domingo, 31 de julio de 2011

QUEREMOS SABER

Leímos en La Nueva España del pasado día 28 un artículo de Pedro de Silva titulado "QUEREMOS SABER" y nos sorprendió la coincidencia del título del artículo con el título de una “ventana” abierta por mí en el Foro de la Web Amigos del Paisaje de Salas. Pero no es la coincidencia en el título, es el contenido lo que nos atrajo. Reproduzco a continuación el referido texto de Pedro de Silva, seguido de consideraciones propias: 

<<Queremos saber 

PEDRO DE SILVA Puesto que la convulsa vida de la economía mundial depende hoy de las agencias de calificación, que pueden hundir a un país por el procedimiento de anunciar que puede hundirse (ejemplo de profecía que se autocumple), deberíamos saber bastante más de ellas, incluidos aspectos personales, económicos, religiosos y sexuales de sus dirigentes y de los que ponen la nota. No es lógico que pretendamos conocer casi todo, incluidos gustos íntimos, de la vida de nuestros políticos (unos infelices a su lado) y no sepamos palabra de los que mandan de veras, esos que con un informe, adecuadamente rebotado en la caja de resonancia de los mercados, pueden obligar a los líderes del mundo a hacer toda clase de villanías a sus respectivos pueblos. Ya que los medios de comunicación no se encargan, ¿no podría la organización de Julian Assange ocuparse? Al menos veámosle la cara al torturador>> 

No va mal Pedro de Silva al señalar la necesidad de transparencia en las agencias de calificación de riesgo (agencias de "rating") dado el papel estratégico que juegan en el sistema económico. Hombre, quizás exagere un poco al decir "deberíamos saber (...) incluidos aspectos personales (...) religiosos y sexuales de sus dirigentes...". 

Entiendo que la transparencia de los organismos que albergan los mecanismos de visualización, supervisión, control y regulación de la economía constituye un elemento clave en el correcto funcionamiento del sistema. Es más, aceptando que el sistema económico combina áreas de opacidad e indeterminación con áreas de causalidad compleja (estadística, sistémica), resulta necesario (a la par que posible) que la parte controlable, que las intervenciones en el sistema económico sean transparentes. 

Y el asunto va más allá de las agencias de calificación de riesgo. Hay muchos otros organismos que albergan mecanismos de control. Desde los llamados acuerdos de Balisea, pasando por el FMI, el Banco Mundial, hasta llegar al Tribunal de Cuentas y a la Sindicatura de Cuentas y al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas... 

Pero todo ello no excluye, ni tiene porque excluir en absoluto, la transparencia en la gestión de ayuntamientos y comunidades autónomas. Todo ello no excluye asuntos como "QUEREMOS SABER" si el anterior alcalde de Salas enajenó los derechos de paso de la carretera que comunica Buscabreiro con Las Gallinas, puesto que hay una torre eólica en el mismo borde con un letrero que avisa del peligro de encontrarse en esa "zona industrial" y de la responsabilidad personal que con ello se adquiere.

sábado, 30 de julio de 2011

MIENTRAS TANTO ...

Publico a continuación tres textos antiguos, mientras finalizo las correcciones y modificaciones de la tercera y última parte de "MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO":

UNO de ellos, fue escrito y dado a conocer en www.amisalas.org en febrero de 2011, antes de las elecciones municipales y antes de la "fiesta del salmón" celebrada en Cornellana. Se titula "APARICIONES A ORILLAS DEL NARCEA"

OTRO escrito mucho antes, lleva la fecha en el propio texto. Se titula "NUNCA FUI A SAMARCANDA" y tiene carácter autobiográfico. También fue dado a conocer en www.amisalas.org.

EL TERCERO, "OCASO BAJO LA NIEBLA" es más antiguo aún y forma una triología junto con "LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS VACAS" y "AVISTAMIENTO DE SIMIOS EN ASTURIAS".

NUNCA FUI A SAMARCANDA

NUNCA FUI A SAMARCANDA
 – De mis memorias –
(29/12/2010)
Dormí de un tirón hasta las 3 de la madrugada. Entre los libros que hacían cola a la cabecera de mi cama, cogí Samarcanda de Amín Malouf. A las 6 me quedé dormido nuevamente cuando leía el poema:

“Nada, no saben nada, no quieren saber nada.
………………………………………………..
Si no eres de los suyos te llaman incrédulo.
Ignóralos, Jayyám, sigue tu propio camino”

Este es el texto que recita Omar Jayyám, ante el gran juez de Samarcanda, después de haber sido apaleado por el Estudiante de La Cicatriz acompañado de una banda de fanáticos, a causa de haber defendido a Jaber El Largo, discípulo preferido de Abu Alí Ibn – Sina (Avicena) de otra paliza callejera por los mismos fanáticos.

Es al día siguiente cuando entretejí estas notas. Iba con Eva, Tri y Tul en una de mis frecuentes peregrinaciones a San Bartolo, venerado junto con Juan Evangelista y el novicio Esteban en la capilla de Pende. Pueblo vecino a Lavio – capital y parte de la misma Parroquia (antiguo Concejo y Coto de Lavio). Según la Biblia, Bartolo era Natanael, aquel que exclamara, bajo la Higuera al Paso de Jesús, ¡Qué de bueno puede venir de Nazatet!

Era en 1966. Otoño. Estaba en París preparando mi partida para Leipzig, donde me esperaba el Herder Institut (Alemán y repaso en dos años de todo el Bachillerato alemán e ingreso en la Hochschule für Ökonomie zu Berlín – Karlhorst). Fue mi última actividad como representante internacional del movimiento estudiantil democrático de España: asistir a aquel Seminario internacional de estudiantes en Leningrado. La novedad no era tanto, aunque también, el carácter internacional del evento, como el hecho de que en el mismo tomaran parte uniones de estudiantes afiliadas a la Conferencia Internacional de Estudiantes (CIE, con sede en LeydenHolanda – con fama de estar penetrada por la CIA) y uniones de estudiantes afiliadas a la Unión Internacional de Estudiantes (UIE, con sede en Praga – con fama de estar dirigida por la KGB).

Ya había habido otro seminario similar en el invierno del 65 en Helsinki, pero éste tenía carácter exclusivamente europeo. La Unión National des Etudiants de France, afiliada a ambas centrales estudiantiles internacionales me cedía un despacho en sus oficinas de la rue Soufflot y se prestaba gustosa a actuar como introductora de la representación española.

En París estaban otros dirigentes del movimiento con los que consensuaba las posiciones a defender. Entre ellos estaban Joaquín Leguina, Carlos Romero y Nacho Quintana. Durante el verano se incrementaba el censo de estudiantes españoles en Paris.

Durante los años 1965 y 1966 se celebraron multitud de congresos y seminarios de estudiantes: Congreso de la UNURI italiana en Viaregio, Congreso de la UNEF en Grenoble y el ya mencionado Seminario Europeo de Helsinki. Los encuentros internacionales bilaterales eran constantes entre representaciones de estudiantes de todos los continentes, especialmente de Europa y América. Faltaba aún año y medio para mayo del 68, fecha que monopoliza hoy todas las demás fechas de esos años.

Y es en este espacio de tiempo que tuvo representación en todos estos eventos el Komsomol de la URSS. Siempre venían dos representantes, que destacaban por aparentar una edad significativamente superior a la media. También por el uso de corbata. Eran amables, sobre todo el que aparentaba más joven. Ambos ocuparon un lugar central en el desarrollo del Seminario de Leningrado.

Había representaciones de todos los continentes y de las tendencias más diversas. Todo transcurría con normalidad hasta que en una breve pausa – café nos pasan un texto muy breve (no más de una cuartilla a doble espacio a máquina). Pretendía ser un comunicado de prensa. Todos o la inmensa mayoría, dijimos que teníamos que pensarlo. Corrían tiempos en que los diferentes movimientos estudiantiles nacionales elaboraban documentos de análisis y manifiestos llamando a la acción, que, a la par que extensos pretendían ser rigurosos, asentando las bases teóricas del movimiento. Hoy puede parecer muy pretencioso, pero así eran las cosas: De manera bastante generalizada existía el convencimiento de que se habían comprendido las regularidades históricas, de que había que cambiar la situación política, social y económica del mundo y de que ello era posible.

La sesión de tarde de aquel día, se fue prolongando poco a poco, hasta que se convirtió en sesión nocturna y, poco a poco llegamos al amanecer. La cuestión fue que la lectura de la cuartilla propuesta generó un número creciente de intervenciones que efectuaban propuestas in voce, que eran redactadas con gran agilidad e incorporadas a la cuartilla original. Surgió así un extenso documento, aprobado por unanimidad que fue entregado a los representantes del Komsomol, para su reproducción y firma. Cansados, pero satisfechos, nos retiramos, ya de día, al hotel.

Y ya en Moscú, durante la comida, pasan el texto a firmar. ¡Cual no sería la sorpresa de todos cuando vimos que se trataba del texto inicial, de la cuartilla inicial …! Al día siguiente emprendíamos casi todos el viaje de regreso. Y circula la noticia de que algunos han sido invitados a quedarse una semana más para visitar Samarcanda. Todos los que no quisimos firmar la cuartilla del Komsomol no fuimos invitados a viajar a Samarcanda.

Desde entonces han cambiado mucho el contexto y las expectativas, las convicciones y las certezas, el conocimiento y la ignorancia, lo posible y lo imposible; desde entonces, se han organizado muchos viajes a Samarcanda y se han cursado muchas invitaciones para ir a Samarcanda. Algunos nunca las hemos aceptado.

APARICIONES A ORILLAS DEL NARCEA

Apariciones a orillas del Narcea (*)
(Dedicado con todo afecto mis amigos de Cornellana y su entorno)

Tempraneaba humeante la neblina a orillas del Narcea. Entre el sfumato acudía Escandina a los almacenes centrales de su explotación de kiwis, saludando a sus perros. El “raposín” lo acosaba en recurrentes giros cariñosos. En lontananza destacaban los colores chillones de la “Casa del Salmón”. Más allá, se adivinaba el cartelón anunciador del nuevo polígono industrial salense (“respetuoso con el medio ambiente”).

De pronto, transitando entre salgueiros enanos se divisa una figura inconfundible: sombrerillo, bigotillo, regordete, estatura pequeña, … El Caudillo dibujaba nítidamente su silueta contra la bruma rasante. Tras él, un pequeña cohorte. De pronto se abre el nublo reptante y se perciben con claridad sus rostros. Encabeza el grupo de compañía Tejada JR portando la caña de pescar; un paso atrás, el Alcalde de Salas conversando con Garzón, José Blanco, Zapatero y Rubalcaba. "¿¡Vendrán a la “Feria del Salmón”!? Detrás, borroso, venía un desconocido.

Escandina sintió una fuerte presión en las sienes. Hincó rodilla al suelo. “¡Era cierto! ¡Eran ciertos los rumores: había resucitado!” Sin duda, éste iba a ser un año de mucha pesca, gran cosecha de kiwis, se creará empleo neto en el 2º semestre, se finalizará la autovía a La Espina (y se iniciará el tramo a Tineo y Ponferrada y el PSOE ganará las elecciones.

Poco antes, Pepe Legazpi realizaba un slalom matinal en el cruce aspado antes de abordar el gran puente que da entrada a la Villa de Cornelius (quería coger el primer ALSA en Cornellana); a duras penas tuvo tiempo para impregnar la retina con la escena que transcurría por la orilla izquierda de la carretera. Pepe Menéndez, asomado al puente, después del paseo realizado por prescripción facultativa, no salía de su asombro, lo vio todo. Aguas arriba, bastante más tarde, Luis Arias levantó la cabeza, suspendió sus notas y pudo ver perfectamente la escena.

No sabemos si habrá crónica en La Nueva España. No sabemos si habrá reflejo plástico del acontecimiento. Pero si estamos seguros que Pepe Menéndez nos deleitará con un tango adaptado a la situación. Escandina me dijo que, si le preguntaban, el no había visto nada.

____________________________________
(*) Escrito a comienzos de 2011, es decir, antes de las elecciones municipales y antes de la "fiesta del salmón" celebrada en Cornellana

domingo, 17 de julio de 2011

OCASO BAJO LA NIEBLA - Oscurez ya baxa 'l nublu


OSCUREZ YA BAXA ‘L NUBLU*
(Ocaso bajo la niebla)

  • Nun sigades, que ta todo ciarrau.
  • Nun hay quien dea un palu a un artu.
  • Ya tuvía vien d’alguno a decinos que nun echemos polvos a la maleza.
  • El miou foi a la lleña* ya vienu plagao de cachiparras
  • Hay quien diz que volve la reciella*

[ - Qué dice?
  • Que están todos los caminos cerrados
  • Que no hay quien corte la maleza
  • Y que todavía viene alguno a decirles que no usen herbicida
  • El mío –mi marido- fue a buscar leña al monte y regresó cubierto de garrapatas
  • Algunos afirman que vuelven las ovejas y la cabras].
[ Fragmentos de conversación en la Parroquia de Lavio (Salas) ]


LAS TRES DESTRUCCIONES

Avanza la Naturaleza sobre la Civilización. Desaparece la pradera, desaparece el claro del bosque, allí donde los primeros homínidos comenzaron su larga marcha construyendo culturas. Culturas, formas de vida, capaces de aumentar los excedentes (crecimiento económico), de aplicarlos con razonabilidad a la reproducción ampliada del grupo humano (en los aspectos físicos, sociales y culturales) y a la reproducción adecuada del entorno natural (oxígeno, agua, clima, paisaje). Ello iba permitiendo reiniciar recurrentemente el ciclo de la vida, del sistema económico, del grupo social, de la cultura. Capaces de producir combinaciones viables en el largo plazo entre explotación del entorno natural (como soporte, como aportador de materiales, como absorbedor de residuos, … ) y conservación de su habitabilidad humana. Surge así y se mantiene, el paisaje humanizado, familiar a lo largo de siglos con variaciones no fundamentales.


Porque no es la naturaleza humanizada (culturizada) la que avanza, no es el borde culturizado de la naturaleza, es la naturaleza brutal, enemiga milenaria, que estuvo contenida por esa franja de naturaleza modulada por
grupos humanos que formaban parte de ella. Esa franja capaz de conservar el aire, el agua, el paisaje habitable. Avanza, esa naturaleza foránea, con especies y variantes de especies ajenas, en primer lugar, contra la naturaleza humanizada, contra la franja culturizada.

Los ríos son uno de los objetivos de ese avance. Las vegas fértiles. Las cuencas civilizadas, donde conviven desde siglos la actividad económica, el hábitat humano y la naturaleza. Los ríos son elementos esenciales en la configuración del paisaje y en la caracterización e identidad de cada cuenca, de cada fragmento de territorio, de cada retícula ameboide del planeta.

Se está produciendo una especie de glaciación vegetal y animal. Un asilvestramiento generalizado. Se están creando condiciones para el renacimiento de los tramperos, como primera línea de cazadores rodeados de una naturaleza extremadamente hostil, recordándonos imágenes de los tramperos del círculo polar ártico. Retorno de la barbarie ?

Si bien es cierto que el reducido dinamismo económico y la quiebra cultural desembocan en el ajuste poblacional (la variable de ajuste en Asturias es poblacional: vaciamiento y envejecimiento, más pronunciado en ciertas áreas rurales), la resistencia a este avance no viene de los molinos de viento, de los aerogeneradores, ni de las canteras o las minas, ni de las subestaciones eléctricas. No viene de polígonos industriales ocupando parques arqueológicos o fértiles vegas. Tampoco viene de herbicidas, venenos y cepos. Creo, más bien, que nos encontramos ante tres avances reaccionarios que se apoyan mutuamente: 1) el avance de la naturaleza brutal sobre la naturaleza humanizada y sobre el hábitat humano, 2) las actividades económicas con efectos negativos sobre el entorno económico, cultural y natural y 3) las reacciones autodefensivas de la población, que tienen éxito muy limitado y solo a muy corto plazo.

Y se entrelaza, de este modo, la triple destrucción:

a) la destrucción originada por minas de oro, canteras, macroparques eólicos, polígonos industriales en fértiles vegas; cuencas de ríos salmoneros y referentes culturales amenazadas por desechos mineros y por parques

industriales en sus orillas, monoproducción láctea, etc. (en un vano y patético intento – no se sabe hasta que punto originado por la ignorancia, por la maldad, o en qué proporción mezcladas ambas – de provocar una revolución industrial tipo inglés,

b) la destrucción producida por el avance del monte bajo, los eucaliptos sobre las áreas urbanizadas y cultivadas (sobre la cultura), causada por la pérdida de población (dado que el reajuste social y económico está teniendo lugar en toda Asturias vía demográfica, muy particularmente en
algunas áreas rurales como Salas) y su corolario: quiebra de instituciones y pérdida de peso social y político, y

c) la destrucción originada por la defensa del habitante rural contra el avance del monte bajo y de los animales silvestres: eucaliptos, herbicidas y
venenos.

Estos tres vectores se refuerzan mutuamente y actúan como potentes factores de repulsión hacia otros tipos de actividades económicas, que se caracterizarían por efectos positivos sobre el entorno en el medio y largo plazo.

Y son formulados ideológicamente y fomentados por políticos sin escrúpulos que se aprovechan de la situación: de las dificultades de una población en huida migratoria y de un relictus de cultura tradicional sincretizada de manera perversa. Es, así sustituido el mundo rural tradicional, no por un mundo rural avanzado, sino por un mundo subrural. Se aprovechan desde el poder para hacer negocios “al tirón” con el territorio en sus diferentes niveles, mientras difunden una ideología con ribetes franquistas. Una ideología populista y simplista, de fácil difusión y asimilación, disfrazada de progresista y pretendidamente defensora de los habitantes de áreas rurales y de aprovechamiento de recursos ociosos al ser abandonados por el progreso. Mientras y bajo este velo de “progreso”, “modernización”, “creación de empleo”, “aprovechamiento de recursos abandonados”, se crean áreas de opacidad en la gestión de asuntos públicos de primera magnitud, abriendo grandes posibilidades a negocios privados a costa de el común.

Llega a desaparecer la Consejería de Medio Rural, absorbida por la Consejería de Medio Ambiente, como reflejo de la desaparición avanzada del Mundo Rural, del avance de la triple destrucción. ¿Qué ideología,
estrategia o programa servirá de orientación a las actividades de esta Consejería? ¿Nos lo dirán?

VUELVERÁN LOS BISONTES ?

Aún recuerdo la idea atractiva y fundamentada que apareció en la revista TRIA allá por el comienzo de los años setenta: dado que en el Pirineo desaparecían los grandes rumiantes silvestres, con el fin de mantener un cierto equilibrio entre pradera, monte bajo y bosque, se proponía la
introducción de rumiantes domésticos. Y se mencionaba de manera especial a los grandes rumiantes domésticos, es decir, a las vacas.

Pasados no más de 30 años, nos encontramos en Asturias con un escenario inverso: se hace visible ya un proceso acelerado de desaparición de vacas, mientras avanza el monte bajo, el matorral, el bosque y disminuye la pradera. Y, desde esta perspectiva, parece tener fundamento el proyecto de la Cooperativa de Agricultores de Gijón.

La reintroducción de bisontes en régimen de pastoreo libre se caracterizaría, desde la óptica económica de cuenta de resultados, por
costes muy bajos de manejo (fuerza de trabajo), de producción de la materia prima (pastos). La captura y sacrificio se realizaría mediante la caza (especie cinegética). Por otro lado, en la vertiente de ingresos demanda creciente de proteínas sanas y con trazabilidad garantizada de manera sencilla.

VOLVE LA RECIELLA*?

Por Lavio se vuelven a ver cabras y ovejas pastando¿ Volverá la tan despreciada reciella*? Derrotada en todos los frentes, junto con la vaca roxa, por una frisona absolutizadora (aún recuerdo cuando los expertos de la Consejería se reían de la vaca roxa), que ha venido siendo el icono de la modernización y el progreso del campo asturiano, su retorno no debería pasar en ausencia de análisis. ¿ Volverá como máquina desbrozadora contra artos, toxos, ortigas, el avance del eucalipto y los incendios?

¿ Hasta qué punto son reversibles algunos procesos que han dejado elementos materiales de peso o presencia muy relevante?. Los costes de reversibilidad ¿no resultarán disuasorios? ¿Y las ‘mentalidades’, la cultura, en qué medida es reversible y con qué hipotéticos métodos? ¿Cómo se

supera la quiebra cultural – en al caso de que exista la voluntad de tal? Y la cuestión clave desde mi punto de vista ¿existe interés en superar esa quiebra cultural? O la cuestión más radical aún ¿Quién se beneficia de esta triple destrucción? ¿Quién permanece impasible ante ella? O, incluso ¿quién la promueve o fomenta?

VOLVERÁN LAS POLÍTICAS DE RENTAS?

Hayek ironizaba sobre las políticas keynesianas de fomento de la actividad económica comparándolas con iniciativas o proyectos consistentes en contratar con dinero público brigadas que fuesen haciendo hoyos para
postes y contratar a otras brigadas de trabajadores para que, detrás de las primeras, fuesen tapándolos. “A largo plazo, todos muertos”, decía Keynes.

Creo que contratar trabajadores para limpiar caminos y montes no es lo mismo. O para reconstruir el patrimonio cultural material (fuentes, capillas, … ). Esta parece ser una de las líneas de la política europea, que siempre pretende ser desprestigiada por la ideología subruralista. Pero no se trata de un problema de ingeniería, ni de un problema financiero … Se trata de un problema, a la vez, político, económico, cultural, social … con múltiples y entrelazadas circularidades.

EL HORIZONTE

La experiencia histórica en Asturias muestra una querencia hacia la absolutización de cualquier nueva idea, de cualquier propuesta, proyecto o alternativa. Se une esta querencia a otra: la de atribuir la virtud máxima al mayor tamaño, a lo más grande (lo estamos viendo estos días en el caso Central Lechera Asturiana). Dicho de manera gráfica y aprovechando una reciente viñeta de humor crítico, cualquier innovación tiende a convertirse en ideona.

Sería conveniente, por tanto, en este caso como en otros, acotar el alcance de cualquier idea o política, considerarla como una más de las muchas que nos hacen falta, ensayar la combinación de diferentes alternativas, en fín, tout court, procurar no caer en la ideona.

Otro aspecto a tener en cuenta: la incorporación de los habitantes a las acciones resulta condición necesaria. Ello supone generar y mantener un nivel mínimo de confianza de la población tanto en las acciones o políticas como en quien las administra. Por tanto transparencia – confianza – participación y apoyo. No es nada nuevo a estas alturas, es la orientación de abajo – hacia arriba, el bottom up o el community-based de todas las iniciativas europeas, desde el L.E.A.D.E.R. hasta el EQUAL. Y todos los expertos en dinamización de grupos humanos y en desarrollo económico convienen en lo mismo. Al tiempo que se da formación (aptitud), se hace y se crea actitud.

¿Estaremos a tiempo aún o las circularidades perversas habrán dado lugar ya a un escenario bloqueado?

- Volvede pa casa, qu’ oscurez ya baxa ‘l nublu

( -Qué dice?
  • Que regresemos a casa. Que es un ocaso bajo la niebla)

* NOTA DEL AUTOR.- Este texto fue escrito hace tres años, formando una trilogía: “La soledad de las últimas vacas” y “Avistamiento de simios en Asturias”. Estos tres relatos pueden leerse en la sección "Colaboraciones" de http://www.amisalas.org/ .
El sonido representado por “ll” es equivalente a “ts” y está presente en el occidente medio de Asturias, así como en concejos de la cordillera como Quirós, Teverga, Lena, Aller. No debe despreciarse el subrayado debajo de la “ll”. Debe transcribirse de una de las dos formas.