jueves, 30 de enero de 2014

"EL DILEMA DE ESPAÑA" [III / IV] - entre Venezuela y Dinamarca -

EL DILEMA DE ESPAÑA” [III / IV]
[Entre Venezuela y Dinamarca
algunas acotaciones a Luis Garicano –]

Después de la entrevista a Luis Garicano en El Mundo (17/01/2014) y después de que explicase en La Nueva España de Oviedo el comportamiento de la burbuja española (LNE, 26/01/2014, “Cómo y porqué estalló la burbuja”), continúo aún leyendo su libro “EL DILEMA DE ESPAÑA” y realizando algunas acotaciones a esta oportuna y esclarecedora publicación.

Me detuve al encontrarme con el término innovación. Y aquí prosigo.

Página 27: Podemos agrupar las ideas responsables del crecimiento económico del que hemos disfrutado en estos 200 o 300 años en tres ‘revoluciones industriales’, tres conjuntos de ideas. La primera tuvo lugar entre 1750 y 1830. Dos fueron las innovaciones clave de esa primera época: el vapor y el tren… El uso de la energía generada por combustión, transmitida vía calor y vapor de agua ya era conocida por los griegos. Lo que hicieron los artesanos ingleses fue una adaptación a las necesidades y posibilidades de la época. Esta adaptación, esta aplicación en condiciones viables, esta síntesis adaptativa eficiente”, constituye la auténtica innovación. La innovación tiene dos polos en su génesis: el conocimiento científico y técnico almacenado, por un lado, y la adecuación a unas condiciones específicas, por otro. Los artesanos ingleses (que no destacaban por su formación) fueron los artífices de esa síntesis eficiente entre conocimientos almacenados desde hace tiempo y condiciones específicas. Toybee dice que la primera revolución industrial fue la respuesta inglesa a la escasez de leña. Adaptarse de manera eficiente.

Sin embargo todo parece indicar que las innovaciones no provenían de la enseñanza, pues Inglaterra estaba atrasada en la educación con relación a Francia (Grandes escuelas), a Prusia (Institutos de formación técnica). Hobsbawn dijo que “la enseñanza británica era una broma de mal gusto”.

La referida primera revolución industrial supuso, además de aspectos energéticos y tecnológicos, nuevas formas de organización / combinación de los procesos, que supusieron el paso del “Verlag System” continental al “Factory System” de las islas

La segunda se desarrolló entre 1870 y 1900 con innovaciones como la electricidad, el motor de combustión, el agua corriente (que permitió los cuartos de baño interiores), la industria química y petrolífera, la de las comunicaciones y la del entretenimiento (…)

Y la tercera revolución industrial, la microelectrónica, tuvo lugar entre 1960 y el presente, e incluye innovaciones como los ordenadores, Internet y la telefonía móvil.

(…) Las ideas derrotan así la ley de hierro de los rendimientos decrecientes y permiten a la economía crecer indefinidamente, siempre que continuemos innovando (…)

Nos expone Luis Garicano dos ideas clave: <<instituciones inclusivas>> y <<capital humano>>, con la correspondiente cita a Acemoglu y Robinson. Dos ideas que creo muy compartidas.

Otro problema abordado y que considero muy relevante es la reproducción de los líderes. Realmente deberíamos hablar de reproducción en términos más amplios y sometida a ciertas condiciones, para las cuales usaremos esquemáticamente aquí el termino “adecuadas”: reproducción adecuada del sistema económico, reproducción adecuada del sistema jurídico – político, reproducción adecuada del sistema Cultura, reproducción adecuada del sistema – Naturaleza.

Una última acotación relativa a los factores de crecimiento, las problemática de las economías de escala deben contemplarse más allá de una óptica fordista. Quiero decir existen rendimientos a escala por contigüidad, pero se dan también rendimientos a escala por inclusión en una red, es decir, economías de escala externas o en red. La actividad económica concebida dentro de sistemas de empresas resulta apta para combinar versatilidad ante los cambios, adecuación a espacios de mercado de tamaño diferente, innovaciones, diferenciación de producto, costes unitarios medios óptimos.