lunes, 17 de diciembre de 2012


EN HOMENAJE A HIRSCHMANN [II]

Lo dicho en mi texto precedente requiere algunas ampliaciones y matizaciones. La brevedad y la rapidez con que fue escrito, señaladas ya en el propio texto, me sirven de coartada.

Decía: “dos ideas que he tenido siempre presentes y que parece ser que nunca ha comprendido la socialdemocracia española, según mis constataciones empíricas”. Una: efecto túnel. Otra: En todo lugar existen potenciales de desarrollo; ocultos, dispersos, mal utilizados. No se trata de lanzar toneladas de millones sobre un área territorial. Se trata de detectar, de diagnosticar dónde se ubican los estorbos (al modo de decir de Jovellanos), los estrangulamientos y los bloqueos para diseñar, aplicar y controlar las medidas tendentes a superarlos.

Me reafirmo en lo dicho, de acuerdo con mis constataciones empíricas en Asturias, tanto en las políticas de reestructuración industrial, tanto en las políticas de promoción industrial, tanto en los Proyectos LEADER, como en la aplicación (o no aplicación de los Fondos Mineros), en las políticas seguidas por la SRP, por el SAYPE, etc., como en las políticas aplicadas al medio rural; aquí ni se entendió, ni se abrió debate estratégico alguno con el fin de entenderlo y de catalizar energía intelectual y social para superarlos.

Hirschmann y la socialdemocracia española.-


A pesar de reafirmarme en lo dicho si debemos señalar que en algunos medios socialdemocráticos españoles se ha prestado atención a las ideas de Hirschmann.

La revista española “CLAVES”, de inclinación socialdemocrática, se ocupa de Albert Otto Hirschmann en sus números 25 (septiembre, 1992), 35 (septiembre 1993), 39 (enero-febrero, 1994) y 50 (marzo, 1995).

En el nº 25 de “CLAVES” se publica un texto de Hirschmann titulado: “La industrialización y sus descontentos”. En el nº 39, “Salida y voz: el fin de la RDA”. Y en el nº 50: “La retórica de la intransigencia”.

Destacaría el texto escrito por Ernst Lluch (socialdemócrata catalán asesinado por ETA) titulado “ALBERT O. HIRSCHMAN – El trasmundo de un disidente – Diálogo con Ernst Lluch” ( nº 50, marzo, 1995). Del mismo entresaco algún pasaje:

Naufragios”, fue la respuesta que dio Sarah Chapiro, mujer de Hirschmann, cuando José Luis García Delgado le preguntó sobre lo que piensa cuando mira hacia el pasado. Así empieza el artículo de Ernst Lluch que citamos.

“En 1937 Hirschman vivió un hecho que le afectó muy personalmente. Eran los momentos en los que Stalin ordenaba matar a enemigos suyos aunque estuvieran en Occidente. Y así fue asesinado un íntimo amigo suyo por la simple razón de que era hijo de un menchevique exilado en Berlín. No solamente eran amigos personales, sino que también militaban conjuntamente en las Juventudes Socialistas Obreras. Este hecho personal le separará definitivamente de la izquierda autoritaria”.

Añadiremos que Hirschmann, nacido en 1915, tenía 21 años en 1936. Y participó como voluntario en la Guerra Española, en las brigadas del POUM.


Hirschmann, economista del desarrollo. Enunciado de algunos conceptos.-

A. Los eslabonamientos significan una versión previa al enfoque sistémico de la economía del desarrollo.

B. Efecto túnel y sus desarrollos sugeridos. Véase Antón Costa en Claves, nº 35 y José Feito en Atlántica XXII, nº 3

C. Salida, voz, lealtad

D. Externalidades. –

En “La estrategia del desarrollo económico” se refiere a la <<una ”atmósfera industrial” que tiene una sensibilidad especial frente a las innovaciones y la empresa. La observación de estas últimas conexiones fue, en gran parte, la que sugirió a Marshal el concepto de economías externas.
Con relación a las externalidades es interesante señalar el juicio de Hirschmann sobre la religión: “… existen razones para pensar que la ‘ética protestante’ en lugar de ser el móvil principal, a menudo se implanta ex post como para santificar y consolidar cualquier acumulación de poder y riqueza económica que se haya alcanzado”

E. El desencadenamiento de dinámicas de desarrollo económico, no depende tanto de “encontrar las combinaciones óptimas de recursos y factores de producción dados como de conseguir, para propósitos de desarrollo, aquellos recursos y capacidades que se encuentran ocultos, diseminados o mal utilizados”

jueves, 13 de diciembre de 2012

EN HONOR A ALBERT OTTO HIRSCHMANN
Con motivo de su fallecimiento

Me informan de la muerte de Albert Otto Hirschmann. Solo una nota de urgencia para rendirle un breve y modesto homenaje.

Fue un gran economista del desarrollo. Citemos solo dos ideas que he tenido siempre presentes y que parece ser que nunca ha comprendido la socialdemocracia española, según mis constataciones empíricas.

En el cortísimo espacio de tiempo que me dejaron los alcaldes de entonces, en los municipios de Salas, Luarca y Cudillero, así como el partido político que los seleccionó y apoyó (en ausencia aún hoy de cualquier autocrítica) intenté aplicar muy especialmente  dos ideas de Hirschmann e inspiradas por él en el programa L.E.A.D.E.R. Valle del Ese:  establecer procedimientos que diesen transparencia y verificalidad a las decisiones del  Grupo Local de Acción compuesto por los Alcaldes del PSOE.

Citemos, pues, las dos ideas referidas:

1. El "efecto túnel" y la fertilidad que supone para desarrollos posteriores. Enlaza con conceptos como "costes de transacción" (Ronald Coase), transparencia, confianza, desarrollo... La transparencia reduce los costes de transacción sin reconducir a la vía de incremento de costes de jerarquía, que resultan disuasorios de manera relevante para el emprendimiento. Con ello se fomenta la capacidad de iniciativa, de dinamismo  de un grupo humano.

2. En cualquier espacio territorial existen potenciales de desarrollo. Los recursos existen siempre. El problema consiste en que estos recursos se encuentran dispersos, ocultos, mal utilizados, ... El factor escaso suele ser la capacidad social para detectarlos y coordinarlos

viernes, 16 de noviembre de 2012

Como consecuencia de un debate surgido en el Foro de www.amisalas.org, escribí el texto que sigue

CRECIMIENTO ESPAÑOL Y CRECIMIENTO CHINO

Lo que quise destacar en el anterior texto son dos cosas:

1) No todo crecimiento puede considerarse como desarrollo. El desarrollo es crecimiento (reproducción ampliada de la base material de un grupo humano) y reproducción adecuada de todo el entramado institucional. Las externalidades del subsistema económico, que incluyen subsitemas: político, social, cultural, natural. El conjunto de estos subsistemas, incluyendo el subsistema económico se reproducen. Pero ningún grupo humano tiene garantizado su futuro, pueden también quebrar.

Recapitulando aún más: El sistema (o subsistema) económico emite efectos sobre su exterior (externalidades, otros subsistemas ya mencionados) al tiempo que recibe efectos de su exterior (externalidades, de otros subsistemas ya mencionados). Y que las claves decisivas del crecimiento y, muy especialmente, del desarrollo se encuentran no solo en el propio subsistema económico, sino que residen en la interacción que acabamos de describir: sistema económico – externalidades.

Albert O. Hirschmann nos dice que existen recursos ociosos, dispersos en el exterior del sistema económico. Y que ello se presenta tanto en los “paises no desarrollados” (fuerza de trabajo campesina con productividad bajísima), como en los países desarrollados” (fuerza de trabajo desempleada, maquinaria parada, en los momentos de crisis o de fase baja del ciclo). El problema del crecimiento viene dado por la manera de reintroducir esos recursos ociosos en el subsistema económico. Y el factor escaso suele ser la capacidad para organizar, coordinar, emprender.

2) Un crecimiento del 7% durante 7 años, no es habitual. Y en los paises de la OCDE resulta impensable hoy. España registró ese crecimiento económico en condiciones de dictadura. Han intervenido en ello un conjunto de factores. Y no debemos excluir la política económica aplicada: Plan de Estabilización (1959 – 60) y Planes de Desarrollo (que no son copia del Plan Quinquenal, sino más bien del Plan Indicativo francés, que por ese motivo fueron a Paris a la École Pratique d’Hautes Etudes, Joaquin Leguina, Carlos Romero, Nacho Quintana, …). Pero hay factores de mayor peso, como son: 1) el éxodo rural (con el consiguiente incremento de la productividad); 2) la emigración a paises del entorno, con el consiguiente alivio para las tasas de paro; 3) las remesas de los emigrantes y 4) la afluencia de turismo de sol y playa.

Y cuando digo que este periodo de la historia económica, social, política y, sobre todo cultural, está insuficientemente analizado aún, quiero decir que, a pesar del crecimiento ¿hubo modernización de la sociedad española? Claro que hubo cambios y cambios modernizadores. Los hubo incluso antes de que se produjera este crecimiento económico intenso. ¿Qué es sino la “repoblación forestal” en la inmediata postguerra civil, por poner un ejemplo?.

Pero los cambios modernizadores fueron limitados, por un lado y, por otro, fueron frenados una vez concluida la fase más ardua de la transición. La llegada del PSOE al poder no permitió cumplir las expectativas de una modernización de España. Muchos de los síntomas actuales tienen su origen en esa etapa. No se diseñaron e instalaron mecanismos de control en las administraciones públicas, que las dotasen de la necesaria transparencia. Las sucesivas oleadas de crisis dieron al traste con multitud de empresas en ausencia de análisis de detalle sobre su viabilidad y la posibilidad de reconducción.

El apoyo, animación e incentivación que hubo en convertir industrias artesanales en sociedades mercantiles en Asturias es una buena prueba de ello. Este tipo de medidas pueden considerarse, en general, “de fachada”. Alguno de estos casos pude analizarlos directamente y resulta frecuente su final en quiebra por déficits organizativos y estratégicos desde su inicio.[I]La historia de las empresas asturianas constituye una tarea pendiente, para adquirir un conocimiento más cabal de la evolución y situación actual de la economía asturiana.

En definitiva y para no alargarme más en este aspecto parcial del tema: el proceso hacia la democracia española (1978) se produce con un dictador anciano gobernando desde su lecho de muerte. Y aunque es cierto que ha habido protestas, manifestaciones, huelgas, etc., queda patente que no ha habido suficiente fuerza ciudadana para dar al traste con la dictadura (siendo cierto, también, que esta se fue ablandando). Ello denota un insuficiente espíritu ciudadano. Por lo que creo autorizado para suponer la presencia de graves insuficiencias en lo cambios acaecidos en el subsistema cultural (entendido como sistema de representaciones en común, reglas de juego y valores).

Bien, intentando concluir, si este tipo de fenómenos negativos se dio en una España con un crecimiento del 7% en promedio interanual ¿qué podrá pasar en China con crecimientos de más del 10% interanual en promedio durante diez años? ¡y con la expectativa de continuar creciendo al 7% y de mantenimiento del actual subsistema político, jurídico! ¿qué tipo de sincretismos perversos se estarán produciendo en su subsistema cultural?

 



[
 

jueves, 15 de noviembre de 2012


¿CRECIMIENTO O DESARROLLO?

– a propósito del XVIII Congreso del Partido Comunista de China –

Hoy 15 de noviembre de 2012 se clausura el XVIII Congreso del Partido Comunista de China. La importancia que tiene tanto en la propia China como en el conjunto del mundo, tanto por el peso poblacional y migratorio, como por el peso en el sistema económico mundial de la República Popular de China. Y también por la importancia en los debates teóricos en general como en la economía y en la política económica.

Ignoramos sus conclusiones finales. Al igual que el carácter ejecutable o meramente ritual de las mismas. Si podemos, aunque solo sea esquemáticamente, abordar algunos aspectos que consideramos clave y que los propios chinos han puesto de manifiesto.

El crecimiento económico de China en el último periodo y su peso en la economía mundial ha constituido una irrupción de caracteres relevantes en cualquiera de las visiones usuales. Su presencia comercial y financiera en los mercados mundiales. Su presencia física resulta visible directamente para cualquier ciudadano español a través de sus tiendas y restaurantes, aunque este sea un aspecto fenoménico.

El crecimiento económico se está viendo frenado por causas concatenadas:

1) En términos estrictos del sistema económico, el crecimientos económico intenso y prolongado ( durante una década superior al 10% del PIB) y (recuérdese que el crecimiento español fue del 7 % en promedio anual durante un periodo de crecimiento extraordinariamente alto en nuestro país – 1960 – 1967 – y, yo estimo, que el análisis de sus consecuencias, así como del contexto en el cual se produjo se encuentran aún insuficientemente analizados) muestran ya señales internas de agotamiento en las vertientes peligrosas de inflación e ineficiencia.

2) La corrupción, es el primer rasgo que, señalado por los propios dirigentes máximos, resulta llamativo. Lo que, a la par que pone de manifiesto la inexistencia de mecanismos de control idóneos y en funcionamiento idóneo, puede ser estimado como destrucción del entorno moral – cultural, sin que se registre una “reproducción adecuada de las normas y su internalización moral y su confirmación social

3) Los efectos de destrucción de los entornos naturales

4) Los déficits en la adecuación de las normas positivas a las situaciones sucesivamente creadas por el intenso crecimiento económico. Tales como los derechos individuales (expresión, reunión y asociación).

Podemos recapitular diciendo que en China son esperables frenazos sucesivos en el crecimiento económico. Y ello, debido a problemas en el interior del propio sistema económico pero, principalmente, los frenazos tendrán su origen en el hecho generalizable de que no puede haber crecimiento económico indefinido o a largo plazo si éste no va acompañado de desarrollo. Y entendemos por desarrollo la reproducción modificada de los sistemas externos al sistema económico pero que actúan “ida y vuelta” con el mismo: sistema social, sistema cultural, sistema jurídico, sistema político, sistema natural.

viernes, 26 de octubre de 2012

CONCESIÓN Y ENTREGA DE LOS PREMIOS "PRÍNCIPE DE ASTURIAS"
Sorprende la falta de información sobre los premios a la ciencias naturales

Escribo esta líneas de manera apresurada. Por motivos diversos me encuentro estos días (hoy, 26/octubre/2012) en Oviedo, capital del Principado de Asturias  y ciudad en cuyo teatro Campoamor se produce la entrega de premios, con gran expectación de legos y expertos, de la prensa, la radio y la televisión. En pueblo se agolpa en los alrededores para ver a los premiados y para ver al Príncipe de Asturias, así como a otros miembros de la Casa Real asistentes y, de modo muy especial a la admirada Princesa Leitizia y a la no menos admirada Sofía, Reina de España.

 Los escaparates de las librerías de la ciudad se revisten de publicaciones de los premiados y relativas a los premiados. Los diarios provinciales amplían su volumen de páginas para informar sobre los premiados y sobre su obra.

Sorprende, sin embargo el poco material relativo a los premiados con el Principe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, así como, sobre todo al contenido de su trabajo. Se trata del biólogo británico Gregory Winter y del patólogo estadounidense Richard A. Lerner, "por sus contribuciones decisivas al campo de la inmunología y, más concretamente, por la obtención de anticuerpos de gran valor terapéutico", dice el acta del jurado.

La difusión más certera y extensa del trabajo de estos investigadores la encontramos en unos paneles primorosamente concebidos y realizados por diseñadores asturianos y expuestos en el Campo de San Francisco.

Sorprende (¿o se trata de un síntoma?) que no se aprecie y se difunda como merece el alcance conceptual y metodológico de estos descubrimientos, por cuanto afectan al conjunto del saber y de manera muy especial a las Ciencias Sociales, particularmente a la Economía. Efectivamente, las Ciencias Sociales continúan siendo acreedoras de la física de Newton. Se sigue razonando en términos de monocausalidad lineal, ignorando métodos sistémicos. Y estos investigadores trabajan con sistemas dinámicos, es decir, abiertos, complejos. Todo parece indicar que es en la Bioquímica donde se experimenta con sistemas abiertos, quizás los más aptos para abordar más adecuadamente los problemas que plantea el sistema económico.





Acta del jurado

Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2012, integrado por D. Juan Luis Arsuaga Ferreras, D. Juan Ignacio Cirac Sasturáin, D. Antonio Fernández-Rañada Menéndez de Luarca, D. Luis Fernández-Vega Sanz, D.ª Cristina Garmendia Mendizábal, D. Santiago Grisolía García, D.ª María del Rosario Heras Celemín, D. Bernardo Hernández González, D. Emilio Lora-Tamayo D’Ocón, D. José Antonio Martínez Álvarez, D.ª Petra Mateos-Aparicio Morales, D. Amador Menéndez Velázquez, D. Ginés Morata Pérez, D. Enrique Moreno González, D. César Nombela Cano, D. Eduardo Punset Casals, D.ª Marta Sanz-Solé, D. Manuel Toharia Cortés, presidido por D. Pedro Miguel Echenique Landiríbar y actuando como secretario D. Vicente Gotor Santamaría, acuerda por unanimidad conceder el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2012 al biólogo británico Gregory Winter y al patólogo estadounidense Richard A. Lerner por sus contribuciones decisivas al campo de la inmunología y, más concretamente, por la obtención de anticuerpos de gran valor terapéutico.
Los anticuerpos son parte esencial del sistema inmunitario con una enorme capacidad de reconocer lo propio del organismo y defenderlo especialmente frente a agentes externos. Winter ha descubierto la forma de modificar células animales productoras de anticuerpos, de manera que estos puedan funcionar sin rechazo en el organismo humano. La creación de Lerner de bibliotecas combinatorias de anticuerpos permite la construcción de repertorios inmunológicos muy superiores a los que produce el sistema inmunitario humano. Como consecuencia de estas investigaciones ya es posible tratar enfermedades degenerativas y tumorales con anticuerpos diseñados específicamente, abriendo nuevas vías para la medicina personalizada, para la medicina preventiva y otras aplicaciones como la catálisis química.
Oviedo, 31 de mayo de 2012