domingo, 16 de octubre de 2011

GANADERÍA INTENSIVA EN ASTURIAS: ESTACIÓN TERMINAL

GANADERÍA INTENSIVA EN ASTURIAS: ESTACIÓN TERMINAL

Tal parece que Asturias haya intentado siempre situarse en el peor escenario estratégico posible. Así lo atestigua la política de desarrollo rural aplicada desde los sucesivos gobiernos regionales de manera persistente. Se optó por la monoproducción láctea con predominio claro de las ganaderías con insumos ajenos a la explotación e, incluso, ajenos al propio entorno.

Se despreció la ventaja competitiva que suponen los extensos pastos de las montañas húmedas. Recuerdo perfectamente cuando desde la Consejería de Agricultura se llevaba a los ganaderos asturianos a visitar las experiencias de Holanda, un país con escasez de territorio, de agua potable e, incluso, con escasez de agua apta para usos industriales.

Se llega, así, a una situación de incapacidad para producir la cuota láctea asignada, a un exceso de capacidad instalada para la producción de piensos y a un avance vertiginoso de la maleza vegetal sobre terrenos de prado y de pasto, llegando a cercar a los núcleos de doblamiento.

Resulta por tanto sorprendente la indignación con que se reciben las últimas orientaciones de la Política Agraria Común (PAC), que no vienen más que a subrayar las ya convertidas en viejas formulaciones del “futuro del mundo rural”.

En este caso, como en otros muchos, creo que es muy conveniente que el nuevo ejecutivo del Principado de Asturias establezca un cuadro de la situación y ponga de manifiesto con toda claridad las responsabilidades políticas que se han venido acumulando por los sucesivos gobernantes.

martes, 20 de septiembre de 2011

¿QUÉ ES GOBERNAR EN ASTURIAS HOY?

¿QUÉ ES GOBERNAR, HOY EN ASTURIAS?

Oímos y leemos de forma continuada durante las últimas semanas en Asturias, tanto por parte de la oposición como por parte de algunos comentaristas: “FORO ASTURIAS NO ESTÁ GOBERNANDO”, “FORO ASTURIAS DEBE EMPEZAR A GOBERNAR.

Creemos que en la cuestión de gobernar manejamos términos de muy diferente contenido conceptual. Algunos continúan intentando alterar el idioma, con ánimo de confundir, de vaciar el idioma, quitándole precisión y eliminando las líneas de pensamiento crítico (yo diría pensamiento tout court, puesto que el pensamiento o es crítico o es ora pronobis y abra cadabra.
Nos parece que en los últimos años se ha extendido mucho el aserto de que “en política vale todo”. Se quiere significar con ello que la moral finaliza a la entrada en la actividad política. La moral solo tendría vigencia en la familia nuclear, en la familia extensa y en los círculos de amistad. Incluyen o excluyen, según, las actividades económicas y los negocios.
El sociólogo norteamericano Banfield1, a partir de un trabajo de campo en una aldea italiana, formula el concepto de familismo amoral como un fenómeno propio de las sociedades atrasadas.
La reclusión de la conducta moral a la familia en sus acepciones más o menos extensas, incluye fenómenos como la mafia y como las redes clientelares y el neocaciquismo.
En áreas territoriales donde se verifica la existencia de este tipo de fenómenos, resulta evidente que la primera obligación de un político honesto al frente del gobierno correspondiente sea establecer la confianza entre gobierno y gobernados y, por tanto, aclarar todas las situaciones dudosas, poco claras o sometidas durante larga tiempo a la penumbra o la oscuridad absoluta2. Dando a conocer públicamente a los responsables y solicitando o recabando para ellos el castigo moral y/o penal correspondiente, de modo que quede clara que en política (y máxime cuando se tienen responsabilidades de gobierno) debe regir y rige la moral.

1. Gobernar hoy en Asturias exige poner al descubierto las actuaciones políticas de anteriores gobiernos que hayan sido irresponsables, de dudosa moralidad o directamente inmorales.

2. Gobernar hoy en Asturias exige auditar las cuentas y la gestión de todos los organismos públicos o participados, con el fin de establecer el volumen cierto de la sumatoria de deuda, así como los sumandos individualizados de dicha deuda.

3. Gobernar hoy en Asturias es diseñar e instalar mecanismos de control internos idóneos, que incorporen instrucciones para su mantenimiento y adecuación, así como la accesibilidad de la ciudadanía a la información (“pantallas de información ciudadana”).

4. Gobernar hoy en Asturias es establecer la estructura de gasto (lo que incluye rangos de prioridades) para diferentes niveles paramétricos de ingreso. Lo que exige, a su vez, establecer un programa de acciones de gobierno.
_______[......................................................................................]_____________________________
1 Edward Christie Banfield (1916 – 1999): “THE MORAL BASIS OF A BACKWARD SOCIETY”(1958)
2 Un caso, presente estos días en los medios de comunicación, resulta tremendamente llamativo: el gobierno de Andalucía considera que sus reuniones y, por tanto, las actas de las mismas son secretas.

jueves, 18 de agosto de 2011

¿CÓMO SE CREA EMPLEO? ¿CÓMO SE DESENCADENAN DINÁMICAS DE DESARROLLO?


¿DESCUBRIENDO NUEVOS TESOROS EN ASTURIAS?
¿ORO = EMPLEO?

Asturias parece siempre una región de ciclos. Una región cíclica. Es el eterno retorno. Después de los ciclos de la hulla, del acero de cabecera y de la leche de vaca, aparece, ahora, otro pretendido milagro: el oro. No el de Salas y Belmonte, no, el oro de Salave. Y, como siempre, el nuevo pretendido milagro nos obliga a profundizar en el gran mal bífido, bifurcado: la absolutización de los grande - potente, de lo que puede hacer muchas cosas en muy poco tiempo y de manera inmediata; bífido, porque está `presente en las representaciones colectivas y en las conceptualizaciones.

1. Las actividades mineras duran mientras dura el yacimiento.
2. Las actividades mineras no inducen actividades económicas duraderas en el entorno. 3. Las actividades mineras repelen otras actividades ya existentes o potenciales, que, esas sí, crean o pueden crear mucho más empleo y empleo sostenible en el medio y largo plazo.
4. Las actividades mineras repelen el poblamiento y destruyen dos factores importantes de actividad económica sostenible en el tiempo: patrimonio cultural y patrimonio natural.
5. Las actividades mineras se convierten en monoproducciones, por desalojo de otras actividades y no realimentan culturas emprendedoras. Genera mentalidades “de campamento” (“campamento minero”).

Por los motivos expuestos, determinados autores denominan actividades económicas
extractivas a todas aquellas que poseen similares características a las mineras, aun no tratándose de actividades mineras.

Pongamos el claro ejemplo del Concejo de Salas. El río Narcea constituye un entorno natural con capacidad para inducir la creación de actividad económica y empleo de manera diversificada y sostenible en el medio y largo plazo, lo cual implica no destruir la base sobre la que se asienta esa actividad económica, ese empleo. ¿Es lo correcto, desde el punto de vista de la actividad económica, del empleo, del desarrollo económico, la instalación de balsas de cianuro para lavar mineral de oro de la procedencia más diversa? ¿Es lo correcto, lo racionalmente económico instalar polígonos industriales en sus vegas? Estas actividades destruyen más empleo del que crean. Y dejan tras si un territorio con un entorno natural arrasado, repelente. Y repelen la cultura de la iniciativa, la cultura de la empresarialidad (esa sí, capaz de aprovechar adecuadamente recursos endógenos, capaz de desencadenar dinámicas de rendimientos crecientes de carácter recurrente, es decir, sin destruir las bases sobre las que se asienta) y la cultura de la ciudadanía.

Pongamos el claro ejemplo del Concejo de Salas. Los gobernantes municipales autorizaron de manera opaca (y en paralelo con operaciones de venta de fincas por aquel alcalde) la explotación de oro de Carlés. Esos mismo gobernantes municipales, en lugar de plantearse el aprovechamiento de los montes comunales para pastos (recurso natural que constituye una ventaja comparativa de la España húmeda -¿no ha venido siendo el minifundismo y la parcelación el dogal que estranguló el desarrollo ganadero de Asturias en condiciones de eficiencia y competitividad?), en lugar de procurar, en contacto con sus vecinos, traducir a derecho positivo actual la buena ley vieja de la propiedad en común de las brañas y pueblos del concejo; venden en condiciones de total opacidad los montes comunales para la instalación de torres eólicas (otro ejemplo de industria extractiva).

Pongamos el claro ejemplo del Concejo de Salas. Cuyos gobernantes municipales (derrotados en las últimas elecciones, hay que decirlo, a pesar de sus potentes redes clientelares y que dejaron un ayuntamiento con deudas ingentes, insostenibles y sobre cuyo volumen y origen aún no se ha adquirido certeza) enajenaron montes comunales para ser utilizados como canteras, atentando contra los poblamientos directamente circundantes (rememorando al Ceaucescu, el dictador rumano, con su plan de reasentamiento de poblaciones rurales, con el objetivo de desarrollar el país).

De la interacción entre entorno y actividades económicas.

Asturias ha vivido ampliamente este tipo de actividades extractivas. Pero ¿hemos adquirido experiencia que corresponde a lo vivido? Porque experiencia no significa únicamente haber vivido situaciones, la experiencia requiere la reflexión y el análisis sobre las mismas, así como la extracción de conclusiones. Y la experiencia de una sociedad requiere necesariamente que haya habido debate público, publicitado, plural y abierto sobre las situaciones vividas en común. Aquí hemos tenido la experiencia de la hulla (con unas comarcas mineras deprimidas) y la experiencia del acero de cabecera (con el prolongado desequilibrio entre producción de cabecera y transformados comerciales), a la cual, mucho más tarde, añadimos la de la monoproducción láctea (con la incapacidad de producir la cuota asignada).

Recuerdo un debate ocurrido ya hace muchos años, el cual originó un texto de Antonio Vázquez Barquero, experto en desarrollo endógeno (reconocido como tal en todo el mundo) y Catedrático de la U. Autónoma de Madrid. En dicho texto se afirmaba que no solo las pequeñas empresas y las microempresas podían contribuir al desarrollo local (modelo italiano de los distritos industriales), sino que también las grandes empresas podían contribuir significativamente al desarrollo económico, mediante la inducción de efectos incentivadores de la actividad económica diversificada, apoyada en recursos del territorio, sostenida en el medio y largo plazo.

Estamos de acuerdo, la bondad o la maldad de una empresa para actuar como factor de desarrollo económico de una localidad, de un área territorial, no dependen tanto de su tamaño, como de la naturaleza de la actividad, en primer lugar, así como con el tipo de estrategia con que se aborde esa actividad. Pero resulta indispensable otro factor, señalado también por el profesor Vázquez Barquero, la existencia de una representación de la sociedad local, de la comunidad, que negocie la aceptación y condiciones de la misma (entrando en ello las compensaciones por los efectos perversos o no deseados que podrían acompañar). He aquí el problema que ha venido siendo el más difícil en Asturias: la existencia de representantes locales que actúen con transparencia y que informen y recaben la participación ciudadana en decisiones que comprometen de manera muy relevante el presente y el futuro de un área territorial.

Aquí surgen varias cuestiones, que dejamos abiertas:
¿Haber ganado unas elecciones legitima suficientemente para hacer lo que desee el grupo gobernante? En la adopción de decisiones estratégicas ¿no viene obligado el grupo legítimamente y democráticamente gobernante a informar a la ciudadanía y a abrir debates públicos para recabar opinión? ¿Estaremos hablando entonces de un sujeto territorial de desarrollo, a los efectos de promoción del desarrollo económico local? ¿En qué consiste el enfoque bottom – up (de abajo hacia arriba) del desarrollo económico que ha venido planteando la Comisión Europea en todas sus iniciativas y a partir del L.E.A.D.E.R? ¿Bottom up significaría que las decisiones de subvención las efectúen los alcaldes mediante ventanilla e impreso rígido, en lugar de tener lugar en Madrid o en Oviedo? ¿O estaríamos hablando de una intervención en la promoción del desarrollo económico desde abajo, que rompe con la tradición de la social-democracia, que negociaba con las grandes empresas desde los ministerios o trasladandola a sus sucursales provinciales y municipales? [Y añado, aunque lo entiendo superfluo: lo expuesto no tiene relación con la democracia directa]

domingo, 31 de julio de 2011

QUEREMOS SABER

Leímos en La Nueva España del pasado día 28 un artículo de Pedro de Silva titulado "QUEREMOS SABER" y nos sorprendió la coincidencia del título del artículo con el título de una “ventana” abierta por mí en el Foro de la Web Amigos del Paisaje de Salas. Pero no es la coincidencia en el título, es el contenido lo que nos atrajo. Reproduzco a continuación el referido texto de Pedro de Silva, seguido de consideraciones propias: 

<<Queremos saber 

PEDRO DE SILVA Puesto que la convulsa vida de la economía mundial depende hoy de las agencias de calificación, que pueden hundir a un país por el procedimiento de anunciar que puede hundirse (ejemplo de profecía que se autocumple), deberíamos saber bastante más de ellas, incluidos aspectos personales, económicos, religiosos y sexuales de sus dirigentes y de los que ponen la nota. No es lógico que pretendamos conocer casi todo, incluidos gustos íntimos, de la vida de nuestros políticos (unos infelices a su lado) y no sepamos palabra de los que mandan de veras, esos que con un informe, adecuadamente rebotado en la caja de resonancia de los mercados, pueden obligar a los líderes del mundo a hacer toda clase de villanías a sus respectivos pueblos. Ya que los medios de comunicación no se encargan, ¿no podría la organización de Julian Assange ocuparse? Al menos veámosle la cara al torturador>> 

No va mal Pedro de Silva al señalar la necesidad de transparencia en las agencias de calificación de riesgo (agencias de "rating") dado el papel estratégico que juegan en el sistema económico. Hombre, quizás exagere un poco al decir "deberíamos saber (...) incluidos aspectos personales (...) religiosos y sexuales de sus dirigentes...". 

Entiendo que la transparencia de los organismos que albergan los mecanismos de visualización, supervisión, control y regulación de la economía constituye un elemento clave en el correcto funcionamiento del sistema. Es más, aceptando que el sistema económico combina áreas de opacidad e indeterminación con áreas de causalidad compleja (estadística, sistémica), resulta necesario (a la par que posible) que la parte controlable, que las intervenciones en el sistema económico sean transparentes. 

Y el asunto va más allá de las agencias de calificación de riesgo. Hay muchos otros organismos que albergan mecanismos de control. Desde los llamados acuerdos de Balisea, pasando por el FMI, el Banco Mundial, hasta llegar al Tribunal de Cuentas y a la Sindicatura de Cuentas y al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas... 

Pero todo ello no excluye, ni tiene porque excluir en absoluto, la transparencia en la gestión de ayuntamientos y comunidades autónomas. Todo ello no excluye asuntos como "QUEREMOS SABER" si el anterior alcalde de Salas enajenó los derechos de paso de la carretera que comunica Buscabreiro con Las Gallinas, puesto que hay una torre eólica en el mismo borde con un letrero que avisa del peligro de encontrarse en esa "zona industrial" y de la responsabilidad personal que con ello se adquiere.

sábado, 30 de julio de 2011

MIENTRAS TANTO ...

Publico a continuación tres textos antiguos, mientras finalizo las correcciones y modificaciones de la tercera y última parte de "MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO":

UNO de ellos, fue escrito y dado a conocer en www.amisalas.org en febrero de 2011, antes de las elecciones municipales y antes de la "fiesta del salmón" celebrada en Cornellana. Se titula "APARICIONES A ORILLAS DEL NARCEA"

OTRO escrito mucho antes, lleva la fecha en el propio texto. Se titula "NUNCA FUI A SAMARCANDA" y tiene carácter autobiográfico. También fue dado a conocer en www.amisalas.org.

EL TERCERO, "OCASO BAJO LA NIEBLA" es más antiguo aún y forma una triología junto con "LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS VACAS" y "AVISTAMIENTO DE SIMIOS EN ASTURIAS".