viernes, 3 de enero de 2014

A 3 DE ENERO, DESTACAN 3 NOTICIAS

A DÍA TRES DE ENERO DE 2014, metidos en el nuevo año, destacan tres noticias.

UNA.- Se cierra el 2013 con descenso de la cifra de parados en más de 200.00. Se pueden introducir muchos matices pegados a este dato. Pero hay dos aspectos innegables que acompañan a la buena noticia: a) 200.000 enfrentados a 6.000.000 pierde muchísima relevancia y b) ¿Qué sociedad puede soportar un paro del 25% de su población activa? (¡¡la cuarta parte!!) …

DOS.- Se abre el 2014 con una tendencia de la prima de riesgo hacia los 200 puntos unitarios. Parece ser que un factor de cierto peso en esta tendencia reside en que los bancos españoles están deshaciéndose de la deuda soberana de España. A finales de 2014 el Banco Central Europeo prevé un test de estrés a la banca, cuyo resultado podría penalizar la exposición a la deuda del propio país. [Nos preguntamos ¿qué estará  ocurriendo en Italia?].


TRES.- Se abre el 2014 con noticia sobre SACYR, empresa española cabezalera del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC). Ganaron el concurso de obras de ampliación del Canal de Panamá ofertando un presupuesto de 3.118 millones de dólares. Ahora reclaman una revisión al alza por importe de 1.625 millones de dólares, lo que significa una desviación del 52%. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no acepta esa revisión. [¿Serán tan malos calculando presupuestos los ingenieros españoles?]

jueves, 2 de enero de 2014

¿LO MÁS DESTACADO EN 2013 EN ESPAÑA?

¿LO MÁS DESTACADO EN 2013?
¿O LO MÁS DESTACADO EN ESPAÑA?

Suele hacerse un balance el último día de un año. Suelen hacerlo los individuos y los medios de comunicación. Resulta imposible no haber leído o escuchado algún resumen.

Los acontecimientos de cierto relieve son muy numerosos. Destacan dos fenómenos: la cifra de desempleados (superó el 26% de la población activa y el 50% de los jóvenes en edad de trabajar) y la corrupción (cuyos datos diarios abarcan desde simples concejales de pequeños ayuntamientos hasta los entornos de las más altas instancias de las organizaciones políticas y sindicales, así como de la Administración pública). No se trata de fenómenos nuevos, sino que constituyen la continuación persistente de una tendencia.

Desempleo y corrupción son efecto de causas más profundas. Sin lugar a dudas, las políticas económicas practicadas por los gobiernos de Zapatero, asistido por su Ministro de Economía, Sr. Solbes, así como por sus asesores, son responsables en una medida importante. Pero lo acabado de decir no agota la delimitación del problema. Zapatero y sus gobiernos han tenido responsabilidad, pero no se trata de una imposición externa a los españoles, fue nombrado candidato por su partido y fue elegido por los españoles.

Pero procedamos a un análisis de más alcance. En primer lugar, la crisis económica ha sido mundial. En segundo lugar, afectó a la totalidad del sistema económico no pudiéndose, por tanto, reducirse a algunos aspectos de su estructura, es decir, ha sido sistémica. En tercer lugar, en el caso español, al menos, destaca su virulencia tanto en el sistema económico como en el sistema jurídico – político y en el sistema cultura (representaciones, valores, normas no formalizadas jurídicamente y su validación social).

En el plano universal y en el teórico, habiendo quedado demostrada históricamente la incapacidad del plan central para regular el sistema económico; habiendo quedado demostrada, igualmente, la incapacidad del  mercado para regular el sistema económico; se venía imponiendo la certidumbre de que el mercado junto con un conjunto de mecanismos de control/intervención sí, constituía un regulador adecuado que alejaba las crisis cíclicas, advertía sobre su proximidad y contribuía a su amortiguación.

Qué ha ocurrido? Pues la certidumbre en la capacidad regulatoria de la combinación  mercado + control/supervisión resultó fallida. Han fallado las auditorías (el inolvidable y profético caso Enron; los controles realizados por la Autoridad Bancaria Europea (AEB) con resultado bondadoso en los casos de la entidad franco-belga Dexia y le la española Bankia, requiriendo ambas posteriores “rescates”). Ha fallado el Fondo Monetario Internacional (ni avisó, ni se enteró, ni adquirió conocimiento de la etiología del problema). El Banco Central Europeo solo logró evitar una crisis insalvable del Euro por los sucesivos y meritorios “parches” colocados por Mario Draghi. Los Acuerdos de Basilea (ahora Basilea III) responsables de establecer la fiabilidad de la banca a nivel mundial, tampoco han aportado ni luz, ni aviso. El Banco de España, la Comisión del Mercado de Valores, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, el Tribunal de Cuentas y sus “sucursales” provinciales como la Sindicatura de Cuentas en Asturias, …


Y una de las características especialmente presente en el caso español, es que la crisis en el sistema económico hizo muy visibles en superficie  las relaciones sistémicas entre el sistema económico, el sistema jurídico – político y el sistema cultura: poniendo de relieve con ello de manera difícilmente obviable  la relación sistémica entre la crisis en el sistema económico y las crisis en el sistema jurídico – político y en el sistema cultura (que incluye la norma moral hegemónica).

La corrupción o apropiación privada de bienes ajenos y públicos, al margen del sistema económico, al margen del sistema jurídicopolítico (o aprovechando sus huecos de éstos, lo que viene a ser lo mismo, pues la sospecha generalizada adquiere cada vez más consistencia de que se hace en connivencia con los llamados a mantener los mecanismos de control) y al margen del sistema cultura / norma moral (quizás alterándolo/corrompiéndolo previamente, mediante la introducción de confusiones semánticas, de novedades que no son innovación sino sincretismos bloqueantes,[1] ….). La solución del problema mecanismos de control / supervisión va sistémicamente unida a la solución de problemas que se presentan en el sistema jurídico – político y en el sistema cultura.

Por tanto, la crisis en el sistema económico español con su correlato de desempleo elevadísimo, permite trazar el vector que atraviesa en doble sentido (sistémicamente) los problemas de mecanismos de control / supervisión, los problemas políticos y de regulación jurídica de España, así como los problemas de norma moral y su operatividad social.

Finalmente, tal parece que la crisis sistémica de España tiene antecedentes más atrás que los años 2007 – 2008. Tomemos algunas ilustraciones al respecto.

Desde el punto de vista de política económica, debe ponerse en duda el uso de fondos estructurales sin sopesar adecuadamente los objetivos, en cuanto a prioridad estratégica, así como en cuanto a su eficacia y eficiencia.

Desde el punto de vista de mecanismos de control y de norma moral, recordemos que durante los gobiernos de Felipe González se encontraron simultáneamente en la cárcel el Jefe del banco emisor y el Jefe de las fuerzas de orden público. Y admitamos que esto no resulta frecuente, al menos, en países de la OCDE.

La transición hacia la democracia en España entrañó graves dificultades. El dictador muere anciano y gobernando, desde su lecho. Ello equivale a que las fuerzas democráticas no tuvieron por sí mismas suficiente fuerza para expulsar al dictador y traer la democracia. Sólo la existencia de una corriente democratizadora dentro del Movimiento Nacional aportó la condición suficiente para el tránsito democrático. Este tránsito se hizo en condiciones superando múltiples peligros (y aquí destacan la figura de Adolfo Suárez -con la UCD- y del rey Juan Carlos –con sus asesores-).

La etapa posterior a los gobiernos de UCD hubiera sido la propicia para abordar o para iniciar el abordaje de todo el entramado de mecanismos de control que dieran transparencia / confianza al manejo de los asuntos públicos. Y con ello dar pasos decisivos en la modernización del país. Lejos de ello, se eliminaron los escasos mecanismos de control y no se diseñaron e instalaron los necesarios para un régimen democrático recién nacido. Se extendió entre las minorías gobernantes y sus próximos la idea de que ganar unas elecciones facultaba al ganador para prescindir de cualquier mecanismo de control / supervisión (procedimientos) y a actuar al margen de la norma moral común en nuestra cultura.

El diferencial más grave de España es la insuficiencia / ineficacia de los mecanismos de control / supervisión. España tiene pendiente, como tarea urgente y prioritaria abordar un reengineering de todos los mecanismos de control / supervisión, desde aquellos que están situados en el sistema económico hasta los que lo están en el sistema jurídico – político (normas positivas) y en el sistema cultura (que incluye normas morales y que abarcan a todo ciudadano con independencia de su posición y función).




[1] Es muy usual denominar “solidaridad” a lo que es encubrimiento o complicidad en la vulneración de la norma jurídica o cultural (moral)

martes, 17 de diciembre de 2013

MÁS SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO CHINO

MÁS SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO CHINO

Hace ya más de un año (15/11/2012), en mi blog, hacía referencia al pujante crecimiento económico de China, señalando algunos riesgos relacionados con los sistemas del entorno del sistema económico: El sistema – naturaleza, el sistema – cultura y el sistema jurídico – político, colisionarían con el sistema económico. Decía:

El crecimiento económico se está viendo frenado por causas concatenadas:
1) En términos estrictos del sistema económico, el crecimientos económico intenso y prolongado ( durante una década superior al 10% del PIB) y (recuérdese que el crecimiento español fue del 7 % en promedio anual durante un periodo de crecimiento extraordinariamente alto en nuestro país – 1960 – 1967 – y, yo estimo, que el análisis de sus consecuencias, así como del contexto en el cual se produjo se encuentran aún insuficientemente analizados) muestran ya señales internas de agotamiento en las vertientes peligrosas de inflación e ineficiencia.

2) La corrupción, es el primer rasgo que, señalado por los propios dirigentes máximos, resulta llamativo. Lo que, a la par que pone de manifiesto la inexistencia de mecanismos de control idóneos y en funcionamiento idóneo, puede ser estimado como destrucción del entorno moral – cultural, sin que se registre una “reproducción adecuada de las normas y su internalización moral y su confirmación social

3) Los efectos de destrucción de los entornos naturales

4) Los déficits en la adecuación de las normas positivas a las situaciones sucesivamente creadas por el intenso crecimiento económico. Tales como los derechos individuales (expresión, reunión y asociación).

Podemos recapitular diciendo que en China son esperables frenazos sucesivos en el crecimiento económico. Y ello, debido a problemas en el interior del propio sistema económico pero, principalmente, los frenazos tendrán su origen en el hecho generalizable de que no puede haber crecimiento económico indefinido o a largo plazo si éste no va acompañado de desarrollo. Y entendemos por desarrollo la reproducción modificada de los sistemas externos al sistema económico pero que actúan “ida y vuelta” con el mismo: sistema social, sistema cultural, sistema jurídico, sistema político, sistema natural”

Hoy leemos en el diario económico (artículo de Gonzalo Toca en EXPANSIÓN - 17/12/2013) lo que sigue:

“China está luchando contra la posibilidad de un colapso financiero y, a diferencia de España, ha identificado el problema y está poniendo los medios para resolverlo. Quizás llegue tarde.”
En el caso chino se puede constatar la interactuación de los sistemas económico, cultural, jurídico-político y natural. La falta de transparencia, la opacidad, está presente en todo el sistema y es tal que la economía financiera sumergida y frecuentemente piramidal, era estimada por un think tank muy próximo al Gobierno situaba las dimensiones del sector en un 40% del PIB en 2012” (artículo citado)

Prosigue, más adelante el artículo de EXPANSIÓN que venimos citando:
“Esos fondos han financiado en muchos casos grandes proyectos inmobiliarios de los gobiernos provinciales que en algunas ocasiones o han terminado no siendo rentables por errores de cálculo empresarial o nadie esperaba que llegasen a serlo porque eran el fruto de una decisión política. Por ese motivo y por una deuda de las administraciones locales que la agencia de calificación Fitch estima en más de 2.100 millones de dólares o el 25% del PIB, es probable que parte de los créditos concedidos nunca se lleguen a recuperar. En estas circunstancias y antes de tomar una decisión contundente, los líderes comunistas lanzaron una auditoría independiente de las arcas locales que está llevando a cabo el Gobierno central y, para recompensar el comportamiento de las administraciones cumplidoras, sus vehículos financieros podrán emitir bonos a corto plazo, con vencimientos a 270 días, siempre que hayan obtenido una calificación de AA+ y que hayan realizado tres emisiones desde 2010 en las que captasen como mínimo 822 millones de dólares.”
Están, en suma, intentando un reenginering de todo el conjunto del sistema. 

Precisamente y con relación a España, decía el 20 de julio de 2013 en este mismo blog (“El necesario reengineering de España”):

“Hoy, ante el volumen abrumador de datos sobre casos de corrupción en ausencia de mecanismos de control idóneos, idóneamente instalados y mantenidos, mis reflexiones me obligan a afirmar que España necesita un  reengineering,  tanto de su sistema económico como de su sistema institucional. Más allá aún, me atrevo a decir que se hace necesario la apertura de un proceso de revisión pieza a pieza, desmontando y montando, o  reengineering  de nuestro sistema cultural, el cual incluye, como es sabido y a eso me refiero especialmente,  los valores y las reglas de juego que subyacen a las/os formuladas/os explícitamente en términos jurídicos y que actúan como guía de las conductas individuales.”


Habrá que permanecer atentos a la evolución del sistema económico, tanto del chino como del español, y atentos a las medidas en curso, así como a sus resultados en ambos casos.

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿ASTURIAS "RURBANA" O AMPLIO BORDE SUBURBANO + CRECIENTE ESPACIO SUBRURAL?

AMPLIO BORDE SUBURBANO
 + CRECIENTE ESPACIO SUBRURAL

Asturias es una “rurbe”, una región “rurbana”, dicen algunos.

Eso de "Rurbe" y "Rurbano" es otra operación de huida hacia adelante. Se pretende obviar el análisis duro de la realidad asturiana, proponiendo supuestas innovaciones a las cuales corresponden conceptos débiles, blandos, sin soporte analítico serio, en el mejor de los casos ... y que, finalmente, solo resultan de lenguaje en ausencia de concepto. Es un disfraz más de la indigencia intelectual, de la vagancia común y de la “pillería” de situarse en posiciones eclécticas para "pillar" (valga la redundancia) lo que circula ... Lo que hay en Asturias son amplios bordes del ESPACIO TERRITORIAL SUBURBANO, que llega a juntarse con el ESPACIO SUBRURAL, el cual avanza a pasos agigantados!


 Dicen, quieren decir o dan ambiguamente a entender, que una vía sustancial de resolución de los problemas de Asturias, así como su futuro (apuntado ya por procesos en curso muy avanzados) reside en la culminación de una gran urbe central y un territorio residual para caza (ñus, cocodrilos, elefantes, lobos, jabalíes, ...). Y es que hay gente para todo (como decía aquel torero cuando le presentaron a un filósofo): si la realidad por su complejidad no entra en un esquema, hay que aplastar la realidad hasta que entre .en el modelo ... 

Y si el territorio nunca es plano, esto resulta mucho más notorio en el caso de Asturias. El territorio asturiano es complejo (terriorio=geografía física+ecosistema+cultura ...). Porqué?. Principalmente por su orografía, que lo aisla del exterior y lo fragmenta internamente. Y para que entre en esquemas teóricos lejanos, se procede a aplanarlo, a hacerlo plano. Y es que lo complejo no puede ser gestionado con simpleza. Y si el objetivo es la gestión simple y plana, lo más sencillo sería plantarlo todo de eucaliptos y poner unas básculas automáticas en Pajares ... O, como decía un amigo, canteras en las partes altas y embalses en las partes bajas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

MODOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO. NOTAS

NOTAS EN TORNO AL
MODO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO
El avance acelerado de la maleza sobre el espacio tradicional de poblamiento, así como sobre el menguado espacio de pradería y sobre la menguada tierra de cultivo, resulta observable directamente, “en campo”, a poco que se mueva uno por Asturias. Sorprende, sin embargo, que las estadísticas elaboradas en la Consejería de Medio Natural y Recursos Autóctonos (antigua que fue de Agricultura) y publicadas a través de SADEI. Tal parece que se quisiera negar el fenómeno reseñado.

Estamos, en mi opinión, ante una cuestión estratégica para Asturias. Y mucho más para determinados concejos rurales, como es el caso del de Salas (lógica, por tanto, la convocatoria institucional del Alcalde de Salas en apoyo a las tres organizaciones ganaderas convocantes de la manifestación del 28 de noviembre ante la Presidencia del Gobierno de Asturias ).

Este avance de la maleza, de la naturaleza inculta e hibridada, sobre la naturaleza culta viene reforzada con la presencia masiva de fauna salvaje implantada, como el jabalí y el lobo. Tal parece que todo ello formara parte de medidas políticas combinadas con el objetivo de colisionar la actividad económica agropecuaria viable: avance de la maleza, presencia multiplicada de jabalíes y lobos, introducción de parques eólicos en la cercanía de núcleos de poblamiento o directamente en pastos presentes o potenciales, fomento de ganadería vacuna de leche estabulada e intensiva, …
Estamos ante una cuestión estratégica directamente interrelacionada con otras cuestiones. Cuestiones estrechamente interrelacionadas. Y que enumero:

Ø La cuestión demográfica de Asturias, que alberga otras, como la del despoblamiento rural, la concentración en el área central de la región (las cifras de paro han alcanzado máximos históricos, al superar ampliamente los 100.00)
Ø Los modelos viables y sostenibles de ganadería vacunas de leche y de carne, analizando muy críticamente el modelo implantado hegemónicamente de ganadería de vacuno de leche sobre minifundio parcelado. Planteamiento del modelo de ganadería láctea de pasto con estabulación mínima.
Ø El incremento de pastizales a partir de tierras de pradería y cultivo hoy abandonadas, previendo un tamaño umbral de parcela. Así como a partir de las extensas laderas húmedas de montes comunales o proindiviso.
Ø Fomento de industrias agroalimentaria de talla pequeña, diseñando estrategias de viabilidad basadas en la diferenciación de producto por vinculación al territorio, así como en la facilidad y fiabilidad de la trazabilidad de sus productos. (Por supuesto, combinando con ello la aplicación de avances técnicos en producción y gestión).
Ø MONTES COMUNALES: dotarlos operatividad jurídica, reformulando normas consuetudinarias en derecho positivo, para permitir la ampliación de pastizales (siempre en parcelas de tamaño viable), combinada con arbolado idóneo.