lunes, 16 de diciembre de 2013

¿ASTURIAS "RURBANA" O AMPLIO BORDE SUBURBANO + CRECIENTE ESPACIO SUBRURAL?

AMPLIO BORDE SUBURBANO
 + CRECIENTE ESPACIO SUBRURAL

Asturias es una “rurbe”, una región “rurbana”, dicen algunos.

Eso de "Rurbe" y "Rurbano" es otra operación de huida hacia adelante. Se pretende obviar el análisis duro de la realidad asturiana, proponiendo supuestas innovaciones a las cuales corresponden conceptos débiles, blandos, sin soporte analítico serio, en el mejor de los casos ... y que, finalmente, solo resultan de lenguaje en ausencia de concepto. Es un disfraz más de la indigencia intelectual, de la vagancia común y de la “pillería” de situarse en posiciones eclécticas para "pillar" (valga la redundancia) lo que circula ... Lo que hay en Asturias son amplios bordes del ESPACIO TERRITORIAL SUBURBANO, que llega a juntarse con el ESPACIO SUBRURAL, el cual avanza a pasos agigantados!


 Dicen, quieren decir o dan ambiguamente a entender, que una vía sustancial de resolución de los problemas de Asturias, así como su futuro (apuntado ya por procesos en curso muy avanzados) reside en la culminación de una gran urbe central y un territorio residual para caza (ñus, cocodrilos, elefantes, lobos, jabalíes, ...). Y es que hay gente para todo (como decía aquel torero cuando le presentaron a un filósofo): si la realidad por su complejidad no entra en un esquema, hay que aplastar la realidad hasta que entre .en el modelo ... 

Y si el territorio nunca es plano, esto resulta mucho más notorio en el caso de Asturias. El territorio asturiano es complejo (terriorio=geografía física+ecosistema+cultura ...). Porqué?. Principalmente por su orografía, que lo aisla del exterior y lo fragmenta internamente. Y para que entre en esquemas teóricos lejanos, se procede a aplanarlo, a hacerlo plano. Y es que lo complejo no puede ser gestionado con simpleza. Y si el objetivo es la gestión simple y plana, lo más sencillo sería plantarlo todo de eucaliptos y poner unas básculas automáticas en Pajares ... O, como decía un amigo, canteras en las partes altas y embalses en las partes bajas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

MODOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO. NOTAS

NOTAS EN TORNO AL
MODO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO
El avance acelerado de la maleza sobre el espacio tradicional de poblamiento, así como sobre el menguado espacio de pradería y sobre la menguada tierra de cultivo, resulta observable directamente, “en campo”, a poco que se mueva uno por Asturias. Sorprende, sin embargo, que las estadísticas elaboradas en la Consejería de Medio Natural y Recursos Autóctonos (antigua que fue de Agricultura) y publicadas a través de SADEI. Tal parece que se quisiera negar el fenómeno reseñado.

Estamos, en mi opinión, ante una cuestión estratégica para Asturias. Y mucho más para determinados concejos rurales, como es el caso del de Salas (lógica, por tanto, la convocatoria institucional del Alcalde de Salas en apoyo a las tres organizaciones ganaderas convocantes de la manifestación del 28 de noviembre ante la Presidencia del Gobierno de Asturias ).

Este avance de la maleza, de la naturaleza inculta e hibridada, sobre la naturaleza culta viene reforzada con la presencia masiva de fauna salvaje implantada, como el jabalí y el lobo. Tal parece que todo ello formara parte de medidas políticas combinadas con el objetivo de colisionar la actividad económica agropecuaria viable: avance de la maleza, presencia multiplicada de jabalíes y lobos, introducción de parques eólicos en la cercanía de núcleos de poblamiento o directamente en pastos presentes o potenciales, fomento de ganadería vacuna de leche estabulada e intensiva, …
Estamos ante una cuestión estratégica directamente interrelacionada con otras cuestiones. Cuestiones estrechamente interrelacionadas. Y que enumero:

Ø La cuestión demográfica de Asturias, que alberga otras, como la del despoblamiento rural, la concentración en el área central de la región (las cifras de paro han alcanzado máximos históricos, al superar ampliamente los 100.00)
Ø Los modelos viables y sostenibles de ganadería vacunas de leche y de carne, analizando muy críticamente el modelo implantado hegemónicamente de ganadería de vacuno de leche sobre minifundio parcelado. Planteamiento del modelo de ganadería láctea de pasto con estabulación mínima.
Ø El incremento de pastizales a partir de tierras de pradería y cultivo hoy abandonadas, previendo un tamaño umbral de parcela. Así como a partir de las extensas laderas húmedas de montes comunales o proindiviso.
Ø Fomento de industrias agroalimentaria de talla pequeña, diseñando estrategias de viabilidad basadas en la diferenciación de producto por vinculación al territorio, así como en la facilidad y fiabilidad de la trazabilidad de sus productos. (Por supuesto, combinando con ello la aplicación de avances técnicos en producción y gestión).
Ø MONTES COMUNALES: dotarlos operatividad jurídica, reformulando normas consuetudinarias en derecho positivo, para permitir la ampliación de pastizales (siempre en parcelas de tamaño viable), combinada con arbolado idóneo.


viernes, 6 de diciembre de 2013

EN LA MUERTE DE MANDELA

EN LA MUERTE DE MANDELA
[5 de diciembre de 2013, víspera del Día de La Constitución]
En la muerte de Mandela los medios de comunicación nos inundan con la noticia y con discursos de diverso signo y de diversa profundidad y alcance.
Tres ideas quiero retener, entre tantas:
 Una, fue un ejemplo de luchador en condiciones muy duras, muy difíciles y muy prolongadas. Desde abajo, contra un régimen potentemente instalado.
 Segunda, era una buena persona y un gran estadista. De esos que saben ver muchos metros por delante de los otros. De esos que quieren y, porque quieren saben, saben hacer proyecciones de futuro más allá del corto plazo.
Tercera, supo refundar una nación. No pregonó la venganza. Formuló y ejerció la reconciliación nacional. Supo ser coherentemente y consecuentemente antirracista.
Con mi emoción, mis recuerdos alcanzan a aquella gran fiesta de los estudiantes surafricanos (1969 ó 1970?, no recuerdo bien, en Berlin – Karlhorst). Siempre me sentí (y me sentiré) orgulloso de ser uno de los dos blancos presentes. Cómo tocaban el piano! Cómo tocaban el saxofón! Y cómo bailaban! [Estaba allí también mi amigo congoleño (el economista Mario Tschavo Mukuna, no hace mucho fallecido en Köln), que había logrado huir en los momentos en que asesinaban a Patrice Lumumba].


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Nota previa.- Entre tanto, estuve en Alemania. No pude conectarme con este blog. Mi último texto parece que acierta, pues hoy ya se sabe que habrá gran coalición. Lo que he escrito entre tanto ha perdido toda actualidad. Tendré que envasarlo en nuevo formato.
Hoy 27 de noviembre de 2013, por la tarde, estoy en Lavio, en el Telecentro de Lavio.

HOY SOPLA NORDÉS EN LAVIO ... [I]
- 26/11/2013 -
Hoy sopla "Nordés", "aire d'enriba". Frío y seco. Como antes. Hoy, además, suenan fuertemente las hélices como si de un aeropuerto se tratara. Son los eólicos. Como un aeropuerto vacío, sin aviones y sin pasajeros. ¿Producirán electricidad? Por lo menos así lo hacen constar en el recibo. Energías renovables.
"L'aire d'abaxo" trae agua. Es el viento del Oeste. "Muito mas sele". "L.lamanle gallego". De donde venían los cañonazos disuasorios del acorazado Cervera. "Ia las colunas gallegas". Si, poco después vino la repoblación forestal. Nos expropiaron "el común", los montes comunales. "Nun queríades fiesta'l árbol? Ahí la tenedes. Pinos hasta la vera casa".
Pero hoy sopla "Nordés". Donde había pinos pusieron eólicos. En el común. Sigue estando expropiado. Esta vez las columnas vinieron de otro lado. ¿Quién cobró? ¿Cuanto? ¿Dónde destan los papeles? ....
Hoy sopla "Nordés", "aire d'enriba". Frío y seco. Como antes. Hoy, además, suenan fuertemente las hélices ...

HOY SOPLA "NORDÉS" EN LAVIO [II]
27/11/2013
En los montes comunales, donde antes había pinos de "La forestal", giran hoy las hélices ancladas, sin vuelo. Parecen recordarnos la recurrencia de estas tierras ... ¿Será verdad?
Las historias eran como leyendas. Se contaban en las invernadas, cuando la nieve cubría hasta cerrar la carretera que lleva a El Parador. Cerraba por El Pico 'l Palo. Una semana de brisca de seis y vino blanco calentado con azúcar. Y relatos. Relatos válidos solo para quienes poseían el saber suficiente. No era fácil detectar las acepciones correctas. Los buenos relatos jugaban con tres acepciones. Se requiere conocer la cultura (que siempre es local - otra cosa son las áreas culturales extensas, como esa "na que, de ralo en ralo tóupome con Xuan Bello") para dar con los pares o tríos de acepciones correctas.
Los relatos sobre lobos, esos sí que tenían el aire de leyenda. "Muito se falaba d'el.los. Ya naide lus viera". Los lobos eran, antes, una leyenda. Hoy, no. "Güey cuemen oveas ia vacas. D'ou vienen, quien lus truxu? Nun is bastaba con los xabariles".
"A cuanta ya tan las veigas dando artos ia ortigas". "Non, ia las l.lousas". Avanza la naturaleza inculta sobre la naturaleza cultivada a lo largo de siglos. Es un monte bajo híbrido, pues lleva plantas extrañas. ¿Estaremos ante una hibridación de cultivos? ¿Ante un mestizaje cultural perverso? - Pero, no eran todos los mestizajes bondadosos?-. La maleza estrecha el cerco sobre el poblamiento rural en toda Asturias. Un poblamiento que se debate entre cacerías, cepos, herbicidas, insecticidas, venenos, cacerías, bañeras, basureros salvajes, televisores, lavadoras, frigoríficos ...
En los montes comunales, donde antes había pinos de "La forestal", giran hoy las hélices ancladas, sin vuelo. Parecen recordarnos la recurrencia de estas tierras ... ¿Será verdad? ¿Será el destino?
¿Retirará alguién la neo-chatarra que pronto tendremos?

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿CONSERVADORES VS. SOCIALDEMÓCRATAS EN LA UNIÓN EUROPEA? A propósito de las elecciones al Bundestag

Unas reflexiones de circunstancias escritas el lunes, 23 de septiembre en Luarca.

(A propósito de las elecciones al Bundestag del 22/septiembre/2013)
¿CONSERVADORES VERSUS SOCIALDEMÓCRATAS EN LA UNIÓN EUROPEA?

Los conservadores alemanes (Unión Cristiano Demócrata – CDU – más Unión Social Cristiana – CSU – ) han ganado las elecciones al Bundestag celebradas el pasado 22 de septiembre. Subieron del 33,8 % al 41,6 % de los votos (311 diputados), quedando a cinco escaños de la mayoría absoluta (316 escaños).

El Parido Socialdemócrata de Alemania (SPD) obtuvo el 25,7 % de los votos (192 diputados), lo que supone una ligera subida (3 puntos porcentuales contra los 8 que subió la CDU – CSU).

Dos son las opciones contemplables:

1. Que Gobierne Merkel en solitario.
2. Que se vaya a “la gran coalición” CDU/CSU – SPD. No se ignora que la suma de escaños del SPD, Die Linke (La Izquierda, bajaron 3 puntos y 12 escaños) y Los Verdes (bajan 2,3 puntos y 5 escaños) harían mayoría absoluta, pero Alemania no es Andalucía (donde la política ha sido convertida en una sumatoria cromática: rojo rosa+rojo clavel+verde limón+ … → marrón). Un portavoz del SPD ya dijo que Die Linke no reúne condiciones para gobernar en Alemania. No obstante, la prudente señora Merkel no querrá tentar al diablo, dejando “sueltos” a estos tres partidos.

La segunda opción, es decir, “la gran coalición” CDU/CSU – SPD, es la más probable.

En la Unión Europea las diferencias entre conservadores y socialdemócratas son mínimas. Mínimas en la política económica y mínimas en la política social.

En política económica, ambos partidos defienden el funcionamiento del sistema económico a través del mercado. Y ambos defienden la existencia de mecanismos de control que prevean ciertas ineficiencias, así como la corrupción.

En política social, ambos defienden la protección que brinda la seguridad social en el sentido amplio de la expresión.

¿Y en España? ¿Por qué tanta lejanía y tanto enfrentamiento? Dos explicaciones aparecen plausibles.

1. El PSOE ha aplicado una política económica con fuertes desviaciones del keynesianismo hacia el peronismo, incurriendo en gastos públicos ineficaces, ineficientes y no financiables. Al mismo tiempo, descuidó los mecanismos de control. La combinación de ambos aspectos es el terreno mejor abonado para alcanzar altas cotas de corrupción.

2. El PP aplica una política esquemática de ahorro contable, sin establecer criterios de gradación discriminada en las medidas de austeridad, lo que afecta negativamente tanto al fomento de la actividad económica (por tanto, del empleo) como a la protección social.


Habermas decía hace poco (El Mundo, 21/septiembre/2013) que “desde dentro del capitalismo está surgiendo un nuevos orden que requiere todavía una materialización política”, en lo que podríamos coincidir. Pero atribuye al candidato socialdemócrata “una mayor visión de futuro”, cosa en la que no coincidimos. La socialdemocracia alemana, que tanto contribuyó al triunfo de la socialdemocracia española, debería haberle puesto como condición a ésta el establecimiento de mecanismos de control idóneos para evitar corrupciones e ineficiencias.