lunes, 4 de diciembre de 2017
jueves, 30 de noviembre de 2017
Próximamente voy a publicar en este lugar textos propios, que se remontan a los años ochenta del pasado siglo, sobre la cuestión
DESARROLLO RURAL EN ASTURIAS.
.
Esta serie de textos será titulada como
MÁS DE MEDIO SIGLO DE ´CAMPO ASTURIANO´
y pretende ser un parcial de otros textos cuyo título más genérico será
TRANSITANDO POR MIS MEMORIAS
(lo que conlleva una cuádruple acepción, puesto que a ese tránsito accedo a través de: mi memoria personal, mis textos no publicados - en soporte papel - , mis textos publicados - en soporte papel - y mis pendrive).
lunes, 3 de julio de 2017
NOTAS SOBRE CORRUPCIÓN POLÍTICA Y VALORES
El 7 de junio de 2017 la "Bundeszentrale für politische Bildung" y la asociación para el fomento de la Filosofía "Phil.cologne" organizaron una jornada bajo el título "Democracia y el debate delos valores" en la ciudad de Colonia (Alemania) a la cual asistí,
A continuación reproduzco mis notas previas y retocadas durante la referida jornada en Colonia.
Versión en Alemán ==> ---------------------------------------
A continuación reproduzco mis notas previas y retocadas durante la referida jornada en Colonia.
NOTAS SOBRE
CORRUPCIÓN POLÍTICA Y
VALORES
ð ¿QUÉ SE DEBE ENTENDER CON LA PALABRA
/ EXPRESIÓN “VALORES”?
-
Hay
un amplio espectro de significados correlacionables con el término “valor”[1]
–
-
Una
referencia importante es Kant: “Fundamentación para una Metafísica de la
costumbre” o valor en una acepción moral.
-
Y
se abre un campo de gran extensión bajo el epígrafe Axiología. Platon,
Nietzsche, Scheler, Brentano, Menger, Lotze, Hartmann, …..
-
Estas
notas solo pretenden, en el marco del tema de la jornada [“Democracia y el
debate de los valores”] una modesta aproximación a la cuestión desde la óptica de la
corrupción política (asunto de relevancia central hoy día en España).
ð ¿DEBEN ENTENDERSE LOS “VALORES” COMO
UN FENÓMENO UNIVERSAL? ¿O DEBEN ENTENDERSE COMO UN ESPACIO PARCIAL DE LA
CULTURA?
-
¿Existe
en cualquier caso una Ética Mundial?
-
Está
claro que no existe una cultura universal o cultura mundial.
-
A
modo de ilustración ¿debe contemplarse como universal el principio kantiano de
“imperativo categórico”?
-
El significado de “valores” solo
resulta delimitable si no es sometido a restricciones mediante el uso de otro
término.
ð VALORES Y DEMOCRACIA
-
La expresión “valores” solo se puede
correlacionar unívocamente con un significado si se somete a restricciones.
-
¿Estamos
aquí hoy ante este caso?
-
Para
someter la cuestión a una restricción adecuada ¿no deberíamos decir “democracia europea”?
ð LA LÍNEA DIVISORIA / ARISTA DIVISORIA ENTRE VALORES Y
DEMOCRACIA EUROPEA ES NUESTRO CAMINO DE APROXIMACIÓN A LA CUESTIÓN “DEMOCRACIA
Y EL DEBATE DE LOS VALORES”
Entonces, son valores:
-
Las
libertades individuales: de pensamiento, de palabra, de asociación,….
-
El
habeas corpus
-
La
transparencia en las administraciones públicas
-
Las
elecciones democráticas
-
……………….
ð Los valores democráticos europeos
tienen sus raíces en la Revolución Francesa y en la Revolución Americana, las
cuales se relacionan con la Revolución Industrial Inglesa … y, en última
instancia, son derivados del Cristianismo o fueron desarrollados en espacios
geográficos de cultura cristiana … Pero que echaron raíces en otras áreas
culturales y fueron compatibles con ellas.
ð VALORES Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: valores contra corrupción
-
La
transparencia de las administraciones públicas constituye un valor
perteneciente a la democracia europea.
-
La
transparencia aporta confianza à cohesión social àdescenso de los costes de
transacción, sin caer en costes de jerarquía disuasorios de la capacidad de
emprender.
-
La
transparencia exige procedimientos definidos con claridad, que deben permitir
tanto la rendición de cuentas, como la verificabilidad a posteriori.
-
La
corrupción proviene de dos fuentes combinadas: a] La no existencia o inadecuación
de los procedimientos y b] la inadecuada enculturación de la población, con la
consiguiente proliferación de subculturas….
-
La
corrupción conduce a la eliminación de las normas culturales (normas no
positivizadas), a la perversión y, finalmente, la muerte de una cultura …. Lo
que, a su vez, conlleva el final de la democracia y del sistema económico ----
Versión en Alemán ==> ---------------------------------------
NOTIZEN ÜBER
POLITISCHE KORRUPTION UND WERTE
ð
WAS IST
ES UNTER DAS WORT / AUSDRUCK “WERTE” ZU VERSTEHEN?
- Kant: “Grudlegung zu Metaphysik der Sitten” oder “WERT”
als echt moralischer …
- Axiologie: Platon, Nietzsche, Scheler, Brentano, Menger,
Lotze, Hartmann, …..
- Diese Notizen wollen nur ein bescheidener Annährung an
die Frage.
ð
SIND
“WERTE” ALS UNIVERSELLE ERSCHEINUNG ZU VERSTEHEN?
ODER SIND SIE ALS EIN TEILGEBIET DER KULTUR ZU VERSTEHEN?
- Existiert
überhaupt eine Weltethik?
- Noch mehr streng, kann es überhaupt eine Weltethik
existieren?
- Es ist klar, dass eine universelle Kultur oder Weltetnik
existiert nicht.
- Es ist, zum Beispiel die Kantianer “categorische Imperativ” universell zu
betrachten?
- Die
Bedeutung von “werte” kann nur bregrezbar werden indem man sie mit einem anderen
Ausdruck beschränkt.
ð WERTE
UND DEMOKRATIE.
Nur wenn man der Ausdruck “werte” beschränkt, wird es dann eine eindeutige Bedeutung ihn anzuordnen.
Ist es
heute hier unser Fall? Oder sollte man viel besser europeische Demokratie sagen?
ð
SCHEITLINIE / SCHEITKANTE ZWISCHEN WERTE UND EUROPEISCHE DEMOKRATIE IST UNESERE ANNÄHRUNGSWEG AN DIE
FRAGE “DEMOKRATIE UND DER STREIT UM WERTE”.
Dann sind werte:
- Individuelle Freiheiten:
zu denken, reden, sich assozierte, …
- Habeas corpus
- Transparenz
in Öffentliche Verwaltung
- Demokratische
Wahlen
- ………
ð Europeische demokratische Werte haben ihre Wurzeln in
Französische und Amerikanische Revolution, die in bezug auf die Englische Industrielle
Revolution stehen … und letzten Endes von Christentum absteigen oder sich in Cristentum
– Gebiete entwickelt sind…. Die aber in andere Kulturen – Gebiet
einwurzeln und compatible wurden
ð
WERTE UND ÖFFENTLICHE VERWALTUNG: Werte gegen Korruption
- Die Transparenz / Durchsichtigkeit der Öffene Verwaltung
wird ein wert, der zu Europeische Demokratie gehört.
- Der trägt Vertrauen bei à soziale / gesellschaftliche
Cohesión / Zusammenhalten à Transaktionskosten senkung und gleichzeitig
HIerarchiekosten zu entgehen.
- Transparenz benötig klare definierte Verfahren, die
sollen die kontrolle und nachprüfung alle Enscheidungen erlauben.
- Die Korruption kommt aus zweikombiniertre Quellen: a] die unangemessene / nicht
existierende Verfaren und b] wenn die enkulturation (und seine nich positive
normen) ist unangemessen.
- Die Korruption führt zu Ende der Demokratie, zu Ende der
Kultur, zu Ende der wirtschaftliche System, zu Ende der menschliche
Gesellschaft
ð
[1]
Dieter Nohlen (Editor): “Wörterbuch Staat und Politik” -> Diccionario Estado
y Política de la BPB
lunes, 22 de mayo de 2017
DOS VÍAS DE SEDENTARIZACIÓN DE LOS VAQUEIROS: ‘CAMPESINIZACIÓN’ Y EMIGRACIÓN
DOS
VÍAS DE SEDENTARIZACIÓN DE LOS VAQUEIROS:
‘CAMPESINIZACIÓN’
Y EMIGRACIÓN
[NOTA
SOBRE EL MARCO HISTÓRICO]
Las grandes laderas húmedas de Asturias han venido
guardando – y guardan aún hoy – una clave central para romper el bloqueo al
desarrollo del mundo rural asturiano. En el centro de este bloqueo se halla el
minifundio parcelado, solo apto para una racionalidad económica correspondiente
a la sociedad señorial.
En 1808 la mayor parte de los bienes raíces no se podían
vender, formando una masa ingente de “propiedad vinculada” [Mayorazgos, manos
muertas y Ayuntamientos - Juan Pablo Fusi y Jordi Palafox: “España: El desafío
de la modernidad (1808 – 1996)”]. La cuestión actual es: ¿Qué papel desempeñan
esas extensiones de pastos potenciales en la economía asturiana? Y ¿qué papel
podrían jugar? ¿No tiene que ver esto con la demografía?
Fusi y Palafox nos hablan de dos desafíos de la
modernidad en España: la industrialización y la democracia parlamentaria. A
ellos añadiría yo otros dos desafíos de actualidad. Uno, con el cual nos
saldríamos del tema aquí esbozado: la modernización de las administraciones
públicas conducente a la transparencia en el manejo de los asuntos del común.
Otro, modernizar el mundo rural asturiano, si por modernización entendemos:
a) el
dominio de la racionalidad económica moderna (superando la contradicción
existente entre escasez de superficie agroganadera –minifundio parcelado- y exceso / abandono de grandes laderas
húmedas) y
b) la
compatibilidad entre el sistema-economía, el sistema-naturaleza y el sistema-cultura.
El tránsito hacia la racionalidad económica moderna de la
hacienda campesina asturiana (llamada también casería asturiana) se inició muy
tardíamente y con enfoques y apoyos erróneos (o entre lo errático y lo erróneo). Es a mediados de los años 60 del s.
XX que comienza una auténtica carrera de incorporación al mercado de la
hacienda campesina asturiana. Incorporación vía leche de vaca a los mercados de
largo radio y a una auténtica economía monetaria (véase J. Feito: “La cuestión
agraria asturiana – de la dictadura a la democracia” Historia General de
Asturias, Silverio Cañada; y también “Medio siglo de ‘campo asturiano’” en www.feitofernandez.blogspot.com ).
Tras la “Guerra de la leche” (1966) se crea el primer “grupo de colonización”
de Central Lechera Asturiana (15 de mayo de 1967 - acaba de cumplirse el medio
siglo).
Lo que vengo a llamar final del “ciclo asturiano de la
leche de vaca”, iniciado mediado los sesenta del siglo XX, finaliza con ese
mismo siglo. El número de caserías en funcionamiento se divide por 10.
Disminuyendo también tanto el número de cabezas de vacuno como número de litros
de leche producido.
La hacienda campesina asturiana o casería asturiana,
exceptuando el período correspondiente al ciclo asturiano de la leche, se ha
mostrado siempre inestable. Caracterizada hasta mediado el siglo pasado por la
producción para el autoconsumo y por la venta de excedentes en mercados de
cercanía (perviviendo aún el trueque con buhoneros que circulaban en
mulos); por albergar a la familia
extensa y ser excedentaria en fuerza de trabajo, Es la emigración la salida
persistente de Asturias, Y muy especialmente, la emigración rural.
De 1830 a 1900 la emigración asturiana a América ronda
los 110.000. Durante el primer tercio del s. XX, embarcan para América 220.000
asturianos (principalmente para Cuba, Argentina y México). Y de 1950 a 1973
emigraron a Europa unos 50.000 asturianos, dos tercios de los cuales eran de
procedencia rural. Estas cifras multiplican su significación si se relacionan
con el volumen total de población asturiana (Véase F. Erice y F. Uria:
“Historia básica de Asturias”, Silverio Cañada, 1990).
En este marco histórico, de retraso de la modernización
del mundo rural asturiano, que se perpetúa hasta hoy con la quiebra del proceso
iniciado a través de la monoproducción láctea mediados los sesenta del s. XX ¿
puede pensarse sensatamente que la principal vía de sedentarización de los
vaqueiros haya sido la “campesinización”?
Habituados a viajar, a transitar entre espacios culturales y de mercado
diferentes ¿se sedentarizarían en las brañas que conocemos? O más bien la
sedentarización vía campesina ¿sería meramente residual?
domingo, 29 de enero de 2017
AL COMENZAR EL AÑO 2017 [3a/3]
El escenario-mundo o escenario global, ante el que estamos, aun siendo compartido y común, no es, sin embargo, un escenario plano. Se trata de un escenario con diferentes niveles de generalidad. Dicho de otro modo, debemos dejar claro, en que casos estamos tratando fenómenos idiosincrásicos / específicos (conteniendo diferentes niveles de especificidad) y cuando lo hacemos con fenómenos universales (diferentes niveles de generalidad).
Imprescindible, por tanto, explicitar el grado de abstracción en que nos situemos, por un lado y, por otro la especificidad de cada caso.
Anclarse en lo sustantivo, muy especialmente si entramos el el campo de las políticas, eliminando adjetivos y adverbios de toda formulación, permite análisis mas nítidos. Cabe destacar, en este sentido y a modo de ilustración de lo dicho, las políticas contrarias a la eliminación de fronteras comerciales (Tratados de libre comercio), hace bien poco propugnadas por fuerzas políticas "de izquierdas" (usando la terminología tradicional), empiezan ya a ser aplicadas por Donald Trump representante de "la derecha" (usando la terminología tradicional), en lo que todo parece indicar un intercambio de posiciones entre "izquierda" (calificativo) y "derecha" (calificativo), perdiendo sentido los calificativos "izquierda" y "derecha". Lo sustantivo serian las dos posiciones contrarias en el comercio internacional: cerrar fronteras versus abrir fronteras.
El escenario-mundo o escenario global, ante el que estamos, aun siendo compartido y común, no es, sin embargo, un escenario plano. Se trata de un escenario con diferentes niveles de generalidad. Dicho de otro modo, debemos dejar claro, en que casos estamos tratando fenómenos idiosincrásicos / específicos (conteniendo diferentes niveles de especificidad) y cuando lo hacemos con fenómenos universales (diferentes niveles de generalidad).
Imprescindible, por tanto, explicitar el grado de abstracción en que nos situemos, por un lado y, por otro la especificidad de cada caso.
Anclarse en lo sustantivo, muy especialmente si entramos el el campo de las políticas, eliminando adjetivos y adverbios de toda formulación, permite análisis mas nítidos. Cabe destacar, en este sentido y a modo de ilustración de lo dicho, las políticas contrarias a la eliminación de fronteras comerciales (Tratados de libre comercio), hace bien poco propugnadas por fuerzas políticas "de izquierdas" (usando la terminología tradicional), empiezan ya a ser aplicadas por Donald Trump representante de "la derecha" (usando la terminología tradicional), en lo que todo parece indicar un intercambio de posiciones entre "izquierda" (calificativo) y "derecha" (calificativo), perdiendo sentido los calificativos "izquierda" y "derecha". Lo sustantivo serian las dos posiciones contrarias en el comercio internacional: cerrar fronteras versus abrir fronteras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)