martes, 29 de abril de 2014

Notas etnográficas: LOS "GAMUETOS"

LOS GAMUETOS
(Notas etnográficas)

[Nombre científico del gamueto: Asphodelus albus (Miller). Es una liliácea. Nombre castellano: GAMÓN1.]

Trátase aquí de los gamuetos desde una óptica etnográfica, como recurso natural útil y utilizado durante una larga etapa en área reseñada y, probablemente, en todo el medio rural asturiano, previa cocción, en la alimentación de los cerdos de engorde. Su uso abarca constatadamente desde principios del siglo XX hasta finales de los años cincuenta de dicho siglo.

Desde una óptica etnográfica (pero también desde la óptica de historia económica – la cultura o sistema cultural es una externalidad del sistema económico, al igual que éste lo es de aquélla o aquél), el gamueto constituye una huella de búsqueda significativa. Con tal alcance de relevancia, que quizás dicha huella fuera continuada y solapada por las desnatadoras que trabajaban para las incipientes empresas lácteas (o continuadoras de las protoindustrias). De igual modo que las referidas desnatadoras fueron continuadas en este sentido por los bidones de la recogida diaria de la leche de vaca líquida por las centrales lecheras (en su denominación administrativa) a partir de la mitad de los años sesenta.

El espacio geográfico de observación se sitúa en la Parroquia de Lavio (Salas) y de parroquias vecinas del mismo concejo, así como en un amplio radio circundante que llega a las parroquias circundantes de los municipios limítrofes de Valdés y Tineo. Y el espacio temporal abarca de 1952 a 1959. Debe añadirse que mi padre (nació en 1903, vivió en Lavio hasta principios de los años 20) relataba de sus viajes a debajo de Cotariel.lo para buscar una carga de gamuetos (ocupación equivalente a media jornada de trabajo), lo que nos autoriza a remontar la presencia relevante del gamuelo, cuando menos, a principios del s. XX.

Debo añadir, atajando errores y fallos de memoria:
A. Las flores de los gamuetos, llamadas pitas en lenguaje local, no eran aceptadas por el párroco D. Ramón Díaz en los ramos destinados a la iglesia de Lavio.
B. D. Luis Iglesias, nuestro recordado maestro, tampoco aceptaba pitas en los ramos que, paralelamente y a modo laico, llevábamos a la escuela.
C. Creo recordar que a la pita se la asociaba a la culebra y a Satanás. Había rechazo del pueblo hacia ella.
Así como la rama era apreciada como alimento porcino, cocido y enroscado a modo de corra, las flores resultaban popularmente inquietantes (aún conservo esa percepción), cuando no repelentes.
D. Antes de segar un prado, se arrancaban las pitas, pues al ser éstas bastante duras, podían cartear la gadaña. Con lo cual, como suele ocurrir frecuentemente, lo práctico - material va unido a lo espiritual - religioso.
E. Por último, los gamuetos resultan infrecuentes en los regueiros y totalmente inexistentes en las veigas.

===================================
  Dimos con el gamueto como tema etnográfico relevante a raíz de uno de los paseos que hago casi todos los días, camino de Pende, a unos tres kilómetros de mi casa (pasando los regueiros Dica’lcabo, Ablanares, La Riega’l Mediu y el Regueiro de Los Cuervos, hasta la capilla de San Bartolo). Y dí con un grupo de gamuetos floridos, circunstancia que los hace destacar (florecen de abril a agosto, tal como nos informan Emilio Rico y Rosa María Simó – obra citada en este texto -). Hice la foto, la subí a Facebook acompañada de una breve nota. Todo empezó así, el 21 de abril de 2014: “Ya están los 'gamuetos' en flor. Me acuerdo bien de ellos por ser una planta silvestre significativa en una larga etapa de la cultura y la sociedad del Couto de L.lavio y, creo, de todo el occidente de Asturias. No conozco, sinembargo esas bellas campanillas pequeñas que hacen compañía en la foto. 'Regueiro Dica'l cabo' “.
A continuación, sorprendentemente, comienzan numerosas intervenciones sobre el tema, las cuales me obligan a responder, precisando características, entorno natural y cultural del gamueto, así como su encaje en la socioeconomía local. María Jesús Marrón, confundió la planta. Carolina Riestra me recomendó el libro aquí citado (ya era conocido –tanto el libro como los autores- y lo tenía en casa). Y Celso Rodríguez me confirmó el nombre, citando a D. Manuel Menéndez García como autoridad notoriamente reconocida [“En “El Cuarto de los Valles” recoge la palabra gamueto como sinónimo de gamón en castellano”. Erika Pérez Feito incorpora el tema de los topónimos derivados o relacionados con el término gamueto (pueblo de Gamones en el Concejo de Valdés). Celso cita: Gamoneda, Gamonal. Yo añado: Gamoniteiro.
Y, finalmente, para no alargar más esta nota al pié, me dice Celso Rodríguez que no se debe confundir gamueto con magüeto. Claro, le digo magüeto y magüetón era el joven que “habiendo tanto que hacer” andaba desocupado por la calea. El exceso relativo de fuerza de trabajo en la hacienda campesina (y al decir hacienda me ahorro más descripciones), al tiempo que la comida era escasa. La racionalidad económica (siempre histórica y social) situaba en lugar central estar haciendo siempre algo, apoyaba la moral de condena social al desocupado ...

Dimos con el gamueto como tema etnográfico relevante a raíz de uno de los paseos que hago casi todos los días, camino de Pende, a unos tres kilómetros de mi casa (pasando los regueiros Dica’lcabo, Ablanares, La Riega’l Mediu y el Regueiro de Los Cuervos, hasta la capilla de San Bartolo). Y dí con un grupo de gamuelos floridos, circunstancia que los hace destacar (florecen de abril a agosto, tal como nos informan Emilio Rico y Rosa María Simó – obra citada en este texto -). Hice la foto, la subí a Facebook acompañada de una breve nota. Todo empezó así, el 21 de abril de 2014: “Ya están los 'gamuetos' en flor. Me acuerdo bien de ellos por ser una planta silvestre significativa en una larga etapa de la cultura y la sociedad del Couto de L.lavio y, creo, de todo el occidente de Asturias. No conozco, sinembargo esas bellas campanillas pequeñas que hacen compañía en la foto. 'Regueiro Dica'l cabo' “.
A continuación, sorprendentemente, comienzan numerosas intervenciones sobre el tema, las cuales me obligan a responder, precisando características, entorno natural y cultural del gamueto, así como su encaje en la socioeconomía local. María Jesús Marrón, confundió la planta. Carolina Riestra me recomendó el libro aquí citado (ya era conocido –tanto el libro como los autores- y lo tenía en casa). Y Celso Rodríguez me confirmó el nombre, citando a D. Manuel Menéndez García como autoridad notoriamente reconocida [“En “El Cuarto de los Valles” recoge la palabra gamueto como sinónimo de gamón en castellano”. Erika Pérez Feito incorpora el tema de los topónimos derivados o relacionados con el término gamueto (pueblo de Gamones en el Concejo de Valdés). Celso cita: Gamoneda, Gamonal. Yo añado: Gamoniteiro.
Y, finalmente, para no alargar más esta nota al pié, me dice Celso Rodríguez que no se debe confundir gamueto con magüeto. Claro, le digo magüeto y magüetón era el joven que “habiendo tanto que hacer” andaba desocupado por la calea. El exceso relativo de fuerza de trabajo en la hacienda campesina (y al decir hacienda me ahorro más descripciones), al tiempo que la comida era escasa. La racionalidad económica (siempre histórica y social) situaba en lugar central estar haciendo siempre algo, apoyaba la moral de condena social al desocupado ...


1 Véase ”FLORES SILVESTRES DE ASTURIAS”. Emilio Rico - Rosa María Simó. Edición de Cajastur, 2009. En el prólogo de los autores, podemos leer: “Hace treinta años que los autores, junto con Juan Riera, publicamos el libro“Flores de Asturias”, pionero aquí de las guías de campo basadas fundamentalmente en la fotografía”. No dan los autores, sin embargo, el nombre del gamón en asturiano.