jueves, 15 de noviembre de 2012


¿CRECIMIENTO O DESARROLLO?

– a propósito del XVIII Congreso del Partido Comunista de China –

Hoy 15 de noviembre de 2012 se clausura el XVIII Congreso del Partido Comunista de China. La importancia que tiene tanto en la propia China como en el conjunto del mundo, tanto por el peso poblacional y migratorio, como por el peso en el sistema económico mundial de la República Popular de China. Y también por la importancia en los debates teóricos en general como en la economía y en la política económica.

Ignoramos sus conclusiones finales. Al igual que el carácter ejecutable o meramente ritual de las mismas. Si podemos, aunque solo sea esquemáticamente, abordar algunos aspectos que consideramos clave y que los propios chinos han puesto de manifiesto.

El crecimiento económico de China en el último periodo y su peso en la economía mundial ha constituido una irrupción de caracteres relevantes en cualquiera de las visiones usuales. Su presencia comercial y financiera en los mercados mundiales. Su presencia física resulta visible directamente para cualquier ciudadano español a través de sus tiendas y restaurantes, aunque este sea un aspecto fenoménico.

El crecimiento económico se está viendo frenado por causas concatenadas:

1) En términos estrictos del sistema económico, el crecimientos económico intenso y prolongado ( durante una década superior al 10% del PIB) y (recuérdese que el crecimiento español fue del 7 % en promedio anual durante un periodo de crecimiento extraordinariamente alto en nuestro país – 1960 – 1967 – y, yo estimo, que el análisis de sus consecuencias, así como del contexto en el cual se produjo se encuentran aún insuficientemente analizados) muestran ya señales internas de agotamiento en las vertientes peligrosas de inflación e ineficiencia.

2) La corrupción, es el primer rasgo que, señalado por los propios dirigentes máximos, resulta llamativo. Lo que, a la par que pone de manifiesto la inexistencia de mecanismos de control idóneos y en funcionamiento idóneo, puede ser estimado como destrucción del entorno moral – cultural, sin que se registre una “reproducción adecuada de las normas y su internalización moral y su confirmación social

3) Los efectos de destrucción de los entornos naturales

4) Los déficits en la adecuación de las normas positivas a las situaciones sucesivamente creadas por el intenso crecimiento económico. Tales como los derechos individuales (expresión, reunión y asociación).

Podemos recapitular diciendo que en China son esperables frenazos sucesivos en el crecimiento económico. Y ello, debido a problemas en el interior del propio sistema económico pero, principalmente, los frenazos tendrán su origen en el hecho generalizable de que no puede haber crecimiento económico indefinido o a largo plazo si éste no va acompañado de desarrollo. Y entendemos por desarrollo la reproducción modificada de los sistemas externos al sistema económico pero que actúan “ida y vuelta” con el mismo: sistema social, sistema cultural, sistema jurídico, sistema político, sistema natural.

viernes, 26 de octubre de 2012

CONCESIÓN Y ENTREGA DE LOS PREMIOS "PRÍNCIPE DE ASTURIAS"
Sorprende la falta de información sobre los premios a la ciencias naturales

Escribo esta líneas de manera apresurada. Por motivos diversos me encuentro estos días (hoy, 26/octubre/2012) en Oviedo, capital del Principado de Asturias  y ciudad en cuyo teatro Campoamor se produce la entrega de premios, con gran expectación de legos y expertos, de la prensa, la radio y la televisión. En pueblo se agolpa en los alrededores para ver a los premiados y para ver al Príncipe de Asturias, así como a otros miembros de la Casa Real asistentes y, de modo muy especial a la admirada Princesa Leitizia y a la no menos admirada Sofía, Reina de España.

 Los escaparates de las librerías de la ciudad se revisten de publicaciones de los premiados y relativas a los premiados. Los diarios provinciales amplían su volumen de páginas para informar sobre los premiados y sobre su obra.

Sorprende, sin embargo el poco material relativo a los premiados con el Principe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, así como, sobre todo al contenido de su trabajo. Se trata del biólogo británico Gregory Winter y del patólogo estadounidense Richard A. Lerner, "por sus contribuciones decisivas al campo de la inmunología y, más concretamente, por la obtención de anticuerpos de gran valor terapéutico", dice el acta del jurado.

La difusión más certera y extensa del trabajo de estos investigadores la encontramos en unos paneles primorosamente concebidos y realizados por diseñadores asturianos y expuestos en el Campo de San Francisco.

Sorprende (¿o se trata de un síntoma?) que no se aprecie y se difunda como merece el alcance conceptual y metodológico de estos descubrimientos, por cuanto afectan al conjunto del saber y de manera muy especial a las Ciencias Sociales, particularmente a la Economía. Efectivamente, las Ciencias Sociales continúan siendo acreedoras de la física de Newton. Se sigue razonando en términos de monocausalidad lineal, ignorando métodos sistémicos. Y estos investigadores trabajan con sistemas dinámicos, es decir, abiertos, complejos. Todo parece indicar que es en la Bioquímica donde se experimenta con sistemas abiertos, quizás los más aptos para abordar más adecuadamente los problemas que plantea el sistema económico.





Acta del jurado

Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2012, integrado por D. Juan Luis Arsuaga Ferreras, D. Juan Ignacio Cirac Sasturáin, D. Antonio Fernández-Rañada Menéndez de Luarca, D. Luis Fernández-Vega Sanz, D.ª Cristina Garmendia Mendizábal, D. Santiago Grisolía García, D.ª María del Rosario Heras Celemín, D. Bernardo Hernández González, D. Emilio Lora-Tamayo D’Ocón, D. José Antonio Martínez Álvarez, D.ª Petra Mateos-Aparicio Morales, D. Amador Menéndez Velázquez, D. Ginés Morata Pérez, D. Enrique Moreno González, D. César Nombela Cano, D. Eduardo Punset Casals, D.ª Marta Sanz-Solé, D. Manuel Toharia Cortés, presidido por D. Pedro Miguel Echenique Landiríbar y actuando como secretario D. Vicente Gotor Santamaría, acuerda por unanimidad conceder el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2012 al biólogo británico Gregory Winter y al patólogo estadounidense Richard A. Lerner por sus contribuciones decisivas al campo de la inmunología y, más concretamente, por la obtención de anticuerpos de gran valor terapéutico.
Los anticuerpos son parte esencial del sistema inmunitario con una enorme capacidad de reconocer lo propio del organismo y defenderlo especialmente frente a agentes externos. Winter ha descubierto la forma de modificar células animales productoras de anticuerpos, de manera que estos puedan funcionar sin rechazo en el organismo humano. La creación de Lerner de bibliotecas combinatorias de anticuerpos permite la construcción de repertorios inmunológicos muy superiores a los que produce el sistema inmunitario humano. Como consecuencia de estas investigaciones ya es posible tratar enfermedades degenerativas y tumorales con anticuerpos diseñados específicamente, abriendo nuevas vías para la medicina personalizada, para la medicina preventiva y otras aplicaciones como la catálisis química.
Oviedo, 31 de mayo de 2012


jueves, 20 de septiembre de 2012


SANTIAGO CARRILLO

- cuatro reflexiones a propósito de su muerte -

 

 

El fallecimiento de Santiago Carrillo, Secretario General del Partido Comunista de España (1959 – 1985) ocurrido el 18 de septiembre de 2012, me lleva a repasar brevemente algunos momentos de los que fui testigo y a realizar algunas reflexiones rápidas.

 

1. BERLÍN ORIENTAL. Conocí a Santiago Carrillo en Berlín Oriental en el año 1969. Eran los tiempos de la escisión del PCE encabezada por Enrique Líster. Se celebraba una reunión de la Agrupación de Berlín oriental, al final de la cual yo era uno de los tres únicos militantes que estaba de acuerdo con la condena de la intervención de los tanques del Pacto de Varsovia para ahogar la Primavera de Praga. Al final de la reunión Santiago Carrillo me dijo, “ven a verme al Hotel del Comité Central” (del SED “Sozialistische Einheitspartei Deutschlands” = “Partido Socialista Unificado de Alemania” = partido comunista de Alemania oriental). “Te estaré esperando, por si no te dejan pasar”. Y, efectivamente, me estaba esperando en una especie de pasillo abierto situado en el primer piso, con vistas al gran hall del lujoso hotel.

 

Nos entrevistamos en su habitación. Lo primero que dijo fue: “Yo sé que tienen micrófonos puestos, pero yo voy a hablar libremente”. Cuando cautelosamente me referí a la ausencia de socialismo en aquel país y a la complejidad y a las dificultades de una transición hacia el socialismo, él me interrumpió y dijo claramente: “Aquí no hay libertad. Es imposible que haya socialismo sin libertad. Sin libertad no puede haber socialismo”.

 

2. ASTURIAS. En Asturias, su tierra, Santiago Carrillo fue mal recibido. Él y sus ideas. La mayoría de la organización del PC en Asturias estaba en contra del abandono del Leninismo, aprobaban la intervención de los tanques de la URSS contra la Primavera de Praga, etc. Por eso un importante número de militantes abandonaron el Partido Comunista. Lo paradójico reside en que muchos de ellos ingresaron posteriormente en el PSOE, donde ocuparon puestos de relevancia.

 

 

 

3. LA NO RENOVACIÓN DEL PCE.

 

En el marco de posiciones críticas que mantuve siempre, yo consideraba que el PCE no había efectuado la renovación para la cual disponía de mejores cuadros dirigentes y militantes (integrados en los más diversos medios sociales de España) que el PSOE, que sí la hizo. Y Santiago Carrillo había tenido responsabilidad en ello, así como en un continuo flujo de expulsiones y desafecciones. El discurso del PCE y sus rostros visibles hubiesen cambiado. Hoy, a la vista de lo ocurrido en Italia con el PCI y en la ya extinta URSS con la Glasnost y la Perestroika de Gorbachov, me pregunto si eso hubiera evitado la quiebra total del PCE.

 

4. LA ÉPOCA FINAL DE SANTIAGO CARRILLO. En su última etapa, Carrillo careció del nervio intelectual y ético para enfrentarse a la quiebra del PCE (política, social, teórica), así como a la quiebra definitiva del experimento llevado a cabo en los países del llamado “socialismo real” (quiebra económica, social, teórica y política). El propio Carrillo me había transmitido en la entrevista de 1969 en Berlín oriental la causa central de ambas quiebras: la falta de libertad. La ausencia de libertad dio lugar a que se careciese de ideas y de personas alternativas adecuadamente cualificadas y reconocidas. Cuando los debates se cierran mediante la liquidación física, la calumnia, la expulsión a las “tinieblas exteriores”… se elimina la capacidad de reproducción eficiente de cualquier organización, se llega a un estado de entropía. Los sistemas cerrados, ya se sabe, son entrópicos.

 

Santiago Carrillo cerró un círculo sobre sí mismo, regresando al área del PSOE. Y lo hizo de la peor manera o en el peor momento. Se echó en brazos del PSOE de Zapatero, contribuyendo a la resurrección del espíritu de guerra civil, negando así la política de reconciliación nacional (que él mismo encabezó) y contribuyendo a cuestionar los consensos básicos de la transición (en cuya creación el mismo había colaborado de manera lúcida y valiente).

 

Quizás su deriva progresiva hacia el PSOE puede que venga a corroborar sincrónicamente lo que la historia nos muestra: los partidos comunistas tenían una matriz socialdemócrata básica de la que procedían. Carrillo cierra el círculo, regresa, no avanza en sus análisis (para los que, sin embargo, disponía de datos acumulados suficientes).

 

Y 5. Considero pertinente terminar esta nota diciendo: A medida de transcurre el tiempo, adquieren mayor relevancia aspectos positivos de la trayectoria de Santiago Carrillo, como son la política de reconciliación nacional, contribución decisiva a los consensos básicos de la transición y su oposición a las dictaduras de los países del “socialismo real”y su pronunciamiento por la libertad (“Dictadura, ni la del proletariado” dijo hace ya muchísimo tiempo). Pedir que nos dejase además una reflexión más certera sobre el futuro posible de las sociedades humanas puede que sea excesivo para un español nacido en Asturias en 1913.

jueves, 19 de julio de 2012


¿TOP – DOWN versus BOTTOM – UP?

(Lavio, 19 de Julio de 2012)

Todos recordarán (y de manera muy especial aquéllos que ocuparon largos años puestos de dirección municipal y regional) que desde la Unión Europea (léase Comisión Europea, Consejo Europeo o Parlamento Europeo) dos ideas – eje, ideas centrales, dos conceptos en la política democrática y en el desarrollo económico. Estas dos ideas se expresan mediante los siguientes dos términos: Principio de subsidiariedad

Bottom – up. Lo enmarco, en correspondencia a la importancia estratégica con que fueron pronunciados estos dos términos y la importancia estratégica con que fueron definidos por las autoridades europeas y repetidos en España por Ministros, Presidentes de Comunidades Autónomas, Consejeros, Diputados Regionales, Alcaldes y Concejales, …

Principio de subsidiariedad
Bottom – up

¿Qué habrá ocurrido, entre tanto, para que el Consejo Europeo y la Comisión Europea procedan con el Gobierno de España de manera contraria, es decir, top – down? Y, subsiguientemente, ¿qué habrá sucedido para que el Gobierno de España actúe también top – down con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos? Y dada la importancia estratégica del término por su sustrato semántico, también lo enmarco

Top - down

¿Habrán cambiado de orientación estratégica las autoridades europeas? ¿Qué habrá sucedido?.

No son nada lejanos los tiempos que cito y no hace falta memoria histórica para recordarlos con toda nitidez. [Al que lo desee puedo recordarles los nombres y apellidos de Consejeros, Alcaldes y Diputados del Principado de Asturias]. Eran los tiempos en los que se ponía en manos de Comunidades Autónomas y de Alcaldes programas piloto de desarrollo vinculado a áreas territoriales. Primero fue la Iniciativa Comunitaria L.E.A.D.E.R. Luego se trasvasó gran parte del contenido de esta Iniciativa a los Programas Estándar denominados Marcos Comunitarios de Apoyo y Programa de Desarrollo Regional. E igualmente se trasladaron los métodos y procedimientos a todos programas y proyectos europeos, es decir, financiados en una parte relevante por fondos de la Unión Europea. De haberse cumplido las expectativas en un porcentaje aceptable, debería resaltar en el avance democrático y en el desarrollo económico (de manera especial en determinadas áreas territoriales).

No, no ha cambiado la orientación estratégica de la Unión Europea. No, tampoco ha cambiado el enfoque que mantenemos los estudiosos del desarrollo económico vinculado a territorio – cultura, o desarrollo bottom – up. Ha fallado la transparencia. No la transparencia del mercado, no, puesto que es sabido que el mercado no es transparente por su propia naturaleza. Ha fallado la transparencia de la intervención política, de la regulación, del control.

Al hablar de transparencia no estamos refiriéndonos a ningún fenómeno sobrenatural, no estamos hablando d ninguna luz especial o iluminación extraordinaria1. Nos referimos lo en Auditoría de Cuentas se denomina mecanismos de control interno. Estos mecanismos no son otra cosa que métodos y procedimientos de acuerdo con los cuales deben realizarse todas las operaciones. Estos procedimientos tienen carácter de norma obligatoria. Pueden ser formulados en Leyes, Decretos. O pueden ser normas internas. En cualquier caso, se trata de norma explícitas, públicas y publicitadas. Y esto es así de tal forma que cuando un auditor externo detecta que no existen mecanismos internos de control idóneos, idóneamente instalados y en adecuado funcionamiento desiste en emitir opinión sobre las cuentas de la citada entidad, poniéndolo de manifiesto de esta manera.

Vamos a decirlo de manera sencilla: ¿Porqué en los bancos y teniendo en cuenta las enormes sumas de dinero que circulan por los mismos es extraño por infrecuente los casos de uso indebido de ese dinero?

La concesión de subvenciones para el fomento de la actividad económica viable (y con ello el fomento de la creación de empleos) ha venido sufriendo desplazamientos del gobierno central a los gobiernos autonómicos y de éstos a los ayuntamientos. Ello con el sano propósito de acercar los diagnósticos y las políticas a la localización de los problemas y a los propios ciudadanos. Tiene lógica. Pero esta lógica se pierde cuando en el viaje del centralismo a las diferentes áreas territoriales y al ciudadano se extravían los procedimientos que mantienen la transparencia. Consecuencia de este extravío resulta que el viaje de aproximación al ciudadano se convierte en un viaje de aproximación a las decisiones discrecionales, que es tanto como decir un viaje hacia las redes clientelares. Que es tanto como decir un viaje en el cual se extravía la racionalidad económica y la democracia política. La democracia resulta extraviada en estos viajes del dinero En estos recovecos de la diligencia están los apandadores, que, además, solían poner de manifiesto su desprecio por los procedimientos, calificándolos de burocracia inútil, de rollos teóricos y de engorros poco prácticos.

Y la confianza. Y, como también es sabido, la falta de confianza eleva los costes de transacción y disuade el emprendimiento.

La transparencia precisa de un complemento indispensable que alberga en la cultura de los grupos humanos: la moral. La moral como algo que no termina en la puerta de entrada en la política, ni en la puerta de entrada en el ejercicio de las profesiones, ni en la puerta de entrada de los negocios. Un grupo humano (municipio, comunidad autónoma, país, región, …) en el que se considere mayoritariamente o de forma hegemónica que en el ejercicio de la gestión de los asuntos públicos, es decir, de los asuntos de todos, del común, no son necesarios ni los mecanismos de control ni la moral, es un grupo humano atrasado y con pocas perspectivas de desarrollo.

1 Véase Nonaya nº7 (Boletín que editaba la Asociación de Amigos del Paisaje de Salas) y Atlántica XXII nº3

martes, 12 de junio de 2012


ESPAÑA Y EL SISTEMA ECONÓMICO. ALGUNAS OBSERVACIONES
José Feito Fernández // 12 de junio de 2012 (por la mañana)

Hace unos días y antes de que el gobierno español solicitase y accediese al crédito de 100.000 millones de euros vía Fondo de Reestructuración Ordenada de la Banca (FROB), para atender las dificultades financieras de algunos bancos españoles (antiguas Cajas de Ahorro), el Presidente de los EE.UU., Sr. Obama, realizó una intervención publica reclamando apoyo financiero a España. Declaraciones comprensibles por todos, pero creo, también, que un tanto sorprendentes para la mayoría, dada la distancia geográfica de los EE.UU. y dada la enorme potencia de su maquinaria económica (y de poder, en general) y de su moneda. ¿Tanto le puede preocupar al Presidente de los EEUU los problemas financieros de España?

El Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) del viernes, 8 de junio próximos pasados (el día 9 de junio ya se supo del préstamos de los 100.000), venía cargado de noticias económicas de gran alcance:

“Madrid sondea un recate suave de los bancos”

era el principal titular de sus páginas económicas, al lado de una gran foto del Sr. Rajoy con el Sr. Montoro de perfil.

“Bernanke mantiene las puertas de la Reserva Federal abiertas. El jefe del banco central se muestra preocupado por los riesgos de Europa”

Desde el viernes, 8, pasando por el sábado, 9 (ya se sabe) y domingo, 10 (cuando sale la noticia en prensa) y hasta hoy, hay materia de observación, reflexión y análisis. Pero quiero centrar mis observaciones en el día de hoy, 12 de junio, cuando la prima de riesgo supera los 500 puntos unitarios.

El FAZ del referido día 8, a la par de titulares como “Unión bancaria en lugar de unión fiscal” o  “Francia quiere encarecer el despido. También subir el salario mínimo”, aparecen otros en tipos menos destacados, pero que considero indicadores muy expresivos de la situación:

“Investigaciones sobre corrupción en Bankia”

“Moody’s duda de los bancos austríacos

La noticia hace referencia a los siguientes tres instituciones financieras más grandes del país: Reiffeisen Bank International (que baja dos escalones, hasta A2, que sigue siendo una buena calificación), Bank Austria
La fundamentación reside en el fuerte compromiso de estos tres bancos con Europa Oriental. Los bancos austríacos son un gran poder entre Kiev y Praga y tienen créditos concedidos en esa área por un volumen equivalente al PIB anual de Austria.

“Moody’s baja la calificación de bancos alemanes”

“Aunque la posición relativa de los bancos alemanes en contexto de Europa sea sólida, esta agencia de calificación ha rebajado la nota de algunos bancos alemanes”: Comerzbank (bajó un escalón, hasta A3 con perspectiva negativa en su calificación a largo plazo); DekaBank y DZ Bank (bajaron un escalón, hasta A1 con perspectiva estable); Landes Hessen – Thüringen (bajó hasta A2); Landes Bank Baden – Würtenberg y el Nord LB (bajaron un escalón, hasta A3). Solo el WGZ Bank ha mantenido su calificación en A1”

Estamos convencidos que la actual crisis española tendrá salida en el corto plazo. Se trata de una crisis coyuntural. Aunque no quepa ignorar el peor los escenarios: que el volumen de la deuda del Reino de España se disparara llegando al 90% del PIB, caso de que se dispusiese de la totalidad del crédito de los 100.000, que éste riesgo no resultara segregable vía FROB y se computase como deuda del Estado. En este escenario de catástrofe cabría incluir que los intereses de la parte dispuesta del crédito de los 100.000 no fueran cubiertos por los intereses  que el FROB cobrase a los bancos receptores de fondos (que siempre serían superiores a los devengados en intención manifestada por el gobierno).

Pero, además y también, un grave síntoma sobre el funcionamiento del sistema económico en general. El sistema económico español, el sistema económico de la Unión Europea, el sistema económico de los EEUU, el sistema económico de los países de la OCDE, … el sistema económico universal (en su doble acepción: geográfica y conceptual).

Expreso mi convencimiento de que en el funcionamiento del sistema económico juegan un gran papel las externalidades. El sistema natural, el sistema cultural, el sistema de normas positivas o sistema jurídico, el sistema social …

Además de las convocatorias de urgencia de reuniones de dirigentes a celebrar mediante videoconferencia, en la agenda internacional figuran eventos de amplia magnitud como la Cumbre del G-20 (países industrializados y en vías de desarrollo), que tendrá lugar en Méjico el 18 y 19, de junio. A la cual está invitada España en calidad no-miembro.

El sistema económico y la ciencia económica del siglo XX al siglo XXI

El siglo XX ha sido prolífico en experimentos con material real y vivo. También ha sido prolífico en análisis y formulaciones en el campo de saber de la economía. Parece haber quedado demostrado que el Plan Central no ha funcionado. Parece haber quedado igualmente demostrado que el mercado no ha funcionado. Al final parece que las soluciones se encuentran en un mix entre Estado y Mercado. Pero no menos cierto es que este conocimiento resulta claramente insuficiente para hacer previsiones válidas. Creo que debe avanzarse en esta vía de búsqueda, realizando un esfuerzo muy especial en la precisión del análisis, de las políticas y de los instrumentos y mecanismos de control. Al final de todo, todo parece indicar:

1. La economía es sistémica, no solo por la intrincada complejidad de sus interacciones y por el alcance global de sus comportamientos, sino que, añadiendo un matiz de precisión, porque en ella se dan realimentaciones, feed back, circularidades, re-entry’s. Es, además, un sistema abierto, queriendo significar con ello que, a la complejidad, se añaden áreas de indeterminación.

2. Ya se había llegado a la conclusión de que el mercado, a la par que injusto (pues no se trata de un mecanismo en el campo de la ética), era opaco y mantenía fuertes irracionalidades. Pero la intervención de los gobiernos ha venido añadiendo opacidad, irracionalidad e injusticia (y los gobiernos si deben pretender se justos).

3. La toma en consideración de las externalidades como un factor de primera importancia, entre otros aspectos, abre la perspectiva de intervención y control desde abajo. De políticas económicas de fomento de la actividad desde abajo, es decir, de enfoques de desarrollo endógeno, de desarrollo bottom – up, de desarrollo community based. Ello exigiría el diseño, implantación y mantenimiento – renovación de procedimientos dotados de transparencia mediante mecanismos de control adecuados, pues la mera traslación de ciertas políticas de apoyo al dinamismo económico a áreas aparentemente más cercanas a los ciudadanos (como los ayuntamientos) ha significado simple y llanamente la traslación de estrategias de ventanilla, impreso rígido y cola sin número, con pérdida de garantías y decisiones discrecionales en ausencia de otros criterios.