miércoles, 14 de diciembre de 2016

ASTURIAS Y SU AREA TERRITORIAL

Soportamos en los medios de comunicación asturianos, durante un ya largo periodo de tiempo, peroratas continuas sobre a creación de un área metropolitana a la que también llaman «ciudad astur».

Tradicionalmente, en Asturias no se prestaba atención a los enfoques territoriales, entendiendo por tales aquellos que persiguen detectar las interacciones entre sistema economico, sistema natural, sistema cultural, soporte fisico (y su situación y posición).

Asturias, área territorial pequeña, aislada por la orografia y fracturada internamente por esa orografia, requiere metodologias que tengan en cuenta estas realidades. Queremos decir, su tamaño pequeño permite abordar a totalidad del área territorial en su conjunto. 

Su carácter montañoso no es « alisable», es decir, debemos abandonar el manual aplicable a Holanda (y recurro a esta ilustración porque ha sido el destino más frecuentes de las excursiones pedagógicas del Principado de Asturias) y esforzarnos en desarrollar analisis propios ; y orientar las excursiones inspiradoras o ilustradoras hacia Suiza yBaden-Würtenberg, por ejemplo.

Parece lógico que Asturias tenga dos vias rapidas E - O. En la parte oriental debido a la presencia del «espinazo» de la Sierra de El Cuera; y en la parte occidental, por tratarse de la parte más continental (por su «anchura» o distancia física y distancia en isocronas). Pero debe de huirse de la idea de alisamiento del territorio  mediante la proliferación de vias terrestres de alta velocida -tan presente en el imaginario colectivo-. No debe alimentarse la tendencia hacia la indigencia intelectual que supone el adaptar la imagen de la realidad para hacerla más fácilmente analizable y conceptualuzable; para adaptarla a manuales «vulgata» .

En mi modesta opinión, el esfuerzo debería orientarse hacia comunicaciones (además de Internet y cable de vidrio) hacia comunicaciones capilares por carretera. Y en buscar las ventajas especificas de un área territorial montañosa y con abundancia de agua. Y, aquí, resulta muy pertinente citar las extensas laderas húmedas gestionadas por los Ayuntamientos y susceptibles de convertirse en pastizales (con  una lógica regional de viabilidad económica de las explotaciones ganaderas resultantes). La diversidad interna del área territorial asturiana ofrece posibilidades para el desarrollo de productos diferenciados por vinculación territorial doble (a Asturias y a la retículas «ameboides» interna a Asturias).


miércoles, 22 de junio de 2016

CUMBRE ECONÓMICA DE LOS CRISTIANO DEMÓCRATAS (CDU) (Bonn a 21/junio/2016)




Leyendo el Süddeutsche Zeitung del 22 de junio, veo la noticia referida en el títular de esta nota. Siendo relevante el evento por sí mismo (dado el momento complejo que se vive y dado que la CDU es de uno de los dos grandes partidos que gobiernan el estado más poblado de la Unión Europea), llaman la atención especialmente las palabras pronunciadas por el Ministro de Finanzas Alemán, Wolfgang Schäuble.
Participaban como invitados en la reunion el Ministro de Finanzas holandés (Presidente del Grupo de Ministros de Finanzas de la UE y promovido por Schäuble), Jeroen Dijsselbloem y el ex Presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Ni Schäuble, ni Dijsselbloem dejaron asunto alguno sin tocar, según refiere el citado diario. Y, así se refirieron a:
- Cambio demográfico
- amenaza de “Brexit”
- Crisis de refugiados, aun no resuelta
- Endeudamiento estatal
El Ministro alemán, se mostró convencido, por su experiencia a lo largo de anos, de que Europa solo se desarrolla en las crisis. “Y por eso Europa no me inquieta. La crisis es tan grande. La oportunidad está cercana.”
Por su parte el Ministro holandés se dirigió a los ingleses para decirles que no estaban solos “en su escepticismo y en sus reparos hacia la Union Europea”. Pero que ello no constituía suficiente argumento para apartarse de la UE, sino para unirse a ella y mejorarla. También dijo que era el momento “para fortalecer los fundamentos de la UE”.
A través de sus aplausos, los empresarios presentes se mostraron favorable a los bajos intereses del Banco Central Europeo (BCE). Pero cuando Dijsselbloem, en vez de apoyar la política del BCE, llamó a los gobiernos „también al alemán” a no desplazar o secuestrar la implantación de reformas en la politica económica, se hizo silencio en la sala. Entonces Schäuble recuperó al auditorio refiriéndose a una particularidad alemana, para la cual no habría traducción al inglés “ordnungspolitik” (“política de orden”)(*).



_________________
(*) El término alemán "ordnungspolitik" posee componentes semánticos que conducen a las teorías del Ordoliberalismo, escuela económica tipicamente alemana.
Copiado de Wikipedia:

<< El ordoliberalismo (Ordoliberalismus) nació en la década de 1930 dentro de la Universidad de Friburgo. Esta vertiente del liberalismo tiene como "padre intelectual" a Walter Eucken, además de ser enriquecida directamente por autores como Franz Böhm, Hans Großmann-Doerth y Leonhard Miksch. A este grupo, estrictamente de ordoliberales, se sumó otro grupo de economistas como Wilhelm Röpke, Alexander Rüstow, Alfred Müller-Armack y Ludwig Erhard para conformar la economía social de mercado (soziale Marktwirtschaft).
El ordoliberalismo toma su nombre del anuario, editado por este grupo de autores, llamado Ordo: Jahrbuch für die Ordnung von Wirtschaft und Gesellschaft al cual contribuyen, además, autores como Friedrich von Hayek y Karl Popper.
El ordoliberalismo se puede ver como una respuesta de la derecha política a dos grandes crisis: primero los grandes problemas de entreguerras1 y, segundo, a la crisis institucional que afectó a Alemania como consecuencia del nazismo. Respuesta que intenta rescatar los valores sociales tradicionales (ver Concepciones de la vida moral (ética)) de las profundas transformaciones producto de la incapacidad para resolver esas crisis de las teorías e instituciones legales y económicas existentes. (ver: "Reflexión sobre el papel del Estado en este periodo" en Estado del Bienestar)
En consecuencia, Wilhelm Röpke consideró al Ordoliberalismo como una propuesta del "Liberalismo conservador" y cristiano2 contra el capitalismo en su obra Civitas Humana.3 Alexander Rüstow también criticó al laissez-faire capitalista en su trabajo Das Versagen des Wirtschaftsliberalismus (1950). Los ordoliberales se diferenciaban a si mismos tanto de los liberales tradicionales del siglo XIX, los "paleoliberales" así como de los liberales clásicos austriacos: Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek.
En su filosofía política, los ordoliberales fueron influenciados por Aristóteles, De Tocqueville, Hegel, Lorenz von Stein, Spengler, Karl Mannheim y Max Weber.
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, un grupo de políticos, economistas y juristas (incluyendo los ya nombrados) que habían constituido una oposición de derecha a Hitler, bajo el liderazgo de Konrad Adenauer retoman por un lado las visiones de la escuela de Friburgo (modificándolas con las sugerencias de Muller Armack), y por otro reinterpretan el contenido moral del concepto unificador del Estado Social, buscando reemplazar tanto el nacionalismo como el centralismo a fin de evitar que el Estado caiga en las manos de déspotas. Ese nuevo contenido, de carácter cristiano, reafirma no solo el bien común sino el valor irreemplazable de la libertad de los individuos y el valor de las diversas comunidades que se integran en una nación y finalmente se concretan en el proyecto de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania que llega a ser llamado Economía Social de Mercado. (ver también "Orígenes y Evolución del término" en Estado Social)<<


lunes, 12 de octubre de 2015

A 70 DIAS - Elecciones Generales

A 70 DIAS - Elecciones Generales


Leo en el diario “El Pais” (11/10/2015) – por indicación de mi amigo Antonio Checa –  un interesante artículo de José Juan Toharía (Catedrático de Sociología y presidente de Metroscopia). Su largo título resume el contenido: “Hacia un nuevo escenario político (por el Centro) – El panorama, pese a estar tan solo a 70 días de las elecciones generales debe abordarse con precaución y cautela – Triple empate entre PP, PSOE y Ciudadanos. Podemos se hunde”
Empiezo diciendo que en esta, como en otras, prognosis deberá descontarse  el sesgo subjetivo (que en este caso no se explicita y no se acota).


Hay una parte del artículo que resulta compatible con mi percepción: gran fluidez del voto y alta participación.
Mi percepción en cuanto las tendencias de fondo del voto fue expresada tras las elecciones municipales (www.feitofernandez.blogspot.com ). Y creo que dicha percepción, aunque diferente de la expresada en el artículo de Toharía, resulta en cambio compatible con el mismo. Reproduzco un fragmento breve:
“ (…) las posiciones y las posibilidades y sus expectativas de evolución, pueden ser agrupadas en torno a dos ejes, en los que se tensionan dos posiciones enfrentadas:
A] Eje Izquierda - Derecha, que es el de la política que hemos venido viviendo y
B] Eje Transparencia - Opacidad (Corrupción), que es el eje emergente. Sobre él se sitúan Podemos y Ciudadanos. Todo parece indicar que la confluencia tendencial de las mayorías ciudadanas se van a concentrar sobre este eje, en el polo Transparencia.. Y dentro de este polo aparecerán, cada vez más, personas que venían militando en los partidos tradicionales.”


Ahora y reflexionando un poco más sobre las ideas que expuse en su día, creo que se podrían representar gráficamente recurriendo a unos ejes de coordenadas cartesianas, como los que boceto a continuación:



Las posiciones de los ciudadanos se situarían en los cuatrocuadrantes. Mi percepción es que se registra una afluencia cada vez más intensa hacia los dos cuadrantes superiores (mayor transparencia) y, dentro de éstos, se registraría una tendencia hacia el eje superior de ordenadas (tendencias centristas). Ambas tendencias serían las que vienen ilustradas por las flechas de guiones pequeños [----].
Cabe contemplar también otras posibilidades, tales como que las tendencias hacia los cuadrantes superiores (mayor transparencia) vayan combinadas con tendencias hacia posiciones extremistas, que vendrían ilustradas por las flechas de guión y puntos [- .. - .. -], aunque esto no se corresponda con mi percepción.
Finalmente, cabría una tercera posibilidad, dentro de la tendencia hacia los cuadrantes superiores (mayor transparencia) que vendría dada por una exigencia de mayor transparencia dentro del posicionamiento en los cuadrantes inferiores (derecha – izquierda).
Una mayor transparencia viene o vendría dada por una mejora en los mecanismos de control técnicos (de procedimiento contable, de procedimiento administrativo, …) y de los mecanismos de control morales.
No obstante y dado la escasa distancia a las elecciones, lo que podría influir en el voto sería la mejora del enlace entre delitos ya detectados y la agilidad en la fijación de la pena y en la aplicación de la misma (ingreso en prisión, por ejemplo; aplicación de la cadena perpetua revisable cuando se  restituya lo robado, …). Casos como los de los ERE en Andalucía, los de la familia Pujol, etc, etc. etc.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN (y 3): EL TERRITORIO COMO FACTOR DE VIABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROALIMENTARIAS

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN (y 3):
EL TERRITORIO COMO FACTOR DE VIABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROALIMENTARIAS

Dos de los factores más importantes que intervienen en la viabilidad de las actividades económicas en el medio rural  – y ya citados aquí-, la cooperación  y la diferenciación de producto, nos llevan a contemplar otro gran factor: el territorio.

Efectivamente, la cooperación entre individuos y entidades –necesaria para alcanzar tamaños umbral en ciertas actividades y en iniciativas de talla pequeña o muy pequeña- surge de manera territorializada y en determinadas áreas, en las cuales se dan, entre otras, condiciones idóneas de comunicación, homogeneidad de intereses y confianza entre esos individuos y entre esas entidades.

De manera similar, la diferenciación de producto –muy especialmente si este producto es agroalimentario- tiene su yacimiento más importante de referencias en el territorio.

Las consideraciones precedentes nos hacen salir de los enfoques sectoriales, poniéndonos a las puertas de un enfoque territorial, es decir, a planteamientos globales en un área territorial, al desarrollo rural tal como empezó a entenderse en Europa a finales del pasado siglo (no así en Asturias). Por otro lado, este enfoque, que toma en consideración las características territoriales (la cultura y su soporte físico-geográfico), es compatible con el resto de los factores estratégicos que deben tenerse en cuenta y ya mencionados en (2).

Ya en la segunda mitad de los ochenta del siglo pasado presenté una ponencia con el título  Planes integrales de microáreas en Asturias  en el  I  Congreso de Cooperativismo Agrario del Principado de Asturias, celebrado en la Ciudad Residencial de Perlora, en la que se defendían puntos de vista similares. Dicha comunicación contenía las ideas del primer Proyecto Valle del Ese y en total consonancia con el núcleo de ideas del Programa L.E.A.D.E.R de la Comisión Europea que vendría más tarde.


No eran éstas las ideas hegemónicas en Asturias, principalmente en el Gobierno Regional. Para una información más detallada sobre estas cuestiones, me remito a los tres artículos publicados en mi blog con el título MEDIO SIGLO DE ‘CAMPO ASTURIANO’ [I/III. El ciclo de leche de vaca en Asturias; II/III: Los intentos de desarrollo económico vinculado al territorio;  III/III: Algunos conceptos y ejes estratégicos a debate].

sábado, 19 de septiembre de 2015

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN [2]

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN [2]

ADEMÁS de la estructura básica de las explotaciones ganaderas asturianas de leche (base forrajera y parcelación) intervienen otros factores en las opciones estratégicas del ganadero.

En primer lugar, está la inercia, la rutina. Hay una preferencia por lo conocido, por lo ya experimentado. Ello es muestra de prudencia, muy útil en cualquier gestión y que deja de serlo cuando se está inmerso en momentos de cambio e innovación. Pero este factor no debe ser exagerado, pues la historia ganadera de los últimos 50 años muestra que el ganadero actúa racionalmente, orientando su producción hacia donde obtiene la mayor rentabilidad.

En segundo lugar (aunque creo que el primero por su peso), tienen una enorme influencia las políticas que practica la administración regional, así como su difusión, en la formación de las expectativas del ganadero. En un mercado fuertemente intervenido (y psicológicamente hegemonizado por la política)  atraen más los discursos de los políticos (discursos públicos y discursos privados, directos y transmitidos por los técnicos a sus órdenes) que los datos y los análisis económicos.

En tercer lugar, la cooperación entre ganaderos de leche en sus diferentes fases (la compra de insumos, la producción, la venta a granel, la transformación y la comercialización).

En cuarto lugar, la producción diferenciada de leche, tanto por los procedimientos aplicados como por su vinculación a un área territorial determinada. Como bien expone José Alba: si el pequeño produce leche de la misma manera que el gran ganadero, percibirá, en el mejor de los casos, igual precio; restando solo como única diferencia los costes unitarios medios del pequeño, es decir, los costes unitarios más altos.

Al mencionar estos dos últimos factores, resulta obligado referirse a Central Lechera Asturiana, su adecuación / inadecuación a las necesidades regionales y su evolución a lo largo de los años - tema sobre el que habrá que volver en otro momento-.

En quinto y último lugar (y decimos en último lugar por su relativamente pequeña influencia en la solución del problema global, dado que su peso potencial tiene un techo muy reducido) estaría la comercialización directa de leche de vaca natural (“leche certificada”).


Y, finalmente, no se puede ignorar la estructura de la comercialización, acompañada de sus márgenes en los productos agrarios. Este problema debe ser objeto de las políticas de los Gobiernos tanto aquellas de ejecución directa, como las practicadas por los organismos de vigilancia y control de los mercados (que son diseñadas, puestas en marcha y renovadas por los gobiernos)