lunes, 2 de febrero de 2015

De 2014 a 2015 - ASTURIAS: EL ANCLAJE EN LA VIABILIDAD ECONÓMICA [IMPRESCINDIBLE EN CUALQUIER PROYECTO ]

EL ANCLAJE  EN LA VIABILIDAD ECONÓMICA
[IMPRESCINDIBLE  EN  CUALQUIER  PROYECTO ]

En ausencia de un debate asturiano sobre el medio o mundo rural, resultan reseñables dos textos aparecidos en el diario La Nueva España de Oviedo, con ciertas pretensiones holísticas.

Uno, con fecha 22 de enero de 2015, cuyo autor es Jaime Izquierdo. Nos habla de “la recolonización de la montaña”. Según Jaime Izquierdo “la solución al despoblamiento del área rural pasa por ensayar en algunas ‘células’ del territorio nuevas comunidades de campesinos que asuman una gestión integral de sus zonas”. Ciertamente nos resulta bastante críptico el extenso texto. Y, al margen de expresiones y términos sin definir (como lo de “innovación retroprogresiva”) cuando menos, nos asaltan las siguientes dudas:

¿El proyecto que nos expone se fundamentaría en un planteamiento ideológico? ¿Se fundamentaría en un planteamiento de rentabilidad (ingresos - costes)?¿Las "nuevas comunidades campesinas”  funcionarían por cuenta propia o por cuenta de la DGVI y del Ministerio (o Consejería) de Agricultura? ¿O con cofinanciación transversal? ¿Serían tipo kibutz, koljoz, …?
Creo que el problema central y real no consiste en diseñar escenarios ideales, pues resulta factible diseñar cientos de ellos. El problema es como los escenarios diseñados pueden resultar viables en un marco de restricciones dado.

Otro, en fecha 28 de enero de 2015, escrito por Fermín Rodríguez con el título “Por una montaña viva”.
En ausencia de un debate asturiano sobre el medio o mundo rural, resulta interesantes  estos artículos, dado que, cuando menos, suscitan temas de interés estratégico para Asturias. La ausencia de debates públicos, publicitados, plurales y abiertos en Asturias sobre cuestiones estratégicas es ya una tradición que se inició con el final de la UCD. Me atrevo a afirmar que quizás la causa resida en evitar cualquier factor que vaya contra la opacidad en el manejo de los asuntos públicos (es decir, evitar cualquier factor que redunde en la transparencia de dicho manejo).
La primera parte del artículo me parece muy acertada y útil:
1.   aporta datos relevantes
2.   caracteriza a Asturias, demográfica y geográficamente.
No realiza, sin embargo, una caracterización económica de Asturias y, más específicamente, de su medio rural montañoso. La condición necesaria para que el medio rural se mantenga es el rendimiento económico, la existencia de un excedente.
“A fines de los años setenta las montañas todavía estaban cargadas de vida agraria. (…) Pero a comienzos de la década de 1980 todo cambió”. El problema no es tanto horquillar las fechas (creo que ya se detectaba la tendencia a mediados de los años 1970), como horquillar las causas por las cuales los responsables políticos de Asturias no previeron el derrumbe del mundo rural asturiano, que algunos ya en esas fechas predijimos claramente. Y digo esto porque ello nos ayudaría a establecer el estado de la cuestión a fecha de hoy.
En la caracterización básica de Asturias coincidimos. Asturias es un área territorial pequeña, aislada por la orografía y fracturada internamente por dicha orografía. Sin embargo, hay que “empujar” el análisis un poco más allá para transitar hacia las propuestas operativas: no se puede pensar a Asturias como plana o como “aplanable”. Hay que evitar, por tanto, la enervación de planteamientos de escala por contigüidad (no de escala en red), de planteamientos de agregación urbana, de modelo centroeuropeo de carreteras (más bien hay que pensar en Suiza), …
Las 10 medidas que propone a continuación en su artículo el profesor Fermín Rodríguez, son positivas y sugerentes, pero adolecen de ese empujón hacia estrategias operativas.
Me detengo solo en una de ellas, las número 6. “Fomentar el espíritu de comunidad local”. Lo que resulta concomitante con la confianza en sus dirigentes, con la transparencia en el manejo de los asuntos públicos …  Y aquí estamos tocando cuestiones clave … a las que hay que dar ese “empujón” y evitar las espirales de silencio asturianas, …

Para  finalizar este comentario (que pretendía ser muy breve), debo insistir en que la condición necesaria para que cualquier área territorial se mantenga viva (y el medio rural montañoso, en este caso) el rendimiento económico, la existencia de un excedente, constituye una condición sine qua non.

sábado, 31 de enero de 2015

De 2014 a 2015 -ASTURIAS: LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS VACAS (II) (o el abandono de los Totems en Asturias)

LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS VACAS (II)
(o el abandono de los Totems en Asturias)

La policía intercepta en La Vega a una vaca abandonada en La Tenderina” es el titular que aparece con grandes tipos en “La Nueva España” de fecha 26 de enero de 2015 en la sección de Oviedo.

A propósito de noticias similares y con un trasfondo similar escribía yo el 6 de abril de 2006 un breve texto bajo el título “La soledad de las últimas vacas”.

En “La Nueva España” de fecha 9 de marzo de 2006 se puede leer, en crónica de Alejandro Álvarez: “DESDE HACE UNOS DÍAS, LOS HABITANTES DE OMENTE, EN IBIAS, PADECEN LO QUE ELLOS MISMOS HAN DENOMINADO COMO ‘EL MAL DE LAS VACAS SOLAS’. SIETE RESES, TODAS ELLAS SIN SANEAR Y ALGUNAS CON CLAROS SIGNOS DE DESNUTRICIÓN, SE PASEA POR LA PEQUEÑA ALDEA ...”

Y en el mismo diario de fecha 17 de marzo de 2006: “EL FRANCO TAMBIÉN PADECE EL LLAMADO ‘MAL DE LAS VACAS SOLAS’, LAS RESES SIN DUEÑO CARENTES DE SANEAMIENTO QUE CAMPAN A SUS ANCHAS POR LOS PASTOS DE LAS SIERRAS ...”(…)“MEDIO RURAL SACRIFICA DOS ‘VACAS SOLAS’ EN EL CONCEJO DE EL FRANCO”

Los tres grandes Totems de la economía asturiana vinieron siendo durante un largo periodo: el slab de acero, el carbón de piedra y la vaca lechera. A estos tres grandes Totems productivos se añadía un cuarto, la pesca. Así, era canción popular y fervorosa “El faro de Cudillero, van a ponelo más alto; pa que alumbre a los marinos y nun se pierdan los barcos …”. La pesca se hermanaba también con la minería de la hulla. Así, se cantaba, no con menos fervor, “La mina de La Camocha dicen que va bajo el mar ... “.

Pero, regresando al tema de las vacas, solo nos queda repetir lo dicho en el pequeño texto del 6 de abril de 2006 (y que es, a su vez, repetición de otros que se remontan a hace 30 años o más):

LA ACELERADA O ABRUPTA DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE EXPLOTACIONES GANADERAS, CON DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE CABEZAS EN EL TOTAL REGIONAL- PARECE IR ACOMPAÑADA DE ESTE TIPO DE ESCENAS SUBREALISTAS O FANTASMAGÓRICAS, COMO LAS DESCRITAS.

LA MONOPRODUCCIÓN LÁCTEA (CICLO INICIADO EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS SESENTA DEL S.XX), RESULTADO DE LAS DINÁMICAS DE INCORPORACIÓN AL MERCADO DEL MUNDO RURAL ASTURIANO Y DEL REFUERZO DE LAS POLÍTICAS QUE APOYARON ESTA DINÁMICA, ESTÁ LLEGANDO A SU FASE FINAL (PRIMER TERCIO DEL S.XXI). DEL ABANDONO DE TODA ACTIVIDAD Y SABER QUE NO FUERA OBTENCIÓN DE LECHE DE VACA SE PASA, EN LA CULMINACIÓN DEL PROCESO, AL ABANDONO DE LAS PROPIAS VACAS. QUEDA, COMO EN EL CASO DE MINERÍA DE LA HULLA, UN PAISAJE DE RESTOS, ESCOMBRERAS, MARCADO POR LA PRESENCIA SIGNIFICATIVA DE EUCALIPTOS Y CABANONES DE URALITA, ASÍ COMO POR UN TRASFONDO DE CULTURA QUEBRADA, POR LA AUSENCIA DE INSTITUCIONES, LA PROLIFERACIÓN DE SINCRETISMOS PERVERSOS EN LA CULTURA MATERIAL Y EN LAS IDEAS. APARECE UN NUEVO PAISAJE: LA SUBRURALIDAD”.


lunes, 19 de enero de 2015

DE 2014 A 2015 - ASTURIAS : Las carreteras





Del 2014 al 2015
  1. Al iniciar el año 2015, se nos presentan un  conjunto de problemáticas interrelacionadas, cuyo tratamiento entendemos  insoslayable. Los cortes anuales, al igual que cualquier corte temporal, simulan una detención del tiempo, del movimiento de los procesos reales con el fin de cuantificar, medir lo que ha sucedido entre una fecha y otra y así poder analizar las causas de los acontecimientos. Pero los procesos constituyen un continuo. Así, en 2014 continúan procesos provenientes de 2013. Y en 2015 continúan los detectados en 2014.
  2. El salvaje atentado contra la revista parisina de humor Charlie Hebdo ha marcado fuertemente el inicio de 2015. Pero es la continuación de otros fenómenos anteriores, entre los que resaltan el 11 – M, el 11 – S, ….. Resulta irrenunciable intelectual y moralmente plantearse las relaciones entre los países, las áreas y los grupos  en los que el Islam es hegemónico (como cultura) y aquellos otros en que la cultura hegemónica es cristiana.
  3. La corrupción en España.
  4. La crisis económica y más allá de la crisis económica (de la que se está saliendo en España), aparece en el orden del día el análisis del sistema económico,  así como los conceptos aplicados para su comprensión. Las políticas económicas practicadas se caracterizan por el pragmatismo y el seguimiento a corto, dejando al descubierto, con ello,  la debilidad teórica y conceptual en la comprensión del funcionamiento de este campo específico.
  5. Globalización, migraciones, desarrollo / crecimiento …
  6. ASTURIAS.


Del 2014 al 2015:
5. ASTURIAS
Empecemos por lo señalado en último lugar, por lo más cercano, Asturias. Y tomemos el hilo por lo que se percibe como uno de los asuntos de más actualidad (junto con la corrupción política, el desempleo y el fin de las cuotas lecheras). Hay, sin embargo, una cuestión subyacente – QUE SON DOS – , sin la cual no se pueden abordar las restantes: ¿CÓMO NOS REPRESENTAMOS A ASTURIAS? ¿CÓMO LA CONCEPTUALIZAMOS? {Sobre la cuestión, véase [I],[II], …}
5.1.         Las comunicaciones por tierra (carretera y ferrocarril) [*] permanecen como constante en Asturias (y como debate permanente que transita entre  la realidad y el exorcismo). 
En el área occidental de Asturias, es decir, de La Gruta hacia el occidente, ha adquirido especial virulencia la cuestión de las comunicaciones por carretera. Lógico. Al retraso en la autovía costera, se une, en este caso, la incomunicación ancestral de la parte más “ancha”, más “continental” de Asturias. Y el asunto se agrava debido a que los políticos en sus discursos han “vendido” a los pobladores de esa zona una autovía OVIEDO – LA ESPINA desde hace ya mucho  … y han seguido vendiendo su continuación hasta Ponferrada (y porqué no hasta Lugo?).
5.2.         OVIEDO – LA ESPINA [A].- Con bastante retraso queda construida esta autovía hasta …. Es decir, no llega a Cornellana. Y se construye el trayecto Salas – La Espina con las siguientes características y eventos más destacados:
a. Un viaducto de altísimo precio;
b. Solo acabado un carril de subida y otro de bajada al Puerto de La Espina; en su práctica totalidad con raya continua (es decir, sin poder adelantar);
c. Durante las prolongadas obras se deja en condiciones de lamentable abandono el firme y las rayas del suelo de la carretera tradicional y que se seguía utilizando (uno de los graves insultos a los ciudadanos de la zona ; otro insulto grave a la ciudadanía, mientras gobernaban en el Ayuntamiento de Salas José Manuel Menéndez y José Manuel Díaz, fue el dejar a parte del concejo sin acceso a la nueva autovía, mientras se facilitaba dicho acceso – mediante modificación del proyecto – a las compañías eléctricas para el mantenimiento de un parque eólico);
d. Como consecuencia de las denominadas “obras de preparación” entre Cornellana y Salas, se sepulta la carretera en un largo tramo a causa de voluminosos desprendimientos de rocas y tierra, interrumpiéndose la circulación en un amplio tramo e improvisando otra por terrenos de cultivo y caminos rurales, durante más de un mes, quedando como definitivo hasta el día de hoy un bucle de desviación en dicha carretera a la altura de Villazón (cuyo coste parece ser fue de unos 3.000€);
e. Las obras del segundo carril  Salas – La Espina se estiman ejecutadas en torno a 70 %. También se encuentran ejecutadas parte de las obras Cornellana – Salas, destacando las grandes columnas llamadas sustentar el viaducto que superaría el rio Narcea. El desmontaje de gigantescos andamios, el nuevo montaje de los mismos, así como el deterioro de la obra interrumpida, se añadirán al despilfarro producto de una gestión política de difícil calificación (¿cuál es el problema: el austericidio o el despilfarricidio? ¿es uno causa del otro o cómo se relacionan? ¿Serán acaso los dos extremos de lo mismo?
5.3.  OVIEDO – LA ESPINA [B].- Últimamente apareció un documento que, tras la firma de un grupo de notables – promotores del mismo, se está sometiendo a firma de la ciudadanía en general. Todas los firmantes son personas muy dignas, a las que respeto y valoro altamente; considerando amigos mío a una buena parte de ellos.
No obstante, no estoy de acuerdo con ese documento por lo que sigue:
a.     Mezcla objetivos diferentes, con lo cual sacrifica la claridad y la sencillez cuando se quiere catalizar energía ciudadana. Es confuso. Mezcla el objetivo AUTOVÍA OVIEDO – LA ESPINA con su continuación, introduciendo elementos de polémica y disensión.
b.     Debe tenerse muy en cuenta que una de las características del momento presente es el regreso del despilfarro, la prudencia en el volumen del gasto, el rigor y la sensatez en la fijación de las prioridades del gasto.
c.      El occidente de Asturias constituye la parte más “ancha”, es la Asturias continental, y precisa un sistema de comunicaciones por carretera interna y externamente.
d.     Asturias, región pequeña, aislada por la orografía y fracturada internamente por esa orografía, se parece más a Suiza que al centro de Europa. Asturias no es un territorio llano. Asturias posee las ventajas de la montaña y de la cercanía al mar. No es aplicable a Asturias el modelo de autopistas alemanas. Debe establecerse un modelo propio asturiano, pero eso, como el resto de cuestiones estratégicas de la región, nunca fue sometido a debate público [lo pretendo abordar en un apartado específico]. El occidente de Asturias debe comunicarse con buenas carreteras, con buen firme y con posibilidades de adelantamiento (por primera vez han puesto raya continua en el trayecto Castañedo – La Espina). Pero “aplanar” el territorio mediante autovías no es la solución racional.
5.4.         OVIEDO – LA ESPINA [C].- LA ESPINA – COSTA. La actual carretera que une La Espina con la costa, lo hace vía Las Rubias, Castañedo, Pontigón, Brieves, Trevias, llegando a  Canero, a la desembocadura del río Ese. Se trata de una vía de muy baja circulación,  con mantenimiento muy malo, cuyas reformas desde hace muchos años consisten en convertir rayas de trazos en rayas continuas. Y un poner mallas para amortiguar la frecuente caída de rocas.
Por otro lado, se trata de una carretera de gran belleza, que atraviesa túneles de castaños y cornisas rocosas. Posee indudable atractivo turístico.
Esta carretera es de trazado reciente. El padre de mi abuela (Teresa de Ca Lin de Brañasevil) conoció a su mujer cuando vino de picapedrero durante su construcción. ¿Podría fijarse su construcción a finales del s. XVII?
La comunicación más rápida y eficiente (con menos pendientes) de La Espina con la costa es el conocido ancestralmente como Camino Real de Lavio, cuyo trayecto pasa por  Venta Las Gal.linas, Venta Carlones, Buscabo, Hospital de Peregrinos de Las Cruces, Venta Las Cruces, La Espiniel.la …
Pero esto ya es harina de otro costal. El enorme presupuesto. Y la destrucción del Camino Real de Lavio y de su entorno paisajístico y cultural sería un grave atentado al potencial de desarrollo de la zona. Lo destruido tendría mucho más valor que lo creado.

5.5.         OVIEDO – LA ESPINA [D].- RECAPITULACIÓN
El occidente de Asturias necesita una red de carreteras  adecuada al transporte de pasajeros, de mercancías y de vehículos turísticos. Buen firme, buena señalización y espacios para adelantar.
La carretera La Espina – Canero debe dejarse como vía de comunicación de los vecinos de la zona y de los turistas, adecuando su firme, ensanchándola en algunos tramos y dotándola de espacios de adelantamiento. Debe conservarse la belleza  de su entorno.

Debe terminarse urgentemente la autovía Oviedo – La Espina.

martes, 18 de noviembre de 2014

TERRITORIO Y ESTRATEGIA ECONÓMICA EN ASTURIAS -notas para un debate-

TERRITORIO Y ESTRATEGIA ECONÓMICA EN ASTURIAS
[notas breves para un debate[1]]


[I] En una primera aproximación física al territorio asturiano destacan tres características:

1.     Tamaño pequeño
2.     Aislado por la orografía y
3.     Fracturado internamente por dicha orografía.
4.     Costa abrupta y de gran tamaño relativo
5.     Clima húmedo o muy húmedo

[II] Derivado de ello [I] se dan las siguientes características:

1.     Caracteres diferenciados del conjunto (a causa del aislamiento)
2.     Caracteres diferenciados de cada microárea territorial interior.

[III] Axioma: La actividad económica es estructurante del territorio.
        
Así, la pesca y la presencia de playas han sido factores configurantes de las villas costeras. También las empresas conserveras.

Asi, la agroganadería y la agroindustria en la medida en que nos alejamos de la costa y aún entremezclándose con ella. Industrias cárnicas y lácteas. Industrias de la madera.

Todo el tejido industrial naciente, de empresa familiar, de sociedades mercantiles muy pequeñas, sufrió, cuando menos, lo que podemos denominar dos oleadas pretendidamente modernizadoras.

Una durante la dictadura, cuando se pretendió allá por los años setenta, fusionar industrias familiares (y con fuertes componentes artesanales en sus procesos y en su gestión) incentivar la fusión de éstas, creando sociedades mercantiles (S.A., S.L.), cuyos ejeplos paradigmáticos pudieran ser “Panificadora de Langreo, S.A. –PANLASA-“ (asentada en La Felguera) y “El Hórreo, S.L.” (asentada en Noreña). Otra oleada fue durante el gobierno de Felipe González, siendo ministro Solchaga.

En cuanto a la ganadería. Ésta, minifundista y muy parcelada, fue orientada, mediante incentivos y asesoramiento de los sucesivos gobiernos regionales, hacia la producción intensiva de leche de vaca. Esto y el paraguas protector de las cuotas lácteas (cuya producción asignada a Asturias nunca se alcanzó). Contiguamente quedaron las extensas laderas húmedas de propiedad pro-indiviso gestionadas por los Ayuntamientos (puestas a rendir opacamente con eucaliptos, canteras y parques eólicos).

Pero el impacto que destaca en el trasfondo de la historia económica empresarial de Asturias es la irrupción de la minería de la hulla y de la siderurgia de cabecera. Ambas, minería de hulla y siderurgia de cabecera, manifestaron fuertes efectos de repulsión hacia otras actividades económicas, al absorver a la fuerza de trabajo más dinámica y con oficios. Ambas, minería de hulla y siderurgia de cabecera, han sido la base de fuertes sindicatos. Destaca significativamente uno de los sindicatos mineros, que ha determinado el carácter a toda la actividad económica y financiera de Asturias. Y, más allá, a todas las representaciones compartidas y a todos los conceptos, tanto políticos como organizativas,  y, muy especialmente a los conceptos estratégicos y a su articulación. Ningún otro sector de intereses ha sido capaz de poner en pié una influencia tan decisiva en las estrategias regionales.

[IV] LAS ESTRATEGIAS ASTURIANAS.

En Asturias, las estrategias hegemónicas, se han caracterizado por perseguir economías de escala por contigüidad y economías de agregación urbana. Esto se combina con el planteamiento de grandes obras públicas que comuniquen a la región internamente y con el exterior, lo que ha venido comportando un gran esfuerzo inversor (opaco). Dicho de un modo más gráfico: se pretende aplanar Asturias para hacer dar viabilidad a las estrategias de economías de tamaño, no solo a la actividad económica sino que también a la gestión del territorio. O, dicho de otra forma, reducir o eliminar variables específicas para permitir la aplicación de modelos académicos simples; y simplificar la gestión del territorio. Lo que viene a ser lo de aquel chiste de médicos: obligar a que el hombre se adapte al traje en pro del buen nombre y de la comodidad del sastre.

Las estrategias que se han venido siguiendo se apoyan en las DEBILIDADES y AMENAZAS en lugar de apoyarse en las FORTALEZAS y OPORTUNIDADES (dicho en términos de matriz DAFO).

[V] LAS GRANDES CUESTIONES ABIERTAS EN EL
PRESENTE
                  
         Concentración de la población en el centro de la región

Senda demográfica: acentuación de la pirámide invertida, pérdida de población.

Débil empresarialidad, fenómeno secular.
                  
Avance de la naturaleza inculta sobre la cultivada. Cercamiento de las áreas de poblamiento por la maleza. Derrumbe de edificaciones.

[VI] NECESIDAD DE ESCLARECIMIENTO DE CONCEPTOS E
INTRODUCCIÓN DE OTROS NUEVOS.

         > INNOVACIÓN

         > MODERNIZACIÓN

> SINCRETISMOS PERVERSOS / SÍNTESIS ADAPTATIVAS
EFICIENTES
        
         > SUBRURAL, SUBRURALIDAD

         > TAMAÑO UMBRAL POR FUNCIÓN

> ECONOMÍAS DE TAMAÑO EN RED (NO POR
CONTIGÜIDAD)

         > ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN / ESTRATEGIA DE
COSTES
        
> TRANSPARENCIA. LOS SUCESIVOS PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LAS INICIATIVAS COMUNITARIAS, ENTRE ELLAS EL L.E.A.D.E.R. SE HAN VENIDO GESTIONANDO CON TOTAL OPACIDAD.








[1] Recibo una invitación de mi amigo el economista Antonio Rañón para participar en un debate a celebrar en Avilés el 27 de noviembre sobre “Comarcalización, gestion municipal y desarrollo económico”. Pero estando ya comprometido como colaborador con el Colegio de Abogados de Oviedo en la organización de las Jornada “Corrupción y transparencia en el manejo de los asuntos públicos” (20 y 21/nov.; 27 y 28/nov.), me veo obligado a declinar tan interesante propuesta. No obstante le enviaré este “paper” por si le resultara de utilidad.

miércoles, 29 de octubre de 2014

CORRUPCIÓN ¿Se arregla con un pacto entre partidos políticos?


CORRUPCIÓN
¿Se arregla con un pacto entre partidos políticos?
(Una nota breve y de urgencia)


Ni existe un diagnóstico claro, ni existen propuestas claras. Y no ha habido ni debate público, ni líneas de detección de la etiología del problema. Y mucho menos se han difundido entre la población elementos serios de análisis.

Si, existe indignación, hartazgo, … máxime cuando los sacrificios económicos de amplios sectores de la población ha sido muy elevados …

Un pacto PSOE –PP contra la corrupción no induce la confianza necesaria que precisa el sistema democrático y el sistema económico. Incluso levanta sospechas.

La corrupción hizo su aparición en superficie de manera notoria ya durante el gobierno de Felipe González. Y nadie desde entonces (y han transcurrido muchos años) ha situado en primer plano de sus preocupaciones la cuestión de la corrupción en la gestión de los asuntos públicos. Nunca se han establecido diagnósticos ni políticas al respecto. Nunca los partidos políticos (todos) se han propuesto debate alguno sobre esta cuestión.

¿Porqué tanta prisa ahora?  ¿No será prematuro? ¿No se corre el riesgo de que los acuerdos eviten que la conocer el alcance y la magnitud total de la corrupción?