jueves, 16 de abril de 2015

LOS JUDÍOS Y EL HUMOR
<<LOS ATEOS NO TIENEN DÍAS FESTIVOS>>

Así titula el semanario alemán “Die Zeit” de fecha 5 de marzo de 2015 (anticipándose) un extracto del libro de Josef Joffe aparecido el 9 de marzo y cuyo título en traducción literal es: “NO TE HAGAS TAN PEQUEÑO, NO ERES TAN GRANDE . El humor judío como sabiduría, chiste y arma”[1] (en traducción libre: “No seas tan modesto, tampoco vales tanto. ….”).

Del referido extracto, entresacamos algunos fragmentos en traducción propia del alemán.

En una aldea judía rusa (‘Schtetl’), el consejo de la comunidad acuerda pagar a un judío pobre un rublo a la semana para que día tras día se siente a la entrada del lugar con el fin de que sea el primero en saludar al mesías. Al preguntársele por que él trabaja por un salario de miseria, responde con desparpajo: ‘El trabajo está verdaderamente mal pagado. ¡Pero posee una hermosa perspectiva a largo plazo!’.
Una leyenda talmúdica presagia que el mesías vendrá en aquel día en el que la humanidad en su conjunto (unánimemente) sea buena o sea mala. La probabilidad estadística si tomamos siete mil millones de seres humanos resulta mínima. En definitiva bastaría con garantizar que un solo ser humano fuera pecador o fuera virtuoso, para impedir la llegada del mesías.”
………………….

“La Torá  no es ninguna historia chistosa. Ella nos relata expulsión (del paraíso), hundimiento del mundo (diluvio), esclavitud (Egipto), huída a pie de la muerte colectiva (por el ejército del faraón), […] el rechazo de dios (por bailar alrededor del becerro de oro), castigo (caminar durante cuarenta años, extraviados, por el desierto). ‘Humor es si uno ríe, a pesar de todo ello’. Esta palabra es la mejor descripción corta del chiste judío, como medicina del alma, teniendo en cuenta el peligro duradero que ha acompañado la existencia del pueblo judío desde Abraham.
El judaísmo no es en principio una religión de creencia (de credo), sino una religión de de ley (de norma). No conoce un catecismo como el cristianismo. Incluso la creencia en un dios uno y único, el Schma Jisrael (‘escucha Israel’), no es tal. ‘Escucha Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es único’ – el vocablo operativo no es ‘Yo creo’. Es decir: deja que te digan, decidir debes hacerlo tú mismo. Tal como Adán y Eva, que decidieron libremente comer del árbol, del conocimiento, aunque estaba prohibido. Aquí encontramos los judíos el libre albedrío”.
……………………………..

“Un judío no creyente reza en la sinagoga y llora. ‘¿Qué lloras tú, si no crees absolutamente en Dios?’, le pregunta un vecino de banco. El ateo responde: ‘Hay dos posibilidades. O bien estoy yo equivocado y Dios existe, a pesar de todo. En ese caso tendríamos todo el fundamento, en este triste mundo, para lamentarnos ante él: ¿Qué has armado aquí?  Pero si no existe, entonces tendríamos todo el derecho para llorar y lamentarnos.’”





[1] Josef Joffe: “Macht dich nicht so klein, du bist nichcht so gross – Der jüdische Humor als Weiheit, Witz und Waffe“. Siedler Verlag.

viernes, 10 de abril de 2015

TRANSPARENCIA: GRAN ILUSIÓN O GRAN DESILUSIÓN

TRANSPARENCIA: GRAN ILUSIÓN O
GRAN DESILUSIÓN [©]

A propósito del artículo de Ivan Krastev en los cuadernos de Le Monde Diplomatique[*]
[“DIE GROSSE ILLUSION – Transparenz schafft Vertrauen, ist aber kein Garant für demokratische Teilhabe” de Ivan Krastev][**]

======00OO00======

En  la edición alemana del Cuaderno nº 16 de “Le Monde Diplomatique” correspondiente al mes de enero de 2015, leo un largo artículo: “DIE GROSSE ILLUSION – Transparenz schafft Vertrauen, ist aber kein Garant für demokratische Teilhabe” de Ivan Krastev, cuya traducción es: “LA GRAN ILUSIÓN – La transparencia crea confianza, pero no es garantía para la participación democrática”.

======00OO00======

El título resulta atractivo. Tal parece que va a abordar la relación existente entre la transparencia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Pero no, tanto el título como, especialmente, el subtítulo resultan engañosos: el eje central del artículo de Krastev nos transmite una idea confusa y devaluada del concepto de transparencia.
Cuando se usa un término con cierto grado de rigor, se define el concepto o de delimita en buena medida el campo semántico en el cual nos vamos a mover.
No procede a así Krastev . El método que sigue en su exposición es discursivo, no analítico. Va  colocando de forma plana términos sin definir, ni delimitar, unos detrás de otros, en hilera.

Devalúa el término “transparencia”, como ya ha sido dicho, y con ello su acepción  más relevante, que es la referida al  manejo de los asuntos públicos. Entendemos que ello equivale situarse en la posición de quien defiende lo contrario, es decir,  de quien defiende la opacidad en la gestión de los asuntos públicos.

El autor trata de forma marginal lo que realmente tiene relevancia y actualidad:  la transparencia para el funcionamiento democrático y para la supervivencia de de democracia misma. Y esto es así tanto desde un punto de vista político, como desde un punto de vista de funcionamiento del sistema económico (mercado, instituciones y política económica). Planea con el término “transparencia” sobre un campo semántico excesivamente extenso, sin aterrizar en definición alguna o, cuando menos, en la  delimitación de sus diferentes significados.

Dedica ocho extensos y densos párrafos al Smartphon y a su potencia transformadora. Y es en el octavo párrafo que plantea varias cuestiones de manera atropellada y a modo de conjunto de cuestiones centrales de su artículo:

-          “¿Materializa el ciudadano-Smartphon (sic), entonces, el poder que se nos ha añadido, o el poder que hemos perdido?”

-         “¿Puede el ciudadano-Smartphon (sic) restablecer nuestra confianza en la democracia y en los instituciones democráticas?”

“No concedemos confianza a nuestra familia y a nuestros amigos porque los podamos controlar” , dice Krastev, con lo cual nos lleva del mestizaje ‘Smartphon’ con ‘ciudadano’ discursivamente, a otra mezcla plana, la del ámbito familiar, de amistad, la del ámbito comunitario, con la del ámbito de gestión de los asuntos públicos. Logra así un sincretismo en el cual anula la relevancia del campo semántico correspondiente a confianza y a transparencia como elementos necesarios (aunque no sean suficientes) en la lucha contra la corrupción, que éste sí, es una cuestión central, estratégica, decisiva y actual tanto en España como en Grecia, tanto en Bulgaria como en Rusia (sincretismo que bloquea el análisis, un sincretismo perverso). Hace que no sepamos de que está hablando, si del control del presupuesto de un Ayuntamiento o del control mediante detective privado (que usa Smartphon) de la esposa.

Y , en este octavo párrafo, llega a un final en que descubre cómo entiende el autor las cuestiones de “control” y “confianza”, citando a Lenin (“Confianza es bueno, control es mejor”), lo cual nos autoriza a pensar que  en la concepción de Krastev, la confianza se contrapone al control, resultando ambos términos mutuamente sustituibles, uno desplaza al otro.

En el noveno párrafo instrumentaliza a Luhman para decir que la democracia ha fomentado la desconfianza. Y la opacidad del stalinismo, del marxismo-leninismo (única forma histórica realmente existente del marxismo) ¿no generaba desconfianza?.
Y continúa introduciendo elementos nuevos sin previa discusión o análisis. Así nos habla de la “locura de la transparencia” y seguimos sin saber a qué campo semántico corresponde en cada caso el término “transparencia”, ¿al de la vigilancia de una amiga utilizando el Smartphon o a las sumas millonarias que se ha repartido el Alcalde y el Director General de Obras Públicas?  Las sumas dinerarias de un cohecho, a diferencia de la vigilancia de una amiga, son vigiladas en países con cierta calidad democrática mediante mecanismos internos de control (adecuadamente diseñados, instalados, mantenidos e innovados) eficazmente enlazados con mecanismos penales (y con suficiente peso penal para que ejerzan poder disuasorio).

Más adelante añade el problema de los servicios secretos, el alcance de sus averiguaciones y la publicidad o transparencia que debe darse a las mismas. Este debate ya se produjo en España durante del Gobierno de Felipe González, a propósito del Batallón Vasco-Español y otros usos ilegales del poder del Estado en la lucha contra ETA. De ahí nació una comisión parlamentaria de secretos oficiales, es decir se encontró una forma de dotar de procedimientos y de subsiguiente control de las actuaciones del Estado, sin necesidad de informar pública e indiscriminadamente.

Nos expone el caso de las elecciones rusas, para las cuales se instalaron en todos los locales electorales webcams produciéndose durante ese periodo más de 2,5 millones de altas de navegantes en la red. Claro, Putin decidía, al mismo tiempo, quién se podía presentar a las elecciones y  quién  no. Krastev utiliza el caso para ilustrar  la inanidad de la transparencia.

Luego nos desplaza sobre el campo semántico de la transparencia a su significado como transmisión por cámaras y micrófonos ocultos, usando las tecnologías avanzadas de captura, transmisión y tratamiento de datos. Y nos dice: “Basta recordar como los gánsteres en las películas hablan cuando suponen que están siendo escuchados. Hablan claro y sin tapujos de banalidades, mientras se intercambian notas escritas por debajo de la mesa”.

Más adelante, sigue añadiendo, en hilera, sin análisis alguno, casos ilustrativos de la maldad de la transparencia. Así apunta al campo de los defensores de la “transparencia” a Asange fundador de Wikileaks.
Continuando su hilera de casos ilustrativos, compara la transparencia con la máquina de la verdad en las novelas de suspense…..

Y solo al final pretende retomar el enunciado del titular, confirmando la tesis que subyace: la transparencia, el control en el manejo de los asuntos públicos es de interés secundario. Lo importante es el debate de los contenidos políticos de gobierno. Reincide, para terminar,  en la contraposición entre transparencia – control y contenidos programáticos de la política, cuando se trata de dos elementos complementarios.

Y  más aún, se reafirma en la tesis de contraponer confianza y transparencia / mecanismos de control en el manejo de los asuntos públicos cuando dice: “La creencia en la capacidad de las sociedades democráticas para aprender de sus errores, es desplazada por la creencia en la construcción de una sociedad que no comete ningún error”

Penúltimo párrafo del artículo de Krastev: “En nuestra era de transparencia  …”(¿?!!)  Es obligado detenerse aquí. ¿Es transparente el manejo de los asuntos públicos en España, Grecia, Bulgaria, Rusia. … ? ¿Estamos viviendo en el mundo una era de transparencia en la gestión de los asuntos públicos? ¿No estamos más bien ante graves fallos en los mecanismos de control e intervención, desde el FMI, el Banco Mundial, los Acuerdos de Basilea, el Banco Central Europeo, … ?  ¿Y en España, el Banco de España, el Tribunal de Cuentas, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, … ?  ¿No han venido estos fallos y sus consecuencias de corrupción, agravando, cuando no produciendo,   una grave crisis en el sistema económico?

Reproduzco, ahora de manera completa, el ya mencionado penúltimo párrafo de Krastev:  “En nuestra era de transparencia, hay gente que se siente tentada de aceptar atajos. Dime de quien recibe él el dinero y te diré que tipo de política hace es la conclusión corta de mucha gente que observa el funcionamiento de la política. No obstante, la política no se puede reducir a tales monocausalidades”, finaliza la frase. Claro que no deben aceptarse monocausalidades en política (ni en otros ámbitos). ¿Pero no resulta excesivamente ‘líquida’  y aviesa la cuestión que nos recomienda Karstev  “ … la transparencia verdaderamente reproduce la confianza en las instituciones democráticas o  más bien reduce la política a la desconfianza? “.

Nosotros finalizamos procurando contribuir a dar solidez al concepto de transparencia en el manejo de los asuntos públicos, alejándolo de formas ‘líquidas’,  indefinidas, procurando ser explícitos y precisos, como creemos que exige el mundo de hoy. Transparencia equivale a mecanismos de control adecuadamente diseñados, instalados, mantenidos y renovados. Es decir, transparencia en el manejo de los asuntos públicos equivale a la la existencia de procedimientos fijados que permitan la auditabilidad de las actuaciones de los representantes públicos [***].

No aceptamos la equivalencia datos à  información à conocimiento. Tampoco la equivalencia transparencia à participación. Pero resulta trivial que la opacidad obtura la participación en la formulación de los programas políticos, obtura su adecuada formulación e, igualmente,  obtura el control en la ejecución de los mismos. Los mecanismos de control en el manejo de los asuntos públicos  no precisan de Smartphon y son condición sine qua non para la participación ciudadana. Aunque no la garanticen, ellos permiten la ampliación de las minorías participantes en las decisiones de los gobiernos y contribuyen a promover la participación más amplia de los ciudadanos. Ellos contribuyen a la formación de las conductas ciudadanas, que constituyen un elemento de la moralidad pública. SI no se da  participación no es debido a que exista transparencia. Porque es precisamente la ausencia de transparencia la que obtura la participación y abre todas las vías a la corrupción en la gestión pública y a la conversión de los ciudadanos en súbditos.





[©]DE MIS VIAJES A ALEMANIA
Mis visitas a Alemania tienen múltiples componentes. Uno de ellos, sin duda, es el componente “balneario”, que se remonta a algunos de mis años más difíciles en Asturias: ir a Alemania significaba relajarse, abandonar el estrés,  … Otro, la práctica del idioma. Otro es el conocimiento, más allá del idioma. Alejarse para coger perspectiva. Alejarse para acceder a otras fuentes de información, a otros enfoques y a otras opiniones.
Debo diferenciar mi estancia en Alemania Leipzig (1966 – 1968), Berlin (1968 – 1970) de mis viajes posteriores, que se producen a partir de mi toma de contacto con Vicente Riesgo en Lavio, durante sus vacaciones estivales …. Fue el verano del recital de “Nuberu”, “El Nietu Celo Xuan”, … y el primer gran lío en Lavio?? Siempre recordaré a Vicente Vázquez Berros, nuestro amigo y bondadoso párroco en aquel momento (algunos vecinos asistimos a su entierro-funeral en Selorio).
Fue antes de aquel diciembre frio de 1988, que relata mi compañero Roberto García Cosmea, cuando visité por primera vez a Vicente Riesgo y conocí a José Antonio Arzoz (hoy Monseñor) y a Eusebio Redondo (tan recordado y con quien, muy posteriormente, pasé deliciosa velada en Valladolid). Aquella inolvidable cena a orillas del Rhin y el descubrimiento de aquellos curas diferentes  ...
1989  viaje a Berlín  con Vicente. Pasamos a Berlín Oriental, recién tumbado “el muro” . Comimos en un Gaststäte denominado Zur letztem Instanz („En última instancia“), ubicado en el entorno de la antigua horca.

El presente viaje 
[17/03/15. Siegburg18 – 20 / 03 /15  Pech. Mehlem;  20 – 22 / 03 / 15  Schwerte23 / 03 / 15  Bonn;  24 / 03 / 15  Mehlem. Pech, cena con José Antonio Arzoz;  25 / 03 / 15  Mehlem. 16:10 h. Abflug von Kölner – Bonn Flughafen].
Lo inicié subiendo al ALSA Oviedo – Madrid T4 a las 8:30 h. del 16 de marzo de 2015. Paradas en Moncloa y en la Estación Sur de Autobuses. Aquí me encontré con uno de mis alumnos de la Fundación Masaveu. Era Wenceslao Blanco Álvarez , Gerente de la Estación Sur.
Llegué a la T4 a las 14:15 h. Me trasladé en el autobús circular del aeropuerto a la T1, de donde debería despegar mi vuelo de Ryanair a las 19:25 h. Salió con media hora de retraso, llegando al aeropuerto de Köln – Bonn a las 22:30 h.
CUESTIONES
1.     A propósito de nuestras conversaciones, Vicente Riesgo me pasa la edición alemana del Cuaderno nº 16 de “Le Monde Diplomatique” correspondiente al mes de enero de 2015, señalándome un artículo (largo artículo). Autor: Ivan Krastev. Título: “DIE GROSSE ILLUSION “ . Y lleva un subtítulo equívoco, cuando menos, quizás engañoso: “ Transparenz schaft Vertrauen, ist aber kein Garant für demokratische Teilhabe”.  Se trata del artículo que comento más arriba y sobre el cual citaría al evangelista Lucas:  “Y entre tanto que oraba, la apariencia de su rostro se hizo otra, y su vestido blanco y resplandeciente”  (Lucas 9-29 )

2.       Artur Kalnins me pasa una página del semanario “Die Zeit” (5/marzo/2015 – nº 10) en la que se reseña un libro de Josef Joffe: “MACH DICH NICHT SO KLEIN, DU BIST NICHT SO GROSS”. Subtítulo: Die jüdische Humor als Weisheit, Witz und Waffe”. Josef Joffe //Ed. Siedlerverlag , 9.März.2015. Mi traducción: “NO TE HAGAS TAN PEQUEÑO, TU NO ERES TAN GRANDE – El humor judío como sabiduría, chiste y arma” . La reseña lleva por título entre comillado: <<Los ateos no tienen días festivos>>.

3.      Yo mismo veo en el diario Frankfurter Allgemaeine Zeitung del 17/03/2015, la reseña de un sugerente libro publicado en inglés en el que expone sus investigaciones el historiador económico británico, Benedikt Koehler, “Islam and the Birth of Capitalism”. Ed. Lexington Books, Lanham, Mayland 2014. La reseña lleva por título: “Der Prophet wusste, wie man Wohlstand schafft – Früher Sinn für Risikokapital: Der Ökonomiehistoriker Benedikt Koehler spürt islamische Wurzeln modernen Wirtschaftens nach”.
“El Profeta sabía cómo se crea bienestar - Sentido temprano para el capital riesgo: El historiador económico Benedikt Koehler busca raíces islámicas en la moderna economía”

“El Profeta sabía cómo se crea bienestar - Sentido temprano para el capital riesgo: El historiador económico Benedikt Koehler busca raíces islámicas en la moderna economía” así titula el diario alemán FAZ del 17/03/15 la reseña que hace del libro donde este autor publica sus investigaciones:
“Islam and the Birth of Capitalism”. Ed. Lexington Books, Lanham, Mayland 2014

4.      En la recientemente aparecida revista “Cicero – MAGAZIN FÜR POLITISCHE KULTUR” - Nº 3 / März / 2015. Subtítulo: “Völlig losgelöst – Die zunehmende Entfremdung zwischen Politik und Volk”. Este número de la revista lleva un cuaderno literario en el que se refieren a Michel Houellebecq.      
=============================================
[*]“DIE GROSSE ILLUSION – Transparenz schafft Vertrauen, ist aber kein Garant für demokratische Teilhabe” de Ivan Krastev.  Cuaderno nº 16 de “Le Monde Diplomatique” correspondiente al mes de enero de 2015 – edición en Alemán – .
[**] Versión resumida y ligeramente reelaborada de una colaboración en Transit – Europäische Revue, nº 44, >>Futuro de la democracia<< (otoño 2013, Ivan Krastev, coeditor)
[***] Al respecto, véase:
-         José Feito Fernández.: “TRANSPARENCIA” en “Atlántica XXII”, nº 3 / julio, 2009.
-         “Corrupción y transparencia en el manejo de los asuntos públicos” – documento introductorio de las Jornadas del mismo título organizadas por el Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo (Asturias), 2014. 

miércoles, 1 de abril de 2015

TREINTA AÑOS 'ATERRIZANDO' EN LA REALIDAD DE LOS COSTES

El Serida desarrolla proyectos en la finca experimental 'Monte Carbayal'"
RTPA.ES|DE RTPA

https://fbexternal-a.akamaihd.net/safe_image.php?d=AQDhIpqDtuRcrkrW&w=470&h=246&url=http%3A%2F%2Fwww.rtpa.es%2Ffotos%2F%2F15%2F03%2F20150329145518_serida.jpg&cfs=1&upscale=1
"El Serida desarrolla proyectos en la finca experimental 'Monte Carbayal'
Desde 1991 el Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) desarrolla proyectos en la finca experimental 'Monte Carbayal' en Illano. 
Entre ellos, el de la transformación de grandes extensiones de matorral en pasto para ganado. Una idea que confirma una iniciativa pionera en Asturias que pretende recuperar terrenos abandonados con los que introducir en la región nuevas especies de ganado vacuno y ovejas.
El proyecto del SERIDA demuestra que sacar rendimiento a este tipo de terrenos, abruptos y escarpados, es posible. Más en una zona, la cornisa Cantábrica, donde el pasto no concentrado es básico para la competitividad de las explotaciones.
Una iniciativa que genera además otros beneficios, como la creación de cortafuegos en una época donde la conservación de los montes va a menos.”

Tomamos el texto anterior de la TPA.
Pues a ver si es verdad, porque mañana se terminan las cuotas lecheras y llevamos 'aterrizando' en la realidad de los costes de producción unos 30 años (TREINTA AÑOS!!), con políticas populistas que nos han traído al precipicio en el que estamos.
Y la propiedad pro indiviso de extensos montes húmedos viene siendo intermediada por alcaldes y concejales para la instalación de canteras, minas y parques eólicos. ¿Qué es mayor, la ignorancia o la maldad? ¿O ambas se solapan? ¿ No saben o no quieren saber que algunas actividades tienen un fuerte efecto de repulsión sobre otras y que debe optarse? O río salmonero o mina de oro. Y la gravedad que corona todo el asunto: la población ha sido informada? Y ¿son auditables esos negocios 'municipales'? ¿o son totalmente opacos? Y los partidos políticos correspondientes ¿los consienten?




lunes, 2 de febrero de 2015

De 2014 a 2015 - ASTURIAS: EL ANCLAJE EN LA VIABILIDAD ECONÓMICA [IMPRESCINDIBLE EN CUALQUIER PROYECTO ]

EL ANCLAJE  EN LA VIABILIDAD ECONÓMICA
[IMPRESCINDIBLE  EN  CUALQUIER  PROYECTO ]

En ausencia de un debate asturiano sobre el medio o mundo rural, resultan reseñables dos textos aparecidos en el diario La Nueva España de Oviedo, con ciertas pretensiones holísticas.

Uno, con fecha 22 de enero de 2015, cuyo autor es Jaime Izquierdo. Nos habla de “la recolonización de la montaña”. Según Jaime Izquierdo “la solución al despoblamiento del área rural pasa por ensayar en algunas ‘células’ del territorio nuevas comunidades de campesinos que asuman una gestión integral de sus zonas”. Ciertamente nos resulta bastante críptico el extenso texto. Y, al margen de expresiones y términos sin definir (como lo de “innovación retroprogresiva”) cuando menos, nos asaltan las siguientes dudas:

¿El proyecto que nos expone se fundamentaría en un planteamiento ideológico? ¿Se fundamentaría en un planteamiento de rentabilidad (ingresos - costes)?¿Las "nuevas comunidades campesinas”  funcionarían por cuenta propia o por cuenta de la DGVI y del Ministerio (o Consejería) de Agricultura? ¿O con cofinanciación transversal? ¿Serían tipo kibutz, koljoz, …?
Creo que el problema central y real no consiste en diseñar escenarios ideales, pues resulta factible diseñar cientos de ellos. El problema es como los escenarios diseñados pueden resultar viables en un marco de restricciones dado.

Otro, en fecha 28 de enero de 2015, escrito por Fermín Rodríguez con el título “Por una montaña viva”.
En ausencia de un debate asturiano sobre el medio o mundo rural, resulta interesantes  estos artículos, dado que, cuando menos, suscitan temas de interés estratégico para Asturias. La ausencia de debates públicos, publicitados, plurales y abiertos en Asturias sobre cuestiones estratégicas es ya una tradición que se inició con el final de la UCD. Me atrevo a afirmar que quizás la causa resida en evitar cualquier factor que vaya contra la opacidad en el manejo de los asuntos públicos (es decir, evitar cualquier factor que redunde en la transparencia de dicho manejo).
La primera parte del artículo me parece muy acertada y útil:
1.   aporta datos relevantes
2.   caracteriza a Asturias, demográfica y geográficamente.
No realiza, sin embargo, una caracterización económica de Asturias y, más específicamente, de su medio rural montañoso. La condición necesaria para que el medio rural se mantenga es el rendimiento económico, la existencia de un excedente.
“A fines de los años setenta las montañas todavía estaban cargadas de vida agraria. (…) Pero a comienzos de la década de 1980 todo cambió”. El problema no es tanto horquillar las fechas (creo que ya se detectaba la tendencia a mediados de los años 1970), como horquillar las causas por las cuales los responsables políticos de Asturias no previeron el derrumbe del mundo rural asturiano, que algunos ya en esas fechas predijimos claramente. Y digo esto porque ello nos ayudaría a establecer el estado de la cuestión a fecha de hoy.
En la caracterización básica de Asturias coincidimos. Asturias es un área territorial pequeña, aislada por la orografía y fracturada internamente por dicha orografía. Sin embargo, hay que “empujar” el análisis un poco más allá para transitar hacia las propuestas operativas: no se puede pensar a Asturias como plana o como “aplanable”. Hay que evitar, por tanto, la enervación de planteamientos de escala por contigüidad (no de escala en red), de planteamientos de agregación urbana, de modelo centroeuropeo de carreteras (más bien hay que pensar en Suiza), …
Las 10 medidas que propone a continuación en su artículo el profesor Fermín Rodríguez, son positivas y sugerentes, pero adolecen de ese empujón hacia estrategias operativas.
Me detengo solo en una de ellas, las número 6. “Fomentar el espíritu de comunidad local”. Lo que resulta concomitante con la confianza en sus dirigentes, con la transparencia en el manejo de los asuntos públicos …  Y aquí estamos tocando cuestiones clave … a las que hay que dar ese “empujón” y evitar las espirales de silencio asturianas, …

Para  finalizar este comentario (que pretendía ser muy breve), debo insistir en que la condición necesaria para que cualquier área territorial se mantenga viva (y el medio rural montañoso, en este caso) el rendimiento económico, la existencia de un excedente, constituye una condición sine qua non.

sábado, 31 de enero de 2015

De 2014 a 2015 -ASTURIAS: LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS VACAS (II) (o el abandono de los Totems en Asturias)

LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS VACAS (II)
(o el abandono de los Totems en Asturias)

La policía intercepta en La Vega a una vaca abandonada en La Tenderina” es el titular que aparece con grandes tipos en “La Nueva España” de fecha 26 de enero de 2015 en la sección de Oviedo.

A propósito de noticias similares y con un trasfondo similar escribía yo el 6 de abril de 2006 un breve texto bajo el título “La soledad de las últimas vacas”.

En “La Nueva España” de fecha 9 de marzo de 2006 se puede leer, en crónica de Alejandro Álvarez: “DESDE HACE UNOS DÍAS, LOS HABITANTES DE OMENTE, EN IBIAS, PADECEN LO QUE ELLOS MISMOS HAN DENOMINADO COMO ‘EL MAL DE LAS VACAS SOLAS’. SIETE RESES, TODAS ELLAS SIN SANEAR Y ALGUNAS CON CLAROS SIGNOS DE DESNUTRICIÓN, SE PASEA POR LA PEQUEÑA ALDEA ...”

Y en el mismo diario de fecha 17 de marzo de 2006: “EL FRANCO TAMBIÉN PADECE EL LLAMADO ‘MAL DE LAS VACAS SOLAS’, LAS RESES SIN DUEÑO CARENTES DE SANEAMIENTO QUE CAMPAN A SUS ANCHAS POR LOS PASTOS DE LAS SIERRAS ...”(…)“MEDIO RURAL SACRIFICA DOS ‘VACAS SOLAS’ EN EL CONCEJO DE EL FRANCO”

Los tres grandes Totems de la economía asturiana vinieron siendo durante un largo periodo: el slab de acero, el carbón de piedra y la vaca lechera. A estos tres grandes Totems productivos se añadía un cuarto, la pesca. Así, era canción popular y fervorosa “El faro de Cudillero, van a ponelo más alto; pa que alumbre a los marinos y nun se pierdan los barcos …”. La pesca se hermanaba también con la minería de la hulla. Así, se cantaba, no con menos fervor, “La mina de La Camocha dicen que va bajo el mar ... “.

Pero, regresando al tema de las vacas, solo nos queda repetir lo dicho en el pequeño texto del 6 de abril de 2006 (y que es, a su vez, repetición de otros que se remontan a hace 30 años o más):

LA ACELERADA O ABRUPTA DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE EXPLOTACIONES GANADERAS, CON DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE CABEZAS EN EL TOTAL REGIONAL- PARECE IR ACOMPAÑADA DE ESTE TIPO DE ESCENAS SUBREALISTAS O FANTASMAGÓRICAS, COMO LAS DESCRITAS.

LA MONOPRODUCCIÓN LÁCTEA (CICLO INICIADO EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS SESENTA DEL S.XX), RESULTADO DE LAS DINÁMICAS DE INCORPORACIÓN AL MERCADO DEL MUNDO RURAL ASTURIANO Y DEL REFUERZO DE LAS POLÍTICAS QUE APOYARON ESTA DINÁMICA, ESTÁ LLEGANDO A SU FASE FINAL (PRIMER TERCIO DEL S.XXI). DEL ABANDONO DE TODA ACTIVIDAD Y SABER QUE NO FUERA OBTENCIÓN DE LECHE DE VACA SE PASA, EN LA CULMINACIÓN DEL PROCESO, AL ABANDONO DE LAS PROPIAS VACAS. QUEDA, COMO EN EL CASO DE MINERÍA DE LA HULLA, UN PAISAJE DE RESTOS, ESCOMBRERAS, MARCADO POR LA PRESENCIA SIGNIFICATIVA DE EUCALIPTOS Y CABANONES DE URALITA, ASÍ COMO POR UN TRASFONDO DE CULTURA QUEBRADA, POR LA AUSENCIA DE INSTITUCIONES, LA PROLIFERACIÓN DE SINCRETISMOS PERVERSOS EN LA CULTURA MATERIAL Y EN LAS IDEAS. APARECE UN NUEVO PAISAJE: LA SUBRURALIDAD”.