lunes, 29 de julio de 2013

EL NECESARIO REENGINEERING DE ESPAÑA


EL NECESARIO REENGINEERING DE ESPAÑA

En el Foro de la web de Amigos del Paisaje de Salas ( www.amisalas.org ), así como en mi propio blog ( www.google.com EL BLOG DE JOSÉ FEITO FERNÁNDEZ), decía hace más de un año (11 y 12 de abril de 2012, respectivamente) que el sistema económico español necesitaba un reengineering. Decía:

“1. La realidad económica española es preocupante, pues a pesar del cambio de gobierno (con mayoría reforzada), a pesar de las reformas abordadas y de las anunciadas, la prima de riesgo vuelve a situarse en los 4,3 puntos porcentuales.

2, Y tiene razón el ministro De Guindos en dos cosas: a) Debe de proseguirse con las medidas de ajuste y b) Hay una caída del crecimiento en la Unión Europea (Alemania creció un 3% en 2011 y prevé un crecimiento de solo el 0,4 % en 2012).

3. Pero España y también la UE, añadía yo mismo, deben ser selectivas en los ajustes, al tiempo que deben diseñar y aplicar políticas selectivas de apoyo a la actividad económica (para que el enfermo no se nos muera en la mesa de operaciones, añado ahora).”

Y añadía más adelante:

“Las políticas selectivas son políticas desagregadas y que exigen, por tanto, proceder a la desagregación de los gastos y de los ingresos. Las relaciones existentes entre los grandes agregados no tienen carácter funcional (no son ajustables a funciones matemáticas). Solo si se desagregan se puede empezar a percibir ciertas regularidades en su comportamiento.

La desagregación de las magnitudes económicas agregadas es un proceso laborioso, que entraña otros proceso, tales como: verificar los datos, verificar los procedimientos de su obtención y agregación, verificar el diseño y funcionamiento de los mecanismos de control (fase inicial de auditoría), etc., etc. Supone un trabajo de auditoría y de auténtico reengineering. No perdamos de vista que el mayor problema con que se topa España (y Asturias) es la enorme dificultad que existe para adquirir certeza sobre volumen de la deuda agregada. No tenemos lejos el ejemplo del Ayuntamiento de Salas.”

Hoy, ante el volumen abrumador de datos sobre casos de corrupción en ausencia de mecanismos de control idóneos, idóneamente instalados y mantenidos, mis reflexiones me obligan a afirmar que España necesita un reengineering, tanto de su sistema económico como de su sistema institucional. Más allá aún, me atrevo a decir que se hace necesario la apertura de un proceso de revisión pieza a pieza, desmontando y montando, o reengineering de nuestro sistema cultural, el cual incluye, como es sabido y a eso me refiero especialmente, los valores y las reglas de juego que subyacen a las/os formuladas/os explícitamente en términos jurídicos y que actúan como guía de las conductas individuales.

El trágico accidente de tren ocurrido recientemente, seguro que entraña responsabilidades personales, pero no menos cierto parece resultar que han existido fallos en los mecanismos de control.

Me atrevo a considerar necesario reiterar brevemente en qué consisten los mecanismos de control. Se trata de procedimientos que resulta imposible eludir. En caso de que se eludan, salta algún tipo de alarma. La cuestión entraña alguna complejidad, pues deben estar idóneamente diseñados, idóneamente instalados, idóneamente mantenidos y con “alarma” en caso de “desconexión”. Todo ello combinado con los castigos pertinentes. De tal forma que resulte disuasorio violarlos o “desconectarlos”.

Todo lo referido más arriba no se hace en 15 dias. Pero mantengamos la esperanza en que el dia 1 de agosto, con la intervención de Mariano Rajoy en el Congreso de Diputados, se den suficientes elementos de confianza en que se va a iniciar (“inicializar” dice un amigo informático; un compañero de suyo añade a hacer un “back – up”; y, otro, más allá habla de “reformatear” el sistema) un proceso como los descritos más arriba.

miércoles, 22 de mayo de 2013

LEGAZPI EXPONE EN LA GALERÍA CORNIÓN (GIJÓN /ASTURIAS / ESPAÑA


LEGAZPI EXPONE EN LA GALERÍA CORNIÓN

Gijón (Asturias / España)


Testigo de las persistentes apariciones y tránsitos a orillas del Narcea, me llega la noticia de que Legazpi costeaba ahora por Gijón. No me quedó más remedio. Preparé avío de viaje.

Lo último que había visto de Legazpi era un caminante, un nauta, un peregrino, un migrante, paradójicamente sobre una tabla de surf y apoyado en una lanza Masai; mochila al hombro, que bien pudiera ser una gaita. Gama de azules, desde el desteñido, pasando por el cobalto hasta el marengo ennegrecido y el morado oscuro. Toques de rojo luminoso (rojo muy discreto, lejano del explosivo de Luis Feito). Asoma un amarillo verdeante.

La tabla de surf podría ser simultáneamente un cocodrilo, con lo cual estaríamos, una vez más, en el Narcea, allí donde se produce el nudo más gordiano, el asterisco corrido en el mapa (caseta pinturera – escombrera – carreteras concurrentes y recurrentes: La Cabruñana, Pravia, Oviedo y Cangas del Narcea, Cornellana y Salas).

Mis últimas largas conversaciones con Legazpi fueran en el año 1997, año en que dieron el golpe de gracia al Seminario Valle del Ese (llevaban más de 10 años intentándolo - pero este es otro tema que requiere tratamiento monográfico - sonaba música de bolero y caía una noche densa, donde cualquier transparencia comenzaba a ser considerada pecado) (1).

Pero estábamos camino de Gijón (esa ciudad importante, donde todo es grande – últimamente apareció una serpiente gigante, mayor aún que la de Pola de Laviana). Sala Cornión. Hermosa librería y hermosa sala de exposiciones. Situada a espaldas del Paseo de Begoña. En la sala Cornión expone Legazpi esculturas (principalmente) y relieves desde el 10 de mayo al 8 de junio de 2013.

Las esculturas de Legazpi: impresionantes, inquietantes. El tratamiento de los materiales: primoroso. El manejo de la herramienta: magistral. Una muestra sobresaliente de oficio, de maestría. Y con una carga muy densa se símbolos y conceptos. Angustia, trascendencia, contingencia, ... Y causalidad y no-causalidad: causalidad lineal, causalidad estadística (ante la incertidumbre), causalidad de complejidad arborescente, causalidad sistémica (allí donde el efecto se convierte en causa de sí mismo) e indeterminación (del tipo cero/cero, infinito/infinito).

Las esculturas que expone Legazpi son agrupables en cuatro bloques (en mi lega percepción):

1. La madre. 2. El encierro. 3. Los traficantes. 4. Las huidas.

1. La madre.
Tema central: la madre. No se percibe traza alguna de  psicologismos (tan provincianos).
“El sueño de la matriarca” (Madera y pigmentos acrílicos). La madre que protege y limita. Va unida al patrimonio, una vaca, a lomos de la cual va el hijo.
“Parcela matriarcal I” (Madera y pigmentos acrílicos). La madre y su vientre son la casa. Madre y vientre están juntos, pero separados.
“Parcela matriarcal II” (Madera y pigmentos acrílicos). La madre protege la navegación del hijo, pero no la coarta.

2. El encierro.
Percibo como tema central el encierro, el bloqueo. Se trata de personajes circunscritos por constructos o habitáculos.
“La topera” (Madera y pigmentos acrílicos). Aquí el constructo es sotánico o subterráneo.
“El celador” (Madera y pigmentos acrílicos). Dos personajes contiguos pero aislados entre sí y con el exterior por los constructos que los delimitan. Uno parece trabajar en un taller. Otro, encapsulado con un árbol pelado y con los pies en hormigón. Una ventana abierta que, precisamente, está vacía, no hay personaje asomándose.
“El vigilante del rebaño” (Madera y hierro). Un poblamiento carente de personas visibles. Entre las casas sobresale una con aspecto de campanario o torre – vigía. Por encima de todo ello una superestructura consistente en las aristas de una pirámide rectangular que porta una cabra, portadora, a su vez, de un hombre en cuclillas y con una guiada en la mano. Da la impresión de que el que yo supongo vigilante se encuentra inmovilizado en una posición incómoda que le resta toda libertad. Observada esta pieza con mayor detenimiento constatamos que la cabra es solípeda o cabra – caballo. Es decir, carece de la pezuña hendida típica del íncubo y también del cabrón común del área. Área, por cierto, que registra gran riqueza de relictus y endemismos, así como mutaciones, de cuyos avistamientos en campo ha quedado cumplida constancia en la literatura al uso. Por otro lado, cabe señalar, la hipertrofia de la ubre, lo que indica que se trata de una cabra lechera, propia de tierra de quesos, a contracorriente de la monoproducción masiva de leche de vaca frisona (tan delicadamente retratada por Úrculo).

3. Los traficantes.
Agrupo bajo este epígrafe dos piezas. Ambas representan personajes, parece ser, más cercanos al estraperlo que al comercio justo (dicho sea para por horquillar un intervalo).
“El mercader de símbolos” (Madera, hierro y pigmentos). Con carcaj al hombro, camina encorvado por el peso que transporta. En el carcaj, cuatro banderas de cromatismo suave, difuminado, diluido, sfumato … lejos, nuevamente, de las rotundas rojas pinceladas de Luis Feito (que, por cierto, también es de este área geográfica).
“El traficante de contingencias” (Hierro, resina y pigmentos). Campana en mano, la tañe para atraer la atención sobre su mercancía, que transporta en una jaula alta, provista de ruedas. Dentro, varias calaveras … Puede resultar ambivalente. En una interpretación plausible, este personaje mete miedo, nos recuerda que somos contingentes, que no tenemos nada seguro, que vivimos en riesgo permanente. En este caso, el traficante no vendería las calaveras (estas formarían parte de la publicidad), sino el remedio contra la contingencia, contra el riesgo. Vendería seguros, vendería la constitución de fondos para cubrir el riesgo, para cubrir la contingencia. Vendería aprovisionamientos. Contribuiría a evitar una prima de riesgo excesivamente elevada. En la jerga de la auditoría de cuentas las contingencias deben estar adecuadamente cubiertas con aprovisionamientos.
En esta línea, faltarían dos personajes: el agrimensor y el pesador.

4. Las huidas.
“Huida (Ícaro)” (Resina, fibra de vidrio, hierro y cuero). Las alas pertenecen al cuerpo del personaje. ¿Qué mata a Ícaro? ¿El calor que derrite sus alas? ¿O la luz que acaba con las falsas representaciones?
“La huida” (Hierro, resina y pigmentos). Un hombre sobre un aeroplano del que penden casas de ambas alas. Huye sobrecargado de peso. ¿Llegará lejos?
                              ============ 000OOO000 ==========
Larga conversación con Legazpi y un grupo de amigos inteligentes y cultos. Continuada, como no podía ser de otro modo, en el vecino café Dindurra
El Comercio celebra el 20 Aniversario del último desembarco de un carguero cargado en Asturias. La lluvia nos impidió visitar a Evaristo Valle. Gijón (esa ciudad importante, donde todo es grande – últimamente apareció una serpiente gigante, mayor aún que la de Pola de Laviana). Y por más que digan, la Mina de la Camocha no va bajo el mar, va por carretera y en camión al Muselón.
Es imprescindible ir a Gijón, esa ciudad grande (la más grande de Asturias) para ver en la recoleta Galería Cornión la exposición de este artista que vive a orillas del Narcea.

__________________________________
(1) Se trataba del XI Seminario Valle del Ese, cuya línea central era: “Cultura, organización, desarrollo”. Entre los comunicantes estaban: Fernando Alba, Manuel Linares, Emilio Marcos Vallaure, Xuan Bello, Rafa Lorenzo, Alvaro Ruiz de la Peña, Vicente Riesgo, Macrino Suárez, Roberto González Quevedo, Guillermo García-Alcalde, Teresa Lorences Manolo Quirós, José María Rodríguez, José Avello, Ramón García Avello, Joaco López, Jesús Suárez … El Seminario Valle del Ese se definía como espacio de reflexión, debate, capacitación y consenso sobre estrategias y políticas de desarrollo económico vinculado a territorio-cultura. Plural, interdisciplinar y plurimetodológico; sus convocatorias públicas tenían carácter abierto y publicitado, se celebraban anualmente desde 1987.



jueves, 2 de mayo de 2013

"POR QUÉ FRACASAN LAS NACIONES?"-" El origen del poder, del bienestar y de la pobreza"


A propósito de
“POR QUÉ FRACASAN LAS NACIONES
– El origen del poder, del bienestar y de la pobreza –[*]
[¿Warum die Nationen scheitern? – Die Ursprünge von Macht, Wohlstand und Armut“]

Leemos la recensión de este libro [„Warum die Nationen scheitern“] en el semanario alemán con sesgo socialdemócrata Die Zeit de 21 de marzo de 2013. Se lamenta la autora del artículo, Elisabeth von Thadden, la tardanza con que son traducidas las novedades al Alemán, lo que no ha ocurrido en el caso que nos ocupa. Hasta donde alcanza mi información, los españoles debemos leerlo en Inglés o en Alemán1. Son los autores Daron Acemoglu economista del MIT (nacido en Estambul) y su colega James A. Robinson de la vecina Universidad de Harvard (experto en políticas de desarrollo para África y Latinoamérica. Originalmente apareció el libro en USA en 2012. El prólogo fue escrito por los autores durante la Primavera Árabe de 2011 estimulados por la cuestión que planteaban algunos manifestantes en El Cairo: ¿Por qué Egipto no sale de la pobreza?. La última edición en Alemán aparece con un nuevo prólogo referido a la crisis europea: ¿Por qué las naciones fracasan?. El origen del poder, el bienestar y la pobreza.

Habrá que leerlo (ya lo encargué a un amigo alemán). Pero, la lectura de la reseña citada, que lleva como título Cuando desaparece la confianza me sugiere algunas consideraciones, que expongo paralelamente al recorrido por la misma.

Primera consideración.- Albert O. Hirschmann en La estrategia del desarrollo económico: “… de la misma forma en que un país subdesarrollado puede movilizar una gran cantidad de reservas ocultas de mano de obra no cualificada utilizando su campesinaje (sic) superfluo, también puede hacer que el capital, el espíritu de empresa y todos los demás <<prerrequisitos>> se unan inesperadamente al desarrollo económico una vez que este haya empezado a manifestarse.
Si esto es correcto, probablemente se le ha dado demasiada importancia a la diferencia entre una situación de desempleo cíclico en una economía desarrollada y el problema del desarrollo en un país subdesarrollado. (…) durante una depresión típica en un país desarrollado existe por igual fuerza de trabajo desocupada y plantas y equipos no utilizados, y todo lo que se necesita hacer es <<reunir lo que nunca debió separarse>>”. El fragmento de texto precedente requiere matizaciones importantes, pero abre, sin lugar a dudas, un debate muy fértil sobre el funcionamiento del sistema económico.

Se puede y se debe decir que el sistema económico expulsa a los factores menos eficientes o que se encuentran combinados de manera menos eficiente (marginales por sí mismos). Pero debo añadir que, según mi propia experiencia en análisis de viabilidad y gestión de Sociedades Laborales, es posible, en algunos casos, evitar dicha expulsión o reintroducir inmediatamente los elementos expulsados (total o parcialmente) del sistema económico. Estas experiencias requieren un tratamiento individualizado que deberé hacer en otro lugar. Y, en algunos casos, las políticas de apoyo a nuevas actividades económicas consideradas “punta” o “innovadoras” con el objetivo de absorber el desempleo originado por el declives industrial, no aportan los resultados atribuidos ex – ante (y en Asturias hay suficientes ejemplos de ello en las diferentes sociedades regionales de apoyo a la actividad económica; otro tanto ocurre en los programas de desarrollo rural). El concepto innovación y sus diferentes interpretaciones requiere también un tratamiento individualizado a realizar en otro lugar. E igualmente la idea de intervención en el sistema económico “desde abajo” (bottom – up).

Segunda consideración.- “La pobreza no es un destino. Tiene siempre y en todos los lugares un fundamento político”, nos dice la autora de la recensión, como una de las conclusiones del libro. El problema, en mi opinión, es que la política no constituye una variable independiente, una causa en el origen, pues a su vez, la política depende den la estructura social y de la cultura (incluyente de los valores, las instituciones o normas, las representaciones en común; en suma, los mecanismos de control, tanto formales como informales, ya sean éstos de naturaleza moral o de control social).

Tercera consideración.- Cita la autora literalmente el libro: “Países como Gran Bretaña y Estados Unidos se hicieron ricos, porque sus ciudadanos derrocaron las élites del poder y crearon una sociedad en la que los derechos políticos están ampliamente repartidos, en la que el gobierno tiene que rendir cuentas a la ciudadanía y reaccionar ante sus deseos, así como en la que la gran mayoría del pueblo puede beneficiarse de sus oportunidades económicas”. Y con una mayor relieve ilustrativo se refiere al caso de la ciudad de Nogales, dividida por la frontera mexicano – norteamericana: la parte norteamericana florece económicamente, mientras que la parte mexicana es un lugar miserable en donde lo que florece es la corrupción.

El propio título del artículo (“Cuando la confianza desaparece”) nos da la clave con la que la autora interpreta el libro. Hace tiempo que yo defiendo esa misma tesis2: las dinámicas de crecimiento y con ellas las de desarrollo precisan de la confianza. La confianza reduce los costes de transacción sin incurrir en costes de jerarquía, cuyo tamaño resulte disuasorio para el emprendimiento. Y también que la confianza precisa, entre los factores que la producen y mantienen, transparencia en el manejo de los asuntos del común3. La transparencia viene garantizada por procedimientos adecuadamente diseñados, adecuadamente instalados y adecuadamente mantenidos. Lo dicho me ha llevado a una formulación ampliada del efecto túnel de Hirschmann.

Para terminar estas consideraciones y aún estando a la espera de leer el libro, me atrevo a afirmar que se trata de una obra verdaderamente atractiva, muy especialmente para los que nos esforzamos de manera práctica y teorica en el estudio de las cuestiones del desarrollo económico y de la viabilidad de empresas.

1 Daren Acemoglu y James A. Robinson: “Warum die Nationen scheitern = Die Ursprünge von Macht, Wohlstand und Armut”. Traducción del Inglés al Alemán de B. Rullkötter. Ed.: Fischer Verlag, Frankfurt a. M., 2013.
2 Véase artículo en este blog sobre viabilidad de empresas y desarrollo territorial, así como otro so transparencia.
3
==============
[*] Entre tanto me informa mi amigo José Ramón Pla que existe edición en Español de Ediciones Deusto. Y compruebo que es cierto.
Otros amigos, entre ellos D, Manuel Cimadevilla, me corrigen acertadamente y ya sustiuí el "Porqué? por el "Por qué". En Alemán, idioma en el que estoy leyendo es "Warum", una sola palabra (dicho sea para rebajar a venial el pecado). Gracias a todos los amigos que me critican.

viernes, 1 de marzo de 2013


RATZINGER: UN INTELECTUAL EUROPEO

La dimisión de Ratzinger como cabeza de la Iglesia Católica constituye un hecho histórico. Más destacado aún en un momento donde aparecen derivas centrífugas en Europa. Entre estas derivas figura un apego a los puestos de mando que sobrepasa ampliamente los límites de la responsabilidad, mostrando con ello un déficit de crítica, de reflexión, de ambición de conocimiento objetivo, cuando no de ocultación del mismo.

Dos son las cuestiones pertinentes para fundamentar el título de estas notas breves:

  1. Qué es ser “intelectual”? y
  2. Qué es ser europeo?
    Y ambas resultan tan largas y complejas que obstaculizarían alcanzar el tema propuesto. Resolvámoslo de manera esquemática y corta, en la confianza de que decirlo así, explícitamente, nos absuelva del pecado de la simpleza.

Europa es un área territorial física y política extensa, constituida por superposición de otras muchas áreas: área cultural, área económica, área política, área jurídica, … Europa no es algo estanco, acabado: es tanto un pasado, una historia, como un proyecto, un futuro. Es el área de la revolución industrial inglesa, de la revolución francesa, de la ilustración y del renacimiento. También de la Edad Media. También de las guerras de religión. También de dos guerras mundiales. También de los totalitarismos. También de los derechos del individuo. También de los derechos sociales. Es un área judeo – cristiana y greco – latina.

Intelectual es aquella persona que reflexiona sobre el sentido de las acciones y de los acontecimientos. Y aunque toda persona reflexiona sobre acciones y acontecimientos, en el intelectual se hace de manera más permanente, más intensa, con ánimo conceptualizador, teorizador. Quizás sus orígenes enraícen en el renacimiento y en la ilustración. Es el ámbito de la razón. De la coherencia. Y del ser consecuente. De creer en la trascendencia de los actos. El intelectual pasa del momento de la acción al de la reflexión y viceversa.

Leyendo el Discurso pronunciado en la Universidad de Ratisbona (12/09/2006) y leyendo La infancia de Jesús (15/08/2012) nos parece percibir ecos muy claros de Spinoza, de Descartes, de Leibniz. En ambos textos Ratzinger traza dos líneas convergentes que no lleva hasta el extremo de cruzarlas entre sí o de juntarlas en un vértice.

Por un lado, recurre a los textos sagrados, a la Biblia, eso sí, haciendo un esfuerzo intelectual de contextualización histórica, añadiéndole verosimilitud. Por otro, llega a decir que la reformulación griega del Cristianismo forma parte de la revelación, lo que pudiera interpretarse incluso como la posibilidad de un cristianismo sin la presencia histórica de Jesús de Nazaret.

La dimisión de Ratzinger, a mi modo de ver, se explica a partir de dos factores:

UNO: Ratzinger es un intelectual europeo y

DOS: Las dificultades de gerenciar la Iglesia Católica se presentan como inmensas en el presente y de cara al futuro. Al menos para una persona de edad avanzada. Por un lado los asuntos de las finanzas vaticanas. Por otro, los asuntos relativos al sexo, incluyendo los temas de pederastia, matrimonio de los curas y ordenación de las mujeres.



miércoles, 9 de enero de 2013

¿DÓNDE “ESCONDEN” LOS ALEMANES SUS SISTEMAS LOCALES DE EMPRESAS?

Muchos estudiosos de los sistemas locales de empresas nos hacíamos esta pregunta desde hace años. Consultados amigos alemanes, la respuesta era que ese fenómeno (de alcanzar umbrales de tamaño mediante la cooperación con el entorno, a la par que realimentando un entorno cultural emprendedor e innovador) era ajeno a Alemania. En Alemania, a los tamaños umbral, a las economías de tamaño, a la par que a una cultura emprendedora e innovadora, se accedería internamente, en las jerarquías empresariales exclusivamente.

“Las Cajas alemanas”[1]. Este es el titular de un artículo publicado en el suplemento “Mercados” de “El Mundo” de fecha 30/DICIEMBRE/2012, cuyo autor es Santiago Fernández de Lis (economista jefe de Sistemas Financieros y Regulación del BBVA Research).

La intención expresa del autor, a la par que informativa, es poner de manifiesto una posible vulneración de las normas de la competencia en el sistema financiero de Alemania, “el último gran bastión de las cajas en Europa, una privatizadas las italianas y en reestructuración las españolas”. Pero, además, facilita información sobre las características y el funcionamiento de las Cajas de Ahorro alemanas”. “(…) Las cajas alemanas se mantuvieron fieles a su origen, como entidades de ámbito municipal y con prohibición de adoptar participaciones significativas en grupos industriales”.

Más adelante, cerca del final y entrando ya directamente en el tema que proponemos en el título de esta breve nota, podemos leer: “Porqué Alemania defiende con tanto ardor a este segmento de su sector financiero? Quizá la respuesta está en la estrecha conexión entre las cajas y su entramado industrial, el llamado Mittelstand, compuesto por multitud de empresas pequeñas y medianas, localizadas en el medio rural, orientadas a la exportación y que proporcionan el 70 % del empleo del país”

A mi esto me suena a Becattini y al dinamismo exportador de los distritos industriales italianos, detectado a finales de los años setenta del pasado siglo. Efectivamente. El enfoque conceptual del desarrollo que toma en cuenta el territorio se inicia de manera explícita con Giacomo Becattini[2], quien reconceptualiza el distrito industrial formulado por Alfred Marshall.


[1] Santiago Fernández de Lis, economista jefe de Sistemas Financieros y Regulación del BBVA Research.
[2] Giacomo Becattini: “Los distritos industriales y el reciente desarrollo italiano”, en la revista Sociología del Trabajo, nº 5, invierno 1988/89. En España contábamos ya con las aportaciones de Antonio Vázquez Barquero (“Desarrollo local – una estrategia de creación de empleo”). Y entre otros, citados por Becattini, tenemos a Sabel y Piore (“La segunda ruptura industrial”). También Fabio Sforzi, que junto con Antonio Vázquez participaron en el Seminario Valle del Ese.