VIOLENCIA SUBRURAL
[A propósito del asesinato a palos del Concejal de IU en el Ayuntamiento de Llanes (Asturias -España)]
La violencia y los enfrentamientos rurales, en la sociedad rural tradicional,
1) eran explícitos
2) eran peleas (entre dos o más) a palos
3) solo había muertes cuando se usaba arma blanca, guadaña, 'fouz/foucín, pala de dientes
4)los enfrentamientos estaban tutelados, compensados, regulados ... por el juego del sistema de instituciones locales (provimientes de la cultura tradicional, no hablamos de derecho positivizado en leyes ...).
Lo ocurrido en Llanes es otra cosa, tiene otra etiología. Proviene de una sociedad que ha dejado de ser rural, pero que tampoco es urbana: se trata de subruralismo, de sociedad subrural (término y conceptos propios), producto de múltiples sincretismos perversos (la expresión y el concepto es mío) ....
Y el sistema económico es la variable independiente, la cual interactúa sistémicamente con otros niveles ///
El móvil concreto de este espeluznante asesinato será uno u otro, pero mi conocimiento del mundo rural asturiano me lleva a afirmar sin ambajes que detrás de ello, como telón de fondo, se encuentra una sociedad, la sociedad rural asturiana, en la que se perciben claramente fenómenos de ANOMÍA, de pérdida de cohesión social, de instituciones informales capaces de compensar, regular, las relaciones ... producto de la enorme quiebra de la misma ... la desaparición de la hacienda campesina asturiana está comportando la desaparición del mundo rural asturiano ...
¿Cómo se entiende la política en las áreas rurales asturianas? Y ¿cómo se entiende los negocios? Y ¿hasta que punto pueden llegar a considerarse áreas rurales a aquéllas que mantienen características y apariencia de urbanas?
Hace tiempo que he introducido una serie de conceptos que me sirvieran de herramienta para acceder al conocimiento cabal de Asturias: SUBRURALIDAD y otros SINCRETISMOS PERVERSOS.
lunes, 17 de septiembre de 2018
viernes, 7 de septiembre de 2018
LOS SANTOS DE EL RAÑADOIRO
LOS
SANTOS DE EL RAÑADOIRO - a propósito de una restauración de imágenes del s. XV (?) acaecida recientemente en Asturias
Dos ejes de interpretación y un trasfondoJosé Feito Fernández
La prensa diaria aporta el duro trabajo “a pie de obra” de
muchos periodistas noveles. No necesitan viajar a la polinesia, ni a África
para aportar datos de campo, datos primarios, transformados luego en
información y conocimiento, por la industria transformadora de la ideología.
Quiero, claramente, ensalzar la labor de estos jóvenes, cronistas de un mundo rural que desaparece en Asturias. Sigo sus crónicas sobre vacas abandonadas,
sobre aparición de animales fuera de su entorno, sobre milagros y apariciones. Aquí, en Asturias,
estos son nuestros pequeños John Berger.
Y, dicho lo que precede, entro en el asunto.
Un eje de reflexión sobre la “restauración” de “Los santos
de El Rañadoiro” nos conduce al abandono en que se encuentra el inmenso
patrimonio cultural del Concejo de Tineo. El Monasterio de Obona. El Monasterio
de Bárcena. Solo por citar dos casos.
Otro eje, cruza el anterior y pasa irremediablemente por la
insuficiente capacidad de vigilancia solvente por parte de la Iglesia Católica
provincial.
En el trasfondo si sitúan los restos en desaparición del
mundo rural asturiano. La “restauración” de referencia no es más que una
expresión superficial, un epifenómeno, una ‘punta de iceberg’ del mundo de
representaciones hegemónico en las áreas rurales (¿sólo rurales?) asturianas.
¿Qué se está entendiendo por moderno, modernidad, modernización? ¿Qué se está
entendiendo por innovación? ¿Qué se está entendiendo por bello, belleza, …?
¿Qué se está entendiendo por desarrollo?
No, no se trata, por tanto, del error de una persona aislada.
lunes, 8 de enero de 2018
SISTEMAS LOCALES DE EMPRESA. VIABILIDAD INDIVIDUAL, REDES Y TERRITORIO
En el año 2003 pronuncié una conferencia en Tenerife, invitado por la Asociación de Diálogo Social Horizonte y por el Cabildo Insular de Tenerife. El texto de referencia fue publicado en Español e Inglés. Vuelven a suscitarse nuevamente en Asturias este tipo de cuestiones a propósito de la actual realidad económica asturiana y referidos especialmente al sector de industrias metal-mecánicas y metálicas, donde se ha venido registrando un cierto grado de dinamismo.
Edita: Cabildo Insular de Tenerife
Servicio de Juventud, Educación y Mujer
Diseño y maquetación: Javier Cabrera, S.L.
Impresión: Gráficas Sabater, S.L.
Dep. Legal TF-1.861/2003
martes, 2 de enero de 2018
MARX Y EL S. XX - Al comenzar el año 2018
AL COMENZAR
EL AÑO 2018
[Y
transcurrida ya la mitad del primer tercio del s. XXI]
MARX Y EL SIGLO XX
Se cumple este año el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx
(1818/mayo – 1883/marzo). Intentaré más adelante fundamentar mejor la
pertinencia de su celebración. Digamos ahora que el siglo XX, del cual vamos
tomando perspectiva suficiente para su evaluación, fue un siglo marcado por las
ideas de Marx.
De una o de otra manera, durante el siglo XX se creyó de forma
bastante generalizada que se había comprendido el funcionamiento de la sociedad
y, muy especialmente, del funcionamiento del sistema económico. Pero fueron las
ideas de Marx las que irrumpieron con fuerza relevante en 1917. Y resulta
paradójico observar como en el país más atrasado de Europa se pretenden aplicar
las ideas concebidas para pasar de la fase más avanzada del sistema económico
capitalista a un sistema económico superior (la productividad superior
aportaría un excedente complementario; y éste redundaría en un reparto
equitativo de la riqueza).
No cabe duda que tal proeza de la Revolución Rusa (con independencia de otras
consideraciones) lleva el sello indeleble de Vladimir Illich Ulianov (Lenin).
En ausencia de “partitura”, de guía teórica, abandona la escritura de “El
Estado y la revolución”[1]
(al considerar que era de mayor interés hacer la revolución que escribir sobre
ella) para dirigir aquel experimento, aprovechando la oportunidad de que Rusia
era el “eslabón débil” del sistema capitalista y reconociendo explícitamente
que el proletariado, agente decisivo en una revolución socialista, era en Rusia solo una
gota de agua en un océano campesino y que el partido bolchevique, encargado de
dirigir esa revolución, era una exigua fracción dentro de esa gota de agua.
A partir de ese momento, Lenin solo escribe en folletos de
circunstancia para tratar tareas diarias, a pesar de que en algunos de ellos
las trascienda, cual es el caso de formular la definición de clase social
(ausente en Marx) en el folleto titulado “La gran iniciativa (Sobre el
heroísmo de los trabajadores en la retaguardia. Con motivo de los ‘domingos
rojos`)”.[2]
Para cerrar este dilatado excurso, añadiremos que entendemos que
las aportaciones significativas a las teorías de Marx por parte de Lenin
consisten en el subrayado de la importancia de la productividad en las
transformaciones sociales y de las dificultades que plantean los “saltos” en
los procesos sociales. Podemos decir que el “eslabón débil” de la Rusia de 1917 estaba situado en el plano político; pero que existía un eslabón muy duro en la
transformación del sistema económico. El Leninismo además de lo ya dicho,
aportó teoría sobre el acceso al poder político, así como la manera de
conservarlo en circunstancias muy difíciles. El “socialismo real” finaliza con
la caída del Muro de Berlín, dejando demostrado que los sistemas cerrados son
entrópicos.
Josep Fontana (“EL SIGLO DE LA REVOLUCIÓN”)[3]
y Gabriel Tortella (“LA REVOLUCIÓN DEL SIGLO XX”)[4]
ofrecen visiones solventes y de gran interés sobre la Revolución Rusa y sobre
el siglo XX.
[continúa]
¿TIENE VIGENCIA ALGÚN CONCEPTO DE MARX?
[1]
Lenin: “PALABRAS FINALES A LA PRIMERA EDICIÓN
Escribí este folleto en los meses de agosto y
septiembre de 1917. Tenía ya trazado el plan del capítulo siguiente, del VII: La experiencia de las revoluciones rusas de
1905 y 1917 pero fuera del título, no me fue posible escribir ni una sola
línea de este capítulo: vino a ‘estorbarme’ la crisis política, la víspera de
la la Revolución de Octubre de 1917. (…) es más provechoso y agradable vivir
‘la experiencia de la revolución’ que escribir acerca de ella”.” Petrogrado, 30 de noviembre de 1917”
[2] W.I. Lenin: “Úber den sozialistischen
Aufbau – Studienmateial”. Dietz Verlag, 1970. Pág. 110 y ss.
[3]
Ed. Planeta, 2017
[4]
Ed. Taurus, 2000
Suscribirse a:
Entradas (Atom)