHT (1991) que entró en funcionamiento en 1992. Hicieron la previsión del precio de la instalación, pero no previeron ni los gastos de implantación en el mercado, ni el importantísimo incremento de las inmovilizaciones en activo circulante (stock en fábrica, stocks intermedios, saldo de clientes) que comportaba la nueva actividad. Previeron menos de la mitad de la financiación necesaria para la nueva actividad (eso sin prever errores). Con ello se modificó toda la estrategia establecida y aprobada por la asamblea. El final tardó hasta 1995.

El problema requiere un tratamiento mucho más extenso (que pienso hacer en otro momento y formato), pero se resume en un error estratégico, madre de todos los errores: se confundió la dirección de la sociedad, con la dirección de la actividad económica; y esto puede resultar compatible con la viabilidad en empresas artesanales. No se supieron dotar de una directiva con capacidad estratégica en las funciones económicas y financieras (prescindiendo, además, de todo asesoramiento externo en este sentido).

Este, primigenio Proyecto Valle del Ese, sufrió múltiples derivas posteriores. Fue presentado como tal a la primera convocatoria del Programa L.E.A.D.E.R. (Relaciones entre acciones de desarrollo rural), siendo rechazado por el Ministerio de Agricultura. Finalmente fue aprobado como tal programa, terminando como una ventanilla de subvenciones controlada por los alcaldes, con la consiguiente degradación conceptual y m etodológica.

5. “Seminario Valle del Ese”. (1977 – 1987). Celebraba una convocatoria anual, pública, abierta y publicitada. Trataba cuestiones de desarrollo económico vinculado a territorio y muy especialmente cuestiones de desarrollo rural. Contó con el apoyo de la Comisión Europea (DGV) durante la 3ª, 4ª y 5ª Convocatoria. Gozó de un modesto apoyo intermitente y parcial de algunos Ayuntamientos del entorno – que terminaron retirando – Así como de la Obra Social de Cajasturias. Su verdadero apoyo consistió en la intervención de expertos asturianos y europeos de prestigio (que participaban sin percibir honorario alguno) Uno de sus objetivos era sustraer de canales clientelares los debates sobre desarrollo y sobre viabilidad de empresas. La1ª Convocatoria se celebró en la Residencia Fernán Coronas (Villar - Luarca, verano de 1987. Sobrevivió hasta la 11ª convocatoria. Casa de la Cultura de Soto de Luiña, Cudillero, 1997. Era considerado un módulo del Proyecto Valle del Ese, al igual que la Sociedad de Amigos del Valle del Ese. Ésta y aquél fenecieron conjuntamente.

6. “Encuentros en Torazo” (Torazo, Cabranes, 1987 – 1994)
Estas jornadas anuales, organizadas por Grupo Encuentros en Torazo (compuesto por Joaquín Álvarez de la Villa Terry, Enrique Corripio Monestina, José Antonio Martínez Rozas, Santos Monestina Palacio, Oscar Rodríguez Buznego, y José Andrés Vega Vitienes). Su objetivo “era congregar periódicamente … a quien quisiera participar en reuniones con el fin de reflexionar acerca de, y con ello situar en la esfera pública, la realidad y los problemas de la sociedad rural en Asturias”.Algunas de sus comunicaciones han sido publicadas bajo el título “Perspectivas del Mundo Rural Asturiano” (1994).

7. “1er. Encuentro de iniciativas locales de desarrollo en el Principado de Asturias” (Enero de 1991), cuyas ponencias y comunicaciones fueron compiladas en un libro (hace tiempo agotado) editado por el Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias y compilado por J. Feito. Gran parte de ese encuentro fue dedicado al desarrollo rural. Fue organizado por la Consejería de la Juventud del Principado de Asturias con la asistencia técnica de Fruela Catorce, S.L.

8. COASA

Estrategia, organización y producto hacen de COASA, a la par que una empresa viable económicamente, un factor de desarrollo en el área rural en que asienta sus múltiples actividades.

COASA, Comercializadora Asturiana de Alimentos, S.A., lejos de cualquier artificiosidad, nos presenta un caso de vinculación estrecha entre actividad económica empresarial y territorio rural. De interacción intensa, de realimentación entre territorio rural y empresa.

La clave estratégica de COASA consiste en la síntesis adaptativa ventajosa entre saber hacer tradicional y saber hacer universal, entre lo local (el territorio) y lo global (el mundo). Se puede afirmar que a la tan conocida fórmula I + D + I , COASA añade un nuevo factor, la recuperación del saber hacer tradicional, no con objetivos meramente museísticos (de relevancia decisiva, desde luego), sino dotando ese saber hacer de funcionalidad, de operatividad y de sentido económico en el mundo del hoy. Es por eso que, en el caso que nos ocupa, si designamos mediante la letra R a este factor de recuperación, la fórmula adoptaría la siguiente expresión:

[ I + D + I ] R

Organizativamente COASA constituye una red de socios afincados desde siempre en el mundo rural, productores agroalimentarios artesanales (microempresas familiares). Nace agrupando la comercialización de quesos y va añadiendo otros productos de los mismos entornos.

jueves, 7 de julio de 2011

MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO: I. El ciclo leche de vaca en Asturias

MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO :

(I/III) EL CICLO LECHE DE VACA EN ASTURIAS

Tanto el crecimiento económico como la evolución económica y social en Asturias (y con ella la evolución de los entornos naturales y culturales) vinieron caracterizados por fuertes excepcionalidades. Es el caso del carbón y del acero. Se trata de procesos carentes de continuidad en el medio – largo plazo, carentes de recurrencias positivas. El agotamiento de un recurso, de una actividad, de un escenario, nos hace desembocar en nuevos escenarios más dificultosos y perversos, cual si de una maldición, esa sí, recurrente, se tratara.

Pero no, no se trata de una maldición. Sucede que la no sostenibilidad de esas actividades venía inscrita ya en sus propias características constitutivas, en su modo de irrupción, en el contexto cultural preexistente y en las políticas practicadas. Sucede que dichas actividades no generaron externalidades positivas, capaces de propiciar actividades económicas diversificadas, ni realimentaron actitudes emprendedoras, ni realimentaron políticas compensadoras o correctoras.

Asturias como “tierra del carbón y del ratón” o “del oso y del acero”, no logró abrir su senda de crecimiento y de desarrollo. Tampoco lo logró ni “la cabra de Cachemira, ni el kiwi. Tampoco lo logró la Asturias del culto cargo, es decir aquella que estaba siempre preparando campos de aterrizaje para el avión cargado de soluciones y dinero, para que tomara tierra aquí la gran empresa definitiva, total y totalizadora, creadora de miles de puestos de trabajo. Y aquella Asturias formulada como un cuerpo con dos alas, quedó cercenada por el reforzamiento de la aglomeración poblacional en el área central; y por la ausencia de proyectos significativos y viables de desarrollo endógeno. Doblemente cercenada quedó la parte occidental de la región, que a todo lo anterior añade el quedar cercenada también desde el punto de vista de las comunicaciones por carretera y de la conexión mediante Internet.

A los ciclos de extracción de hulla y de producción de acero de cabecera, se añade el ciclo de producción de leche de vaca como actividad prácticamente exclusiva y excluyente en el campo asturiano a partir de mediados los años sesenta del siglo XX.

Podemos fijar como fase previa del ciclo de monoproducción de leche de vaca en Asturias el año 1952, con la aparición del Decreto de Creación de Centrales Lecheras y la prohibición de venta directa de leche fresca y como final el año 2000 en el que se percibe claramente el declive y todas sus concomitancias, aunque los fenómenos negativos de fin de ciclo continúen acentuándose durante el primer decenio del s. XXI.

Es mediados los sesenta cuando la venta diaria de leche de vaca por las explotaciones agrarias a las centrales lecheras adquiere un volumen significativo, convirtiéndose en la actividad agraria relevante, que imprime carácter a las explotaciones agrarias y a todo su entorno. Las instituciones locales tradicionales entran en quiebra, desde la familia rural extensa hasta la cooperación y la cultura local sufre fuertes alteraciones.

No surgen instituciones modernas que las sustituyan, con sus correspondientes liderazgos y formas de legitimación del mismo. En suma, la monoproducción láctea determina la vida y la evolución del mundo rural asturiano en su conjunto. Se llegan a mostrar ciertos rasgos de odio hacia todo animal que no sea vaca lechera y hacia todo árbol que no sea eucalipto. La vaca lechera era el símbolo de la modernización, de la innovación, del progreso, del desarrollo. Y uno de los ejemplos a seguir era Holanda, a donde se organizaban oficialmente y con frecuencia excursiones de ganaderos asturianos.

Con las postrimerías del siglo se hace aún más visible lo que ha venido aconteciendo: aceleración en la eliminación de explotaciones, acentuación de la sobre tecnificación (convirtiendo a bastantes en una especie de industrias químicas con importantes efectos de repulsión sobre otras actividades económicas – turismo, transformación alimentaria, por ejemplo – ), descenso del número de cabezas y del volumen producción, incapacidad para producir la cuota asignada. Paralelamente, se acentúa el despoblamiento secular de las áreas rurales, llegando a concentrarse el 80 % de la población en el 20% del territorio.

Ocupando un borde económicamente testimonial del terreno que abandona la vaca frisona, se vuelven a ver las ovejas, las cabras, las vacas casinas (la desdeñada reciella, dejada atrás por el progreso fulminante), los caballos, … luchando en combate muy desigual contra el avance invasivo de la naturaleza más salvaje (a la que se juntan en algunos concejos del occidente las canteras y los parques eólicos). En las relativamente extensas llousas o erías se encuentran abandonadas todas las parcelas haciendo una sumatoria de abandono total en el que llaman la atención especies vegetales desconocidas hasta ahora en el entorno. No es extraño encontrar vacas vagando solas por los caminos, en tránsito de una a otra parcela, cual fantasmas de Pedro Páramo. Tampoco es infrecuente toparse con lugares en los que se han descargado grandes cubas de orín, en lo que parece ser el último abonado, es decir, no se piensa reiniciar el ciclo productivo de la tierra.

De la sacralización de la vaca frisona (es decir, de la vaca de muy alta producción láctea) se llega al sacrificio de los frisones machos neonatos, dado su total ausencia de valor presente y de expectativa de rendimiento económico.

Se ha llegado claramente al final de un ciclo caracterizado por la monoproducción láctea de vacuno, la tecnificación intensiva de las explotaciones, la monetización y la pervivencia del minifundio y la parcelación, la incapacidad para producir la cantidad asignada como cuota regional y el avance de la naturaleza salvaje acompañado por el surgimiento de un mundo subrural, un mundo de sincretismos perversos.

El final del ciclo de monoproducción láctea está siendo caracterizado por el avance de la naturaleza salvaje sobre la naturaleza culta, cercando las áreas pobladas y sus entornos cercanos cultivados, así como por la fuerte presencia de elementos de subruralidad. Estos elementos de subruralidad son detectables en la cultura material (con la presencia de residuos urbanos duraderos, como bañeras, frigoríficos, …), en las representaciones colectivas y en los conceptos manejados para explicar la realidad.

¿No era todo ello claramente visible ya en los años setenta, es decir, hace unos cuarenta años?

Cito textualmente una de las publicaciones de esa época (1978) en las que se suscita el problema (es posible encontrar otras citas similares y bastante anteriores). Lleva por título “paradojas del campo” y dice: “En el campo asturiano persiste un doble minifundismo, por ser pequeña la superficie por explotación y por encontrarse cada explotación dividida en numerosas parcelas. Sin embargo, existen grandes extensiones ociosas, ya no solo de tierra abandonada por el éxodo, sino de superficie de propiedad comunal.”

Hoy, parece que se vuelven a iniciar los análisis sobre el tema, cual si se tratase de otro ciclo, paralelo al ciclo de leche. Se vuelve a hablar de los montes comunales como vía superadora del minifundio endémico del campo asturiano. Se habla, incluso, de nuevos procesos de desamortización que replanteen la propiedad de la tierra en pro de una mayor base forrajera y, por ende, una mayor productividad.

El bloqueo que para el desarrollo supone del minifundismo subsiste sin alterar su etiología en lo sustancial. La cuestión agraria asturiana es una cuestión central para la región. Son de agradecer, por tanto, los esfuerzos de aquéllos que contribuyen a situarla en un primer plano en la opinión pública. Y son de destacar en este sentido los libros publicados por Jesús Arango1 (Ex – Consejero de Agricultura del Principado de Asturias y Secretario de Estructuras Agrarias), de Juan Luis Rodríguez Vigil2 (Ex – Presidente del Principado de Asturias), así como las Jornadas organizadas por el RIDEA (“El futuro del medio rural asturiano”3) y las entrevistas y artículos sobre el tema en La Nueva España (entre otros, el editorial de 14 de febrero de 20104). Imposible de obviar es la cita a SADEI y a su equipo, por su ininterrumpido acompañamiento con datos y análisis a lo largo de los años.

Pero lo que hoy sigue llamando poderosamente la atención, no es el problema, ni el diagnóstico del problema, ni las propuestas de solución. Llama poderosamente la atención esta otra cuestión: ¿como, a pesar de tratarse de un problema diagnosticado claramente hace ya tantos años y con soluciones señaladas desde entonces, ha persistido por encima y al margen de las políticas diseñadas y aplicadas a lo largo de más de 30 años, hasta el día de hoy?.

¿Qué factores no contemplados han intervenido en ello? Tales factores deben existir y deben ser de peso no menor, puesto que han sido capaces de frenar unos diagnósticos y unas soluciones tan claros y tan antiguos y, al parecer, tan compartidos. ¿Cuáles son estos factores que realimentan o han realimentado el estrangulamiento que supone el minifundio, convirtiéndolo en un bloqueo al desarrollo económico del campo asturiano? ¿Residirán acaso en las políticas aplicadas? Hubo efectos no deseados? Hubo efectos colaterales?

Por otro lado, ha habido, sin embargo, intentos (tanto teóricos como prácticos) de desarrollo diversificado y contrarios o complementarios a los ciclos de monoproducción / monocultura, que intentaron vincular el desarrollo a territorio – cultura, basándose en las especificidades positivas; pero no dejaron de ser intentos fracasados o de alcance muy reducido.

Resulta pertinente, por tanto, en nuestra opinión, intentar reconstruir la historia del mundo rural asturiano durante los últimos 50 – 60 años, aunque solo sea de alguno sus rasgos más característicos. Lo intentaremos a partir de algunas experiencias directas.

1 “Montes comunales en Asturias y otras cuestiones agrarias”. Ed. Junta General del Principado y KRK,
2 “Los montes comunales y vecinales de Asturias”. Ed. Trea, S.L.
3 “El futuro del medio rural asturiano”. Coordinadores: Juan Luis Rodríguez Vigil y Benigno Fernández Fano. Ed. Real Instituto de Estudios Asturianos. Vol. I, 2009 y Vol. II, 2010.
4 Título del editorial: “Los montes comunales y la reconquista del mundo rural”. Curiosamente, en ese mismo número se reproduce en la sección Hemeroteca una noticia de 14 de febrero de 1960: “Asturias necesitaba abrir brecha en la concentración parcelaria, porque es un hecho que sus minifundios hacen antieconómica la explotación agropecuaria, teniendo en cuenta que la hacienda familiar es de tres hectáreas por término medio y que también en general estas tres hectáreas están divididas, atomizadas en parcelas, muy distantes en la mayoría de los casos unas de otras.”

De mi último viaje a Alemania: (y II)"Die Zentrale für politische Bildung"


- De mi último viaje a Alemania -
(y II) Die Zentrale für politische Bildung (Centro para la formación política)

Bundeszentrale für politische Bildung y Landeszentrale für politische Bildung, Centro federal para la formación política y Centro federado para la formación política, respectivamente. El primero corresponde a toda la federación alemana, es decir, a toda Alemania, dependiendo de un ministerio de la República Federal de Alemania. El segundo, corresponde a cada estado federado (a cada Land), dependiendo de uno de los ministerios de cada Land.

La existencia de un organismo tal, ocupado de la formación política resulta difícilmente comprensible para un español. Y que dicho centro permanezca funcionando durante largos años sin que ello genere especiales enfrentamientos políticos.

Y para incrementar la sorpresa, esta Zentrale für politische Bildung dispone en el nivel federal (Bundeszentrale für politische Bildung) de una editorial con actividad significativa. Pasé por su sede en Bonn y pude comprar algunos libros y mapas a un precio que va desde los 0 € a los 7€. Un ejemplo: Das vergessene 20. Jahrhundert. Die Rückkehr des politischen Intellectuellen (en Español: El olvidado siglo 20. El regreso de los intelectuales políticos), del historiador inglés Tony Judt, editado en 2010. Tal como se dice en la introducción, “… los ensayos agrupados surgieron entre los años 1994 y 2006. Tratan temas muy diferentes – desde los marxistas franceses hasta la política exterior norteamericana, desde la globalización hasta la actual cultura de la memoria - , pero a todos ellos resultan comunes dos cosas que sirven a mi interés. Una, es el significado de las ideas y la responsabilidad de los intelectuales (el ensayo más antiguo se ocupa de Albert Camus, el más reciente de Leszek Kolakowski). Otra, trato del lugar de la Historia en la era del olvido, el porqué nos resulta tan difícil comprender el pasado siglo y aprender de sus catástrofes”. En una veloz pasada en diagonal por el índice, podemos leer; Arthur Koestler, Primo Levi, Manès Sperber, Hannah Arendt, Albert Camus, Louis Althusser, Eric Hobsbawm, Leszek Kowalowski, Juan Pablo II, Edward Said, Tony Blair, Kennedy, Chruschtsow, Kissinger. Titulándose el último capítulo “Europa o América – a quién pertenece el futuro?”. Creo que, en general, la selección de este tipo de publicaciones, que estableciendo el estado de las cuestiones, nos llevan luego hasta el límite entre el pensamiento standard y los debates críticos, requiere un pulso muy templado y una sociedad democráticamente muy madura.

Y, en este contexto, me resulta imposible no añadir por mi cuenta al gran intelectual Jorge Semprún. Semprún hablaba bien Alemán (además de Español y Francés). Estando en el Herder Institut hicimos una excursión a Weimar (al Weimer de Schiller y Goethe, al Weimer de la Bauhaus) y a Buchenwald (bosque de hayas), situado en cercanías; allí vimos la inscripción en hierro fundido que en forma de arco sobrevolaba la entrada “Arbeit macht frei” (“El trabajo libera” o “hace libre”). Vimos la inscripción que recordaba a Jorge Semprún. La profesora de Alemán me designó a mí para que hiciera un discurso dirigido al grupo de compañeros del Herder Institut (chilenos, iraquíes, palestinos, argelinos, sirios, sudaneses, ….). y, más o menos, vine a decir:
“… mañana nosotros seremos técnicos, profesionales, expertos … en nuestros respectivos países; debemos recordar que obedecer órdenes puede ser inmoral; a veces hay que desobedecer las órdenes; en este campo de concentración intervenían en su organización médicos, ingenieros, economistas, oficiales del ejército, …; el juicio de Nuremberg estableció una jurisprudencia universal: cumplir órdenes no exime de culpa; no vale decir ‘yo cumplía órdenes’ ”. Coincidí una vez con Jorge Semprún en la Ciudad Universitaria de Antony (París). Allí organizaban un seminario periódico los estudiantes españoles que vivían en la residencia de casados, entre los cuales estaban Borja y Castell.

Y, de excurso en excurso, tampoco puedo evitar el nombre del Vargas Llosa que va de “Conversación en la catedral” a “El pez en el agua”, pasando por su candidatura derrotada en las elecciones presidenciales peruanas.

El Landeszentrale für politische Bildung Nordrhein – Westfalen (Centro federado de formación política de Renania del Norte – Westfalia), depende del Ministerio de familia, infancia, juventud cultura y deporte de Renania del Norte – Westfalia. Y, como ya quedó dicho, organiza el Bocholter Forum.