lunes, 12 de octubre de 2015

A 70 DIAS - Elecciones Generales

A 70 DIAS - Elecciones Generales


Leo en el diario “El Pais” (11/10/2015) – por indicación de mi amigo Antonio Checa –  un interesante artículo de José Juan Toharía (Catedrático de Sociología y presidente de Metroscopia). Su largo título resume el contenido: “Hacia un nuevo escenario político (por el Centro) – El panorama, pese a estar tan solo a 70 días de las elecciones generales debe abordarse con precaución y cautela – Triple empate entre PP, PSOE y Ciudadanos. Podemos se hunde”
Empiezo diciendo que en esta, como en otras, prognosis deberá descontarse  el sesgo subjetivo (que en este caso no se explicita y no se acota).


Hay una parte del artículo que resulta compatible con mi percepción: gran fluidez del voto y alta participación.
Mi percepción en cuanto las tendencias de fondo del voto fue expresada tras las elecciones municipales (www.feitofernandez.blogspot.com ). Y creo que dicha percepción, aunque diferente de la expresada en el artículo de Toharía, resulta en cambio compatible con el mismo. Reproduzco un fragmento breve:
“ (…) las posiciones y las posibilidades y sus expectativas de evolución, pueden ser agrupadas en torno a dos ejes, en los que se tensionan dos posiciones enfrentadas:
A] Eje Izquierda - Derecha, que es el de la política que hemos venido viviendo y
B] Eje Transparencia - Opacidad (Corrupción), que es el eje emergente. Sobre él se sitúan Podemos y Ciudadanos. Todo parece indicar que la confluencia tendencial de las mayorías ciudadanas se van a concentrar sobre este eje, en el polo Transparencia.. Y dentro de este polo aparecerán, cada vez más, personas que venían militando en los partidos tradicionales.”


Ahora y reflexionando un poco más sobre las ideas que expuse en su día, creo que se podrían representar gráficamente recurriendo a unos ejes de coordenadas cartesianas, como los que boceto a continuación:



Las posiciones de los ciudadanos se situarían en los cuatrocuadrantes. Mi percepción es que se registra una afluencia cada vez más intensa hacia los dos cuadrantes superiores (mayor transparencia) y, dentro de éstos, se registraría una tendencia hacia el eje superior de ordenadas (tendencias centristas). Ambas tendencias serían las que vienen ilustradas por las flechas de guiones pequeños [----].
Cabe contemplar también otras posibilidades, tales como que las tendencias hacia los cuadrantes superiores (mayor transparencia) vayan combinadas con tendencias hacia posiciones extremistas, que vendrían ilustradas por las flechas de guión y puntos [- .. - .. -], aunque esto no se corresponda con mi percepción.
Finalmente, cabría una tercera posibilidad, dentro de la tendencia hacia los cuadrantes superiores (mayor transparencia) que vendría dada por una exigencia de mayor transparencia dentro del posicionamiento en los cuadrantes inferiores (derecha – izquierda).
Una mayor transparencia viene o vendría dada por una mejora en los mecanismos de control técnicos (de procedimiento contable, de procedimiento administrativo, …) y de los mecanismos de control morales.
No obstante y dado la escasa distancia a las elecciones, lo que podría influir en el voto sería la mejora del enlace entre delitos ya detectados y la agilidad en la fijación de la pena y en la aplicación de la misma (ingreso en prisión, por ejemplo; aplicación de la cadena perpetua revisable cuando se  restituya lo robado, …). Casos como los de los ERE en Andalucía, los de la familia Pujol, etc, etc. etc.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN (y 3): EL TERRITORIO COMO FACTOR DE VIABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROALIMENTARIAS

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN (y 3):
EL TERRITORIO COMO FACTOR DE VIABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROALIMENTARIAS

Dos de los factores más importantes que intervienen en la viabilidad de las actividades económicas en el medio rural  – y ya citados aquí-, la cooperación  y la diferenciación de producto, nos llevan a contemplar otro gran factor: el territorio.

Efectivamente, la cooperación entre individuos y entidades –necesaria para alcanzar tamaños umbral en ciertas actividades y en iniciativas de talla pequeña o muy pequeña- surge de manera territorializada y en determinadas áreas, en las cuales se dan, entre otras, condiciones idóneas de comunicación, homogeneidad de intereses y confianza entre esos individuos y entre esas entidades.

De manera similar, la diferenciación de producto –muy especialmente si este producto es agroalimentario- tiene su yacimiento más importante de referencias en el territorio.

Las consideraciones precedentes nos hacen salir de los enfoques sectoriales, poniéndonos a las puertas de un enfoque territorial, es decir, a planteamientos globales en un área territorial, al desarrollo rural tal como empezó a entenderse en Europa a finales del pasado siglo (no así en Asturias). Por otro lado, este enfoque, que toma en consideración las características territoriales (la cultura y su soporte físico-geográfico), es compatible con el resto de los factores estratégicos que deben tenerse en cuenta y ya mencionados en (2).

Ya en la segunda mitad de los ochenta del siglo pasado presenté una ponencia con el título  Planes integrales de microáreas en Asturias  en el  I  Congreso de Cooperativismo Agrario del Principado de Asturias, celebrado en la Ciudad Residencial de Perlora, en la que se defendían puntos de vista similares. Dicha comunicación contenía las ideas del primer Proyecto Valle del Ese y en total consonancia con el núcleo de ideas del Programa L.E.A.D.E.R de la Comisión Europea que vendría más tarde.


No eran éstas las ideas hegemónicas en Asturias, principalmente en el Gobierno Regional. Para una información más detallada sobre estas cuestiones, me remito a los tres artículos publicados en mi blog con el título MEDIO SIGLO DE ‘CAMPO ASTURIANO’ [I/III. El ciclo de leche de vaca en Asturias; II/III: Los intentos de desarrollo económico vinculado al territorio;  III/III: Algunos conceptos y ejes estratégicos a debate].

sábado, 19 de septiembre de 2015

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN [2]

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN [2]

ADEMÁS de la estructura básica de las explotaciones ganaderas asturianas de leche (base forrajera y parcelación) intervienen otros factores en las opciones estratégicas del ganadero.

En primer lugar, está la inercia, la rutina. Hay una preferencia por lo conocido, por lo ya experimentado. Ello es muestra de prudencia, muy útil en cualquier gestión y que deja de serlo cuando se está inmerso en momentos de cambio e innovación. Pero este factor no debe ser exagerado, pues la historia ganadera de los últimos 50 años muestra que el ganadero actúa racionalmente, orientando su producción hacia donde obtiene la mayor rentabilidad.

En segundo lugar (aunque creo que el primero por su peso), tienen una enorme influencia las políticas que practica la administración regional, así como su difusión, en la formación de las expectativas del ganadero. En un mercado fuertemente intervenido (y psicológicamente hegemonizado por la política)  atraen más los discursos de los políticos (discursos públicos y discursos privados, directos y transmitidos por los técnicos a sus órdenes) que los datos y los análisis económicos.

En tercer lugar, la cooperación entre ganaderos de leche en sus diferentes fases (la compra de insumos, la producción, la venta a granel, la transformación y la comercialización).

En cuarto lugar, la producción diferenciada de leche, tanto por los procedimientos aplicados como por su vinculación a un área territorial determinada. Como bien expone José Alba: si el pequeño produce leche de la misma manera que el gran ganadero, percibirá, en el mejor de los casos, igual precio; restando solo como única diferencia los costes unitarios medios del pequeño, es decir, los costes unitarios más altos.

Al mencionar estos dos últimos factores, resulta obligado referirse a Central Lechera Asturiana, su adecuación / inadecuación a las necesidades regionales y su evolución a lo largo de los años - tema sobre el que habrá que volver en otro momento-.

En quinto y último lugar (y decimos en último lugar por su relativamente pequeña influencia en la solución del problema global, dado que su peso potencial tiene un techo muy reducido) estaría la comercialización directa de leche de vaca natural (“leche certificada”).


Y, finalmente, no se puede ignorar la estructura de la comercialización, acompañada de sus márgenes en los productos agrarios. Este problema debe ser objeto de las políticas de los Gobiernos tanto aquellas de ejecución directa, como las practicadas por los organismos de vigilancia y control de los mercados (que son diseñadas, puestas en marcha y renovadas por los gobiernos)

viernes, 18 de septiembre de 2015

LA LECHE DE VACA – ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN

LA LECHE DE VACA – ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN (1/3)
El volumen de producción de las explotaciones rentables no venía limitado por el precio, sino por la cuota (contIngentacion). Al eliminar ésta, puede ser  incrementada significativamente la producción por parte de las explotaciones más eficientes. Los pequeños, los marginales, sostenidos con la política de contingentación  dejan de ser viables.
La política económica o, dicho de otro modo, la intervención de los gobiernos en el sistema económico debería servir a objetivos de racionalidad en el funcionamiento del mismo. Y si se desea perseguir objetivos de equidad social, se deberían -al margen de la política económica- instrumentar medidas sociales.
El sector ganadero lácteo en Asturias ha venido sufriendo fuertes ajustes, dicho de forma más clara, una reestructuración muy seria. Basta con fijarse en la evolución de la serie del número de explotaciones, del número de cabezas y del número de litros producidos. Igual conclusión se alcanza si contemplamos la evolución del volumen de mano de obra que alberga el sector. Y a duras penas se conseguía (cuando se conseguía) producir la cantidad de litros fijada en la cuota para esta región.
La contingentación de la producción (conocida como ‘cuota lechera’) limitaba la producción de las explotaciones más rentables, garantizando, de este modo, un precio que permitiera sobrevivir a las menos rentables. El final de dicha contingentación –al que se vinieron a unir factores coyunturales como el descenso de exportaciones hacia Rusia- eliminó dicho freno, con el consiguiente incremento de la producción de leche en las explotaciones más eficientes (por su estructura y por su enfoque estratégico). Y claro, esas explotaciones más eficientes pueden producir rentablemente a precios más bajos o resistir bajadas significativas de precio. Las explotaciones menos rentables y con un fuerte componente en costes variables (es decir, insumos externos) se muestran extremadamente sensibles al descenso del precio.
El mal de la ganadería láctea asturiana es tan viejo como viejo resulta su conocimiento. Explotaciones con predominio claro del minifundismo (es decir, de base forrajera propia) unido a una elevada parcelación. A este mal (y, en parte, debido a el mismo) se une la elección estratégica de ganado de alta producción por cabeza (lo que supone altos costes de mantenimiento). Lo sorprendente (como ya hemos tenido ocasión de afirmar reiteradamente desde hace muchos años) es que el tamaño pequeño de las explotaciones, así como el tamaño pequeño de sus parcelas, conviva con extensas laderas húmedas no utilizadas o utilizadas para objetivos no siempre claros. Estamos refiriéndonos, resulta evidente, a los llamados genéricamente ‘montes comunales’, que son gestionados por los Ayuntamientos.

Entre la regulación vía precio, es decir, la regulación del volumen de producción a través del mercado (que elimina a los menos eficientes) y la contingentación (que protege su supervivencia), hay soluciones en Asturias y, más en general, en la Cornisa Cantábrica.  Lo que no parece factible es el retorno a nuevas políticas de contingentación, tal como propone alguien en La Nueva España del 17 de septiembre de 2015.

domingo, 28 de junio de 2015

TENDENCIAS TRAS LAS ELECCIONES MUNICIPALES

TENDENCIAS TRAS LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Unos amigos residentes en el extranjero me piden un análisis resumido del resultado en las recientes Elecciones Municipales en España.

1.     Nos encontramos con infinidad de casos muy diferentes que hacen  difícil – por no decir, imposible – llegar por agregación sencilla a una imagen global que dé cuenta de las tendencias, es decir, que nos permita prever evoluciones en el corto y en el corto – medio plazo. En este caso concreto estaríamos, como tantas veces en el campo de la sociedad, impedidos de sumar con rigor fenómenos muy heterogéneos.
No obstante, no nos resignamos: la sociedad no es “líquida” ni “gaseosa”, hay estructuras que implican orden y tendencias, hay un sistema abierto de interacciones. Intentemos encontrar orden y sentido dentro de esta realidad magmática.

2.     Se percibe netamente la emergencia relevante de dos fuerzas nuevas, que se sitúan en un eje TRANSPARENCIA / CORRUPCIÓN: Podemos (en sus diferentes marcas territoriales), por un lado y CIUDADANOS, por otro, estarían prioritariamente en el primer término o polo. Representarían, según su afirmación propia, las nuevas formas de hacer política, la nueva política.

3.     Se percibe, por otro lado y de manera clara, otro eje significativo, tradicional, pero menguante: eje IZQUIERDA / DERECHA , representado por PSOE, IU y PP.

4.     Dicho lo anterior, debe precisarse que lo expresado en 2. y en 3. tiene carácter esquemático, por cuanto se han dado las más diversas confluencias llegando a casos en los que la alcaldía es alcanzada con votos de Podemos y PP, de Podemos y PSOE, de CIUDADANOS y PSOE, de CIUDADANOS y PP, mostrando que las posiciones políticas que se ubican sobre polo transparencia  del eje  TRANSPARENCIA / CORRUPCIÓN abarcan más allá o más acá de las dos fuerzas políticas emergentes.

5.     El caso asturiano resulta revelador. Asturias es una región que políticamente se sitúa dentro de los planteamientos más tradicionales. Es una región en la que la fidelidad a los conceptos “derecha” / ”izquierda” ha venido siendo muy grande. Y de ahí, la fidelidad partidista que se ha venido registrando de forma persistente, concediendo poco peso a la calidad de la gestión en la administración de los asuntos públicos.

Y a pesar de ello, en las dos ciudades más importantes se han registrado fenómenos nuevos relevantes.

6.     En Gijón persiste el gobierno de Foro Asturias Ciudadano (FAC) con 8 concejales (tenía 9), a pesar de que este partido (de ámbito provincial)  bajó de 12 a 3 diputados en la Junta General del Principado de  2012 a 2015.
Retrocede el PSOE de 10 a 7 concejales, el PP de 5 a 3 y IU de 3 a 2. Emergen Xixón sí puede con 6 concejales y Ciudadanos con 1 concejal.
Y se plantea el eje IZQUIERDA / DERECHA. Se negocia entre PSOE, IU y Podemos (7 + 6 + 2 = 15 à mayoría). Y dicha negociación se rompe. Xixón si puede (Podemos) llama al final a un referéndum en el cual preguntan si se desea que se presenten (en lugar de apoyar al candidato del PSOE). Y no sabemos la dosis legitimadora atribuida tal referéndum. No sabemos hasta qué punto fue una forma de salida de la negociación. En cualquier caso, en Gijón existen fuertes corrientes de opinión contrarias a votar al PSOE. Creo que ellos tampoco  querían votar al PSOE. Porqué? Porque se encuentran detrás todas las Grandes Obras con notorios déficits de transparencia, entre ellas el macropuerto de El Musel (“El Muselón”) de cuya inversión la Comisión Europea reclama la devolución de una cifra relevante por no haber sido justificada adecuadamente.
Al final, sale elegida la alcaldesa de FAC, una cirujana conocida por su trabajo y persona agradable, a la que no se le conoce cercanía alguna con la corrupción.
  
7.     En Oviedo
Se negocia tres bandas llegando a acuerdos programáticos de gobierno entre Somos Oviedo, PSOE e IU. Acuerdan apoyar a la lista más votada (Somos Oviedo).

A continuación se reúne la Comisión Ejecutiva de la FSA que desautoriza los acuerdos, obligando al Secretario General de la Agrupación Socialista de Oviedo a presentar su candidatura a Alcalde.

Y en el último momento, Somos Oviedo decide votar al candidato socialista y es secundada por IU. Resultado: sale elegido el candidato del PSOE, el cual decide seguir adelante con los acuerdos alcanzados anteriormente con las otras dos fuerzas políticas, así como formar un gobierno coaligados de los tres partidos.

8.      El primer término de lo que venimos denominando eje TRANSPARENCIA / CORRUPCIÓN estaría compuesto por personas presentes de manera difusa tanto en las áreas de Podemos y Ciudadanos como en el resto de los partidos. Claro está, la mayor densidad la encontramos en el seno de estas dos fuerzas políticas  emergentes, aunque incluso, dentro de ellas vivaqueen aún gentes de la vieja política. Pero el eje transparencia vs. corrupción también se hace visible en el seno del PSOE y del PP.
Y entendemos que esto aporta un elemento no desdeñable de esperanza en cambios relativos a un mayor control en las decisiones y en la asignación de recursos financieros.


ANEXO.- Tras haber escrito el texto precedente, surge el añadido que sigue.

Leo dos artículos de interés en La Nueva España de hoy, 28/06/2015. Uno de Germán Ojeda y, otro, de Oscar R. Buznego. Solo los comparto parcialmente. Avanzo mi opinión sobre algunos de los temas tratados en ellos de manera muy esquemática / rápida.
1. Asturias cuesta abajo.- Lo de "Paraiso Natural" es perfectamente compatible (y así lo ven bastantes dirigentes) con una megápolis central ("Ciudad Astur") y "dos alas" despobladas y carentes de actividad económica, o reducida ésta al lobo, al jabalí, al monte bajo, a los eucaliptos, a los eólicos, a la caza y a "la aventura". Y es que la expresión "Paraiso Natural" careció siempre de concepto, nunca fué definida unívocamente o acotada en un intervalo ... se trata de una expresión carente de todo rigor, sin consistencia conceptual alguna ...
Y sobre qué base de actividad económica sustentaría la megametrópoli su población. Dicho de otro modo ¿qué volumen de población podría soportar?
Basta de cuentos de bajo nivel intelectual y profesional. Ignoro o quiero ignorar su nivel moral.
2. Las dinámicas políticas en presencia, tanto aquí como allá, las posiciones y las posibilidades y sus expectativas de evolución, pueden ser agrupadas en torno a dos ejes, en los que se tensionan dos posiciones enfrentadas:
A] Eje Izquierda - Derecha, que es el de la política que hemos venido viviendo y
B] Eje Transparencia - Opacidad (Corrupción), que es el eje emergente. Sobre él se sitúan Podemos y Ciudadanos. Todo parece indicar que la confluencia tendencial de las mayorías ciudadanas se van a concentrar sobre este eje, en el polo Transparencia.. Y dentro de este polo aparecerán, cada vez más, personas que venían militando en los partidos tradicionales