miércoles, 19 de febrero de 2014

LA QUINTA LEYENDA - donde se dice de Prometeo y de los Feito de Lavio -

LA QUINTA LEYENDA …
– Donde se dice de Prometeo y de los Feito de Lavio –
En Oviedo, a 18 de febrero (2014-02-18)

Nos cuenta Franz Kafka a propósito de Prometeo, que existen cuatro leyendas al respecto.

"Sobre Prometeo existen cuatro leyendas. La primera dice que por haber traicionado a los dioses para favorecer a los humanos, aquellos lo encadenaron a una roca en el Cáucaso y enviaron a unas águilas para que le devorarán el hígado, que volvía a crecerle una y otra vez.

Dice la segunda que Prometeo, queriendo evitar el dolor que le producían los picotazos, se apretó cada vez más contra el peñasco hasta fundirse en él.

Según la tercera, con el paso de los mileniuos su traición cayó en el olvido, los dioses se olvidaron de él, las águilas también, y hasta él mismo.

Según la cuarta, todos se olvidaron de aquella historia que ya carecía de fundamento. Los dioses se cansaron, las águilas también. La herida, cansada, se cerró.

Quedó el peñasco inexplicable"

Resultan ciertas las cuatro leyendas, si excluimos un dato: la peña a la que estuvo encadenado Prometeo no estaba en El Cáucaso, sino en Buscabo, exactamente era La Pena de Buscabo. Encima de la braña de Buscabreiro, Concechu ya Couto de L.lavio, y debajo de la única casa de Buscabo, está el paraje que citamos y que alberga también una única casa. De ahí bajo a Lavio – capital Saturno Feito, donde casó, refundando casa con el nombre de Ca Saturno.

Matías Feito fundó casa en Buscabo. Tuvo una hija, Constanza Feito, prima de mi abuelo José Feito (Pepito I), hijo de Saturno.

La roca sigue allí. Se perdió la memoria de su ubicación. Algún día volveré para localizarla (hoy hablé por teléfono con Dionisio de Buscabreiro y con Vidal de Buscabo). Hasta mí solo llegó la noticia del paraje donde se encontraba, conocido desde siempre como La Pena de Buscabo. El mismo sitio de donde procede la rama de los Feito a la que pertenezco, conocida también como Los Potros. Allí sigue el peñasco inexplicable . La roca sigue allí. Se funda así la quinta leyenda.

lunes, 10 de febrero de 2014

“EL DILEMA DE ESPAÑA” [y IV] [Entre Venezuela y Dinamarca]

EL DILEMA DE ESPAÑA” [y IV]
[Entre Venezuela y Dinamarca]

Este texto pretendía llamar la atención sobre el libro de  Luis Garicano y efectuar unas breves acotaciones al mismo. Es por tanto hora de finalizarlo.

A lo largo del Capítulo 9, págs. 130 a 142 del libro de Luis Garicano, aparecen epígrafes muy atractivos  y pertinentes, y que yo agruparía en dos bloques:

Bloque A]
Reforma o ruptura, ¿qué tipo de cambio político?
El sistema de partidos
El que la hace, la paga
Bloque B]
¿Y qué hacemos con las autonomías y, en especial, con Cataluña?
La reforma política es urgente para la recuperación

De manera muy breve e intentando ser concisa.

En cuanto al Bloque A]:
El dilema Reforma o ruptura, es meramente terminológico. La única ruptura es la que pudiera haber con la democracia y esa ruptura habría que evitarla a toda costa. Y la reforma o reformas son aquellas conducentes a la transparencia en el manejo de los asuntos públicos y en el funcionamiento de los partidos políticos. Esa transparencia se concreta en mecanismos de control en los diferentes ámbitos y niveles, para fijar y detectar normas de conducta de los dirigentes y administradores, así como en las correspondientes sanciones ineludibles (El que la hace, la paga).

En cuanto al Bloque B]:
La cuestión territorial de España no puede estar permanentemente abierta, no puede estar e en fase constitutiva ad calendas grecas, pero la colmatación del orden del día nos llevaría a introducir tantas variables que resultaría imposible reproducir los imprescindibles consensos básicos.

Para finalizar, yo añadiría dos consideraciones que creo, cuando menos, compatibles con las realizadas por Garicano, referidas a la crisis española.

1ª Consideración] España saldrá de la crisis. (Ver EXPANSIÓN DEL 20.01.2014)
Entra dentro de lo posible que España llegue a crecer a un 2% 3n 2015. Entra dentro de lo posible. Pero en ciencias sociales las previsiones son muy difíciles, pues intervienen causalidades sistémicas e indeterminaciones. Hace poco se hablaba de crecimiento de los países emergentes. Y ahora, de repente, se desploman y no solo Argentina y Venezuela, pues caben dudas si esta tendencia alcanzará incluso a Chile y Méjico.

Retomando la cuestión del crecimiento español. Se dan elementos que fundamentan la proyección de un crecimiento de hasta el 2% en 2015 de la economía española. No obstante, en cuanto al tamaño de la economía española medido en número de empleos, debemos decir que difícilmente recuperará el volumen alcanzado durante la burbuja.

2ª Consideración]
Si no se aborda la crisis en la vertiente mecanismos de control que atraviesan el sistema económico, el sistema jurídico – político y el sistema cultura, y aunque permanezcamos en una situación temporalmente estable, en el mejor de los casos, y, en cualquier caso, la situación será declinante hacia situaciones venezolanas  y argentinas (tal como las describe Garicano).

El sistema económico español crecerá pues de manera significativa desde finales de 2014. Pero para dar una imagen más ajustada a realidad de la economía española,  y a pesar de este crecimiento, debe añadirse que será una economía débil, poco estable, muy sensible a cualquier circunstancia adversa mientras no avance soluciones a la corrupción tanto en el sistema económico, como en el sistema jurídico – político.


jueves, 30 de enero de 2014

"EL DILEMA DE ESPAÑA" [III / IV] - entre Venezuela y Dinamarca -

EL DILEMA DE ESPAÑA” [III / IV]
[Entre Venezuela y Dinamarca
algunas acotaciones a Luis Garicano –]

Después de la entrevista a Luis Garicano en El Mundo (17/01/2014) y después de que explicase en La Nueva España de Oviedo el comportamiento de la burbuja española (LNE, 26/01/2014, “Cómo y porqué estalló la burbuja”), continúo aún leyendo su libro “EL DILEMA DE ESPAÑA” y realizando algunas acotaciones a esta oportuna y esclarecedora publicación.

Me detuve al encontrarme con el término innovación. Y aquí prosigo.

Página 27: Podemos agrupar las ideas responsables del crecimiento económico del que hemos disfrutado en estos 200 o 300 años en tres ‘revoluciones industriales’, tres conjuntos de ideas. La primera tuvo lugar entre 1750 y 1830. Dos fueron las innovaciones clave de esa primera época: el vapor y el tren… El uso de la energía generada por combustión, transmitida vía calor y vapor de agua ya era conocida por los griegos. Lo que hicieron los artesanos ingleses fue una adaptación a las necesidades y posibilidades de la época. Esta adaptación, esta aplicación en condiciones viables, esta síntesis adaptativa eficiente”, constituye la auténtica innovación. La innovación tiene dos polos en su génesis: el conocimiento científico y técnico almacenado, por un lado, y la adecuación a unas condiciones específicas, por otro. Los artesanos ingleses (que no destacaban por su formación) fueron los artífices de esa síntesis eficiente entre conocimientos almacenados desde hace tiempo y condiciones específicas. Toybee dice que la primera revolución industrial fue la respuesta inglesa a la escasez de leña. Adaptarse de manera eficiente.

Sin embargo todo parece indicar que las innovaciones no provenían de la enseñanza, pues Inglaterra estaba atrasada en la educación con relación a Francia (Grandes escuelas), a Prusia (Institutos de formación técnica). Hobsbawn dijo que “la enseñanza británica era una broma de mal gusto”.

La referida primera revolución industrial supuso, además de aspectos energéticos y tecnológicos, nuevas formas de organización / combinación de los procesos, que supusieron el paso del “Verlag System” continental al “Factory System” de las islas

La segunda se desarrolló entre 1870 y 1900 con innovaciones como la electricidad, el motor de combustión, el agua corriente (que permitió los cuartos de baño interiores), la industria química y petrolífera, la de las comunicaciones y la del entretenimiento (…)

Y la tercera revolución industrial, la microelectrónica, tuvo lugar entre 1960 y el presente, e incluye innovaciones como los ordenadores, Internet y la telefonía móvil.

(…) Las ideas derrotan así la ley de hierro de los rendimientos decrecientes y permiten a la economía crecer indefinidamente, siempre que continuemos innovando (…)

Nos expone Luis Garicano dos ideas clave: <<instituciones inclusivas>> y <<capital humano>>, con la correspondiente cita a Acemoglu y Robinson. Dos ideas que creo muy compartidas.

Otro problema abordado y que considero muy relevante es la reproducción de los líderes. Realmente deberíamos hablar de reproducción en términos más amplios y sometida a ciertas condiciones, para las cuales usaremos esquemáticamente aquí el termino “adecuadas”: reproducción adecuada del sistema económico, reproducción adecuada del sistema jurídico – político, reproducción adecuada del sistema Cultura, reproducción adecuada del sistema – Naturaleza.

Una última acotación relativa a los factores de crecimiento, las problemática de las economías de escala deben contemplarse más allá de una óptica fordista. Quiero decir existen rendimientos a escala por contigüidad, pero se dan también rendimientos a escala por inclusión en una red, es decir, economías de escala externas o en red. La actividad económica concebida dentro de sistemas de empresas resulta apta para combinar versatilidad ante los cambios, adecuación a espacios de mercado de tamaño diferente, innovaciones, diferenciación de producto, costes unitarios medios óptimos.

lunes, 20 de enero de 2014

"EL DILEMA DE ESPAÑA" [II] - entre Venezuela y Dinamarca

EL DILEMA DE ESPAÑA” [II]
[Entre Venezuela y Dinamarca
– algunas acotaciones a Luis Garicano –]

Leo la entrevista de Luis Garicano en El Mundo (17/01/2014) y continúo leyendo su libro “EL DILEMA DE ESPAÑA”, “a saltos”. A “saltos” y a “sobresaltos”. Sobresaltos por lo que considero una gran coincidencia con la realidad. Y sobresaltos porque, encuentro nuances que no comparto, las cuales pretendo acotar con sincera modestia, sin pretensiones, en estos textos breves. Y mantengo lo ya dicho: Me parece un libro muy pertinente, muy necesario y que recomiendo a todo el mundo.

Estoy convencido, como puse de manifiesto en repetidas ocasiones, que la socialdemocracia española, responsable de iniciar una fase final en la modernización española, acogió,  difundió, aplicó de manera errónea este concepto, dilapidándolo, al no entender que la trinidad compuesta por mecanismos de control / transparencia / confianza constituye un vector  indispensable para el funcionamiento adecuado y el desarrollo del sistema económico. Esta trinidad constituye, igualmente, un vector indispensable para el funcionamiento adecuado y el desarrollo de las externalidades que interaccionan con el sistema económico (sistema político – jurídico y sistema cultura). En estas circunstancias estaríamos en un escenario de bajos costes de transacción sin incurrir en costes de jerarquía disuasorios para los emprendimientos

Dice Luis Garicano en la página 26 y resulta muy difícil no coincidir con él: Cabe pensar que el crecimiento económico deriva de la acumulación de recursos. Se ahorra más, se combina más trabajo y más capital y se produce más riqueza para todos. Pero este crecimiento ‘extensivo’ tiende a producir rendimientos decrecientes. Por ejemplo, una explotación agrícola en la que se añade más capital y más trabajo produce más, pero cada vez el incremento es menor hasta que se agota. Y si esto es así ¿cómo pueden las sociedades continuar creciendo indefinidamente? Y nos lo explica e ilustra con gran claridad y sencillez, sin recurrir al cálculo diferencial.

Y prosigue Garicano a continuación: La respuesta está en las nuevas ideas. Son las nuevas ideas, las innovaciones, las que nos permiten hacer más con los mismos recursos (…) No tienen rendimientos decrecientes. Y en pág. 27: las ideas derrotan así la ley de hierro de los rendimientos decrecientes. Lo dice con gran sencillez y claridad. De manera más complicada, podríamos decir que los sistemas cerrados son entrópicos y que los desarrollos en el sistema económico son posibles porque éste es abierto. Abierto además de al sistema jurídico-político, es abierto al sistema – cultura y al sistema – naturaleza. Las externalidades aportan negentropía, es decir, conocimiento. Por ese motivo los sistemas cerrados tienden hacia el “estado estacionario” y perecen, mientras otros se desarrollan. Por el mismo motivo no se verifica la “Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia”  formulada por K. Marx.


Pero aquí topamos con el término innovación y cómo ha venido siendo interpretado hegemónicamente en España. Y topamos un problema similar al que topamos con el término modernización.  Antes de hacer una pausa, avancemos una idea: No cualquier novedad es una innovación.

domingo, 19 de enero de 2014

"EL DILEMA DE ESPAÑA" - algunas acotaciones a Luis Garicano

EL DILEMA DE ESPAÑA” [I]
[Entre Venezuela y Dinamarca
– algunas acotaciones a Luis Garicano –]

Leo la entrevista de Luis Garicano en El Mundo (17/01/2014) y compro a continuación su libro (en la nueva Librería Santa Teresa – ya lo tenían el mismo día). Aún no lo leí entero de forma ordenada, solo “a saltos”. No obstante obedezco al imparable impulso de iniciar ya algún comentario sobre el mismo. Me pareció un libro muy pertinente, muy necesario y que recomiendo a todo el mundo.

Y, para situar al autor, comienzo reproduciendo un fragmento de texto muy significativo, situado en la página 177:

Nací en Valladolid en el año 1967. Mi generación llegó a la madurez convencida de que España se había convertido en un país normal. Pasados los temores a conflictos armados y a dictaduras, primero la Constitución de 1978, luego la entrada en la OTAN y por fin la ansiada entrada en la Unión Europea anclaban definitivamente a España en una Europa de cuya historia se había ido separando poco a poco.”

En este fragmento, además de enmarcar el contenido de su libro, Garicano muestra su sensibilidad hacia la imagen fiel, hacia la transparencia (al explicitar aspectos de percepción, haciendo, así,  aislables los sesgos en que pudiera incurrir).

Y prosigue:

(…)”Desgraciadamente, en los últimos cinco años hemos presenciado la destrucción de ese país imaginado. La imagen que teníamos de España era errónea, ahora lo sabemos, pero era aquella con la que mi generación había crecido”

Otros sin embargo, entre los cuales me incluyo, ya nos habíamos dado cuenta mucho antes. Ya observábamos a lo largo de los ochenta, la manera en que se abordaba la reestructuración industrial asturiana, la manera en que se pretendía promocionar el desarrollo económico de esta región, los primeros fenómenos de mangoneo y clientelismo. Se veían en la Caja de Ahorros de Asturias y en algunas dependencias del Gobierno Regional [a]. Mucho más tarde, ya al comienzo de los noventa se dan una serie densa de corruptelas y corrupciones (este era el país donde uno podía hacer rico más rápido y fácilmente, como diría con similares palabras un ministro de economía en activo a la sazón). Y ya pudimos ver, durante el último gobierno de Felipe González, una imagen de gran fuerza expresiva: la coincidencia simultánea en la cárcel el jefe del banco emisor y el jefe de las fuerzas de orden público.

Si todo hubiera funcionado como los españoles deseábamos, la entrada de España en el euro habría supuesto la culminación del proceso de modernización que comenzó el 6 de diciembre de 1978 con la aprobación en referéndum de una nueva Constitución democrática. Desgraciadamente, la entrada en el euro, que llevó a la eliminación del riesgo cambiario, junto con el ‘boom’ financiero mundial, supusieron una relajación brutal de las restricciones presupuestarias de las familias, de las empresas y de los Gobiernos   (pág. 15)

Los factores señalados por Luis Garicano se encuentran perfectamente identificados y coincidimos en los mismos. Pero hay más factores y de peso muy relevante. En mi opinión el proceso de modernización se vio abortado de manera muy temprana, si incluimos en la modernización algunos conceptos weberianos y otros emparentados con ellos. El tránsito de una dictadura a una democracia para que sea realmente tal, debe comportar el diseño, instalación y mantenimiento de mecanismos de control / vigilancia (procedimientos) en el sistema económico y en el sistema jurídico – político, con importantes repercusiones en el sistema – cultura (sistema de valores, reglas de juego no positivazas; o dicho con mayor esquematismo: moral ciudadana). Los partidos políticos, los sindicatos, los gobiernos, las empresas y los individuos se movieron en ausencia de procedimientos adecuados.

Dice Garicano (pág. 16) Desgraciadamente, la secuencia de escándalos de corrupción que ha sufrido España en los últimos años muestra con claridad el envilecimiento del que han sido víctimas las instituciones como consecuencia de la burbuja inmobiliaria. Claro está que la burbuja inmobiliaria hizo muy visibles en superficie de fenómenos de corrupción preexistente y cuya causa central es, en mi opinión, la ausencia de mecanismos de control / vigilancia idóneos y en estado de funcionamiento idóneo.