lunes, 12 de octubre de 2015

A 70 DIAS - Elecciones Generales

A 70 DIAS - Elecciones Generales


Leo en el diario “El Pais” (11/10/2015) – por indicación de mi amigo Antonio Checa –  un interesante artículo de José Juan Toharía (Catedrático de Sociología y presidente de Metroscopia). Su largo título resume el contenido: “Hacia un nuevo escenario político (por el Centro) – El panorama, pese a estar tan solo a 70 días de las elecciones generales debe abordarse con precaución y cautela – Triple empate entre PP, PSOE y Ciudadanos. Podemos se hunde”
Empiezo diciendo que en esta, como en otras, prognosis deberá descontarse  el sesgo subjetivo (que en este caso no se explicita y no se acota).


Hay una parte del artículo que resulta compatible con mi percepción: gran fluidez del voto y alta participación.
Mi percepción en cuanto las tendencias de fondo del voto fue expresada tras las elecciones municipales (www.feitofernandez.blogspot.com ). Y creo que dicha percepción, aunque diferente de la expresada en el artículo de Toharía, resulta en cambio compatible con el mismo. Reproduzco un fragmento breve:
“ (…) las posiciones y las posibilidades y sus expectativas de evolución, pueden ser agrupadas en torno a dos ejes, en los que se tensionan dos posiciones enfrentadas:
A] Eje Izquierda - Derecha, que es el de la política que hemos venido viviendo y
B] Eje Transparencia - Opacidad (Corrupción), que es el eje emergente. Sobre él se sitúan Podemos y Ciudadanos. Todo parece indicar que la confluencia tendencial de las mayorías ciudadanas se van a concentrar sobre este eje, en el polo Transparencia.. Y dentro de este polo aparecerán, cada vez más, personas que venían militando en los partidos tradicionales.”


Ahora y reflexionando un poco más sobre las ideas que expuse en su día, creo que se podrían representar gráficamente recurriendo a unos ejes de coordenadas cartesianas, como los que boceto a continuación:



Las posiciones de los ciudadanos se situarían en los cuatrocuadrantes. Mi percepción es que se registra una afluencia cada vez más intensa hacia los dos cuadrantes superiores (mayor transparencia) y, dentro de éstos, se registraría una tendencia hacia el eje superior de ordenadas (tendencias centristas). Ambas tendencias serían las que vienen ilustradas por las flechas de guiones pequeños [----].
Cabe contemplar también otras posibilidades, tales como que las tendencias hacia los cuadrantes superiores (mayor transparencia) vayan combinadas con tendencias hacia posiciones extremistas, que vendrían ilustradas por las flechas de guión y puntos [- .. - .. -], aunque esto no se corresponda con mi percepción.
Finalmente, cabría una tercera posibilidad, dentro de la tendencia hacia los cuadrantes superiores (mayor transparencia) que vendría dada por una exigencia de mayor transparencia dentro del posicionamiento en los cuadrantes inferiores (derecha – izquierda).
Una mayor transparencia viene o vendría dada por una mejora en los mecanismos de control técnicos (de procedimiento contable, de procedimiento administrativo, …) y de los mecanismos de control morales.
No obstante y dado la escasa distancia a las elecciones, lo que podría influir en el voto sería la mejora del enlace entre delitos ya detectados y la agilidad en la fijación de la pena y en la aplicación de la misma (ingreso en prisión, por ejemplo; aplicación de la cadena perpetua revisable cuando se  restituya lo robado, …). Casos como los de los ERE en Andalucía, los de la familia Pujol, etc, etc. etc.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN (y 3): EL TERRITORIO COMO FACTOR DE VIABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROALIMENTARIAS

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN (y 3):
EL TERRITORIO COMO FACTOR DE VIABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROALIMENTARIAS

Dos de los factores más importantes que intervienen en la viabilidad de las actividades económicas en el medio rural  – y ya citados aquí-, la cooperación  y la diferenciación de producto, nos llevan a contemplar otro gran factor: el territorio.

Efectivamente, la cooperación entre individuos y entidades –necesaria para alcanzar tamaños umbral en ciertas actividades y en iniciativas de talla pequeña o muy pequeña- surge de manera territorializada y en determinadas áreas, en las cuales se dan, entre otras, condiciones idóneas de comunicación, homogeneidad de intereses y confianza entre esos individuos y entre esas entidades.

De manera similar, la diferenciación de producto –muy especialmente si este producto es agroalimentario- tiene su yacimiento más importante de referencias en el territorio.

Las consideraciones precedentes nos hacen salir de los enfoques sectoriales, poniéndonos a las puertas de un enfoque territorial, es decir, a planteamientos globales en un área territorial, al desarrollo rural tal como empezó a entenderse en Europa a finales del pasado siglo (no así en Asturias). Por otro lado, este enfoque, que toma en consideración las características territoriales (la cultura y su soporte físico-geográfico), es compatible con el resto de los factores estratégicos que deben tenerse en cuenta y ya mencionados en (2).

Ya en la segunda mitad de los ochenta del siglo pasado presenté una ponencia con el título  Planes integrales de microáreas en Asturias  en el  I  Congreso de Cooperativismo Agrario del Principado de Asturias, celebrado en la Ciudad Residencial de Perlora, en la que se defendían puntos de vista similares. Dicha comunicación contenía las ideas del primer Proyecto Valle del Ese y en total consonancia con el núcleo de ideas del Programa L.E.A.D.E.R de la Comisión Europea que vendría más tarde.


No eran éstas las ideas hegemónicas en Asturias, principalmente en el Gobierno Regional. Para una información más detallada sobre estas cuestiones, me remito a los tres artículos publicados en mi blog con el título MEDIO SIGLO DE ‘CAMPO ASTURIANO’ [I/III. El ciclo de leche de vaca en Asturias; II/III: Los intentos de desarrollo económico vinculado al territorio;  III/III: Algunos conceptos y ejes estratégicos a debate].

sábado, 19 de septiembre de 2015

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN [2]

LA LECHE DE VACA - ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN [2]

ADEMÁS de la estructura básica de las explotaciones ganaderas asturianas de leche (base forrajera y parcelación) intervienen otros factores en las opciones estratégicas del ganadero.

En primer lugar, está la inercia, la rutina. Hay una preferencia por lo conocido, por lo ya experimentado. Ello es muestra de prudencia, muy útil en cualquier gestión y que deja de serlo cuando se está inmerso en momentos de cambio e innovación. Pero este factor no debe ser exagerado, pues la historia ganadera de los últimos 50 años muestra que el ganadero actúa racionalmente, orientando su producción hacia donde obtiene la mayor rentabilidad.

En segundo lugar (aunque creo que el primero por su peso), tienen una enorme influencia las políticas que practica la administración regional, así como su difusión, en la formación de las expectativas del ganadero. En un mercado fuertemente intervenido (y psicológicamente hegemonizado por la política)  atraen más los discursos de los políticos (discursos públicos y discursos privados, directos y transmitidos por los técnicos a sus órdenes) que los datos y los análisis económicos.

En tercer lugar, la cooperación entre ganaderos de leche en sus diferentes fases (la compra de insumos, la producción, la venta a granel, la transformación y la comercialización).

En cuarto lugar, la producción diferenciada de leche, tanto por los procedimientos aplicados como por su vinculación a un área territorial determinada. Como bien expone José Alba: si el pequeño produce leche de la misma manera que el gran ganadero, percibirá, en el mejor de los casos, igual precio; restando solo como única diferencia los costes unitarios medios del pequeño, es decir, los costes unitarios más altos.

Al mencionar estos dos últimos factores, resulta obligado referirse a Central Lechera Asturiana, su adecuación / inadecuación a las necesidades regionales y su evolución a lo largo de los años - tema sobre el que habrá que volver en otro momento-.

En quinto y último lugar (y decimos en último lugar por su relativamente pequeña influencia en la solución del problema global, dado que su peso potencial tiene un techo muy reducido) estaría la comercialización directa de leche de vaca natural (“leche certificada”).


Y, finalmente, no se puede ignorar la estructura de la comercialización, acompañada de sus márgenes en los productos agrarios. Este problema debe ser objeto de las políticas de los Gobiernos tanto aquellas de ejecución directa, como las practicadas por los organismos de vigilancia y control de los mercados (que son diseñadas, puestas en marcha y renovadas por los gobiernos)

viernes, 18 de septiembre de 2015

LA LECHE DE VACA – ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN

LA LECHE DE VACA – ENTRE EL MERCADO Y LA CONTINGENTACIÓN (1/3)
El volumen de producción de las explotaciones rentables no venía limitado por el precio, sino por la cuota (contIngentacion). Al eliminar ésta, puede ser  incrementada significativamente la producción por parte de las explotaciones más eficientes. Los pequeños, los marginales, sostenidos con la política de contingentación  dejan de ser viables.
La política económica o, dicho de otro modo, la intervención de los gobiernos en el sistema económico debería servir a objetivos de racionalidad en el funcionamiento del mismo. Y si se desea perseguir objetivos de equidad social, se deberían -al margen de la política económica- instrumentar medidas sociales.
El sector ganadero lácteo en Asturias ha venido sufriendo fuertes ajustes, dicho de forma más clara, una reestructuración muy seria. Basta con fijarse en la evolución de la serie del número de explotaciones, del número de cabezas y del número de litros producidos. Igual conclusión se alcanza si contemplamos la evolución del volumen de mano de obra que alberga el sector. Y a duras penas se conseguía (cuando se conseguía) producir la cantidad de litros fijada en la cuota para esta región.
La contingentación de la producción (conocida como ‘cuota lechera’) limitaba la producción de las explotaciones más rentables, garantizando, de este modo, un precio que permitiera sobrevivir a las menos rentables. El final de dicha contingentación –al que se vinieron a unir factores coyunturales como el descenso de exportaciones hacia Rusia- eliminó dicho freno, con el consiguiente incremento de la producción de leche en las explotaciones más eficientes (por su estructura y por su enfoque estratégico). Y claro, esas explotaciones más eficientes pueden producir rentablemente a precios más bajos o resistir bajadas significativas de precio. Las explotaciones menos rentables y con un fuerte componente en costes variables (es decir, insumos externos) se muestran extremadamente sensibles al descenso del precio.
El mal de la ganadería láctea asturiana es tan viejo como viejo resulta su conocimiento. Explotaciones con predominio claro del minifundismo (es decir, de base forrajera propia) unido a una elevada parcelación. A este mal (y, en parte, debido a el mismo) se une la elección estratégica de ganado de alta producción por cabeza (lo que supone altos costes de mantenimiento). Lo sorprendente (como ya hemos tenido ocasión de afirmar reiteradamente desde hace muchos años) es que el tamaño pequeño de las explotaciones, así como el tamaño pequeño de sus parcelas, conviva con extensas laderas húmedas no utilizadas o utilizadas para objetivos no siempre claros. Estamos refiriéndonos, resulta evidente, a los llamados genéricamente ‘montes comunales’, que son gestionados por los Ayuntamientos.

Entre la regulación vía precio, es decir, la regulación del volumen de producción a través del mercado (que elimina a los menos eficientes) y la contingentación (que protege su supervivencia), hay soluciones en Asturias y, más en general, en la Cornisa Cantábrica.  Lo que no parece factible es el retorno a nuevas políticas de contingentación, tal como propone alguien en La Nueva España del 17 de septiembre de 2015.

domingo, 28 de junio de 2015

TENDENCIAS TRAS LAS ELECCIONES MUNICIPALES

TENDENCIAS TRAS LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Unos amigos residentes en el extranjero me piden un análisis resumido del resultado en las recientes Elecciones Municipales en España.

1.     Nos encontramos con infinidad de casos muy diferentes que hacen  difícil – por no decir, imposible – llegar por agregación sencilla a una imagen global que dé cuenta de las tendencias, es decir, que nos permita prever evoluciones en el corto y en el corto – medio plazo. En este caso concreto estaríamos, como tantas veces en el campo de la sociedad, impedidos de sumar con rigor fenómenos muy heterogéneos.
No obstante, no nos resignamos: la sociedad no es “líquida” ni “gaseosa”, hay estructuras que implican orden y tendencias, hay un sistema abierto de interacciones. Intentemos encontrar orden y sentido dentro de esta realidad magmática.

2.     Se percibe netamente la emergencia relevante de dos fuerzas nuevas, que se sitúan en un eje TRANSPARENCIA / CORRUPCIÓN: Podemos (en sus diferentes marcas territoriales), por un lado y CIUDADANOS, por otro, estarían prioritariamente en el primer término o polo. Representarían, según su afirmación propia, las nuevas formas de hacer política, la nueva política.

3.     Se percibe, por otro lado y de manera clara, otro eje significativo, tradicional, pero menguante: eje IZQUIERDA / DERECHA , representado por PSOE, IU y PP.

4.     Dicho lo anterior, debe precisarse que lo expresado en 2. y en 3. tiene carácter esquemático, por cuanto se han dado las más diversas confluencias llegando a casos en los que la alcaldía es alcanzada con votos de Podemos y PP, de Podemos y PSOE, de CIUDADANOS y PSOE, de CIUDADANOS y PP, mostrando que las posiciones políticas que se ubican sobre polo transparencia  del eje  TRANSPARENCIA / CORRUPCIÓN abarcan más allá o más acá de las dos fuerzas políticas emergentes.

5.     El caso asturiano resulta revelador. Asturias es una región que políticamente se sitúa dentro de los planteamientos más tradicionales. Es una región en la que la fidelidad a los conceptos “derecha” / ”izquierda” ha venido siendo muy grande. Y de ahí, la fidelidad partidista que se ha venido registrando de forma persistente, concediendo poco peso a la calidad de la gestión en la administración de los asuntos públicos.

Y a pesar de ello, en las dos ciudades más importantes se han registrado fenómenos nuevos relevantes.

6.     En Gijón persiste el gobierno de Foro Asturias Ciudadano (FAC) con 8 concejales (tenía 9), a pesar de que este partido (de ámbito provincial)  bajó de 12 a 3 diputados en la Junta General del Principado de  2012 a 2015.
Retrocede el PSOE de 10 a 7 concejales, el PP de 5 a 3 y IU de 3 a 2. Emergen Xixón sí puede con 6 concejales y Ciudadanos con 1 concejal.
Y se plantea el eje IZQUIERDA / DERECHA. Se negocia entre PSOE, IU y Podemos (7 + 6 + 2 = 15 à mayoría). Y dicha negociación se rompe. Xixón si puede (Podemos) llama al final a un referéndum en el cual preguntan si se desea que se presenten (en lugar de apoyar al candidato del PSOE). Y no sabemos la dosis legitimadora atribuida tal referéndum. No sabemos hasta qué punto fue una forma de salida de la negociación. En cualquier caso, en Gijón existen fuertes corrientes de opinión contrarias a votar al PSOE. Creo que ellos tampoco  querían votar al PSOE. Porqué? Porque se encuentran detrás todas las Grandes Obras con notorios déficits de transparencia, entre ellas el macropuerto de El Musel (“El Muselón”) de cuya inversión la Comisión Europea reclama la devolución de una cifra relevante por no haber sido justificada adecuadamente.
Al final, sale elegida la alcaldesa de FAC, una cirujana conocida por su trabajo y persona agradable, a la que no se le conoce cercanía alguna con la corrupción.
  
7.     En Oviedo
Se negocia tres bandas llegando a acuerdos programáticos de gobierno entre Somos Oviedo, PSOE e IU. Acuerdan apoyar a la lista más votada (Somos Oviedo).

A continuación se reúne la Comisión Ejecutiva de la FSA que desautoriza los acuerdos, obligando al Secretario General de la Agrupación Socialista de Oviedo a presentar su candidatura a Alcalde.

Y en el último momento, Somos Oviedo decide votar al candidato socialista y es secundada por IU. Resultado: sale elegido el candidato del PSOE, el cual decide seguir adelante con los acuerdos alcanzados anteriormente con las otras dos fuerzas políticas, así como formar un gobierno coaligados de los tres partidos.

8.      El primer término de lo que venimos denominando eje TRANSPARENCIA / CORRUPCIÓN estaría compuesto por personas presentes de manera difusa tanto en las áreas de Podemos y Ciudadanos como en el resto de los partidos. Claro está, la mayor densidad la encontramos en el seno de estas dos fuerzas políticas  emergentes, aunque incluso, dentro de ellas vivaqueen aún gentes de la vieja política. Pero el eje transparencia vs. corrupción también se hace visible en el seno del PSOE y del PP.
Y entendemos que esto aporta un elemento no desdeñable de esperanza en cambios relativos a un mayor control en las decisiones y en la asignación de recursos financieros.


ANEXO.- Tras haber escrito el texto precedente, surge el añadido que sigue.

Leo dos artículos de interés en La Nueva España de hoy, 28/06/2015. Uno de Germán Ojeda y, otro, de Oscar R. Buznego. Solo los comparto parcialmente. Avanzo mi opinión sobre algunos de los temas tratados en ellos de manera muy esquemática / rápida.
1. Asturias cuesta abajo.- Lo de "Paraiso Natural" es perfectamente compatible (y así lo ven bastantes dirigentes) con una megápolis central ("Ciudad Astur") y "dos alas" despobladas y carentes de actividad económica, o reducida ésta al lobo, al jabalí, al monte bajo, a los eucaliptos, a los eólicos, a la caza y a "la aventura". Y es que la expresión "Paraiso Natural" careció siempre de concepto, nunca fué definida unívocamente o acotada en un intervalo ... se trata de una expresión carente de todo rigor, sin consistencia conceptual alguna ...
Y sobre qué base de actividad económica sustentaría la megametrópoli su población. Dicho de otro modo ¿qué volumen de población podría soportar?
Basta de cuentos de bajo nivel intelectual y profesional. Ignoro o quiero ignorar su nivel moral.
2. Las dinámicas políticas en presencia, tanto aquí como allá, las posiciones y las posibilidades y sus expectativas de evolución, pueden ser agrupadas en torno a dos ejes, en los que se tensionan dos posiciones enfrentadas:
A] Eje Izquierda - Derecha, que es el de la política que hemos venido viviendo y
B] Eje Transparencia - Opacidad (Corrupción), que es el eje emergente. Sobre él se sitúan Podemos y Ciudadanos. Todo parece indicar que la confluencia tendencial de las mayorías ciudadanas se van a concentrar sobre este eje, en el polo Transparencia.. Y dentro de este polo aparecerán, cada vez más, personas que venían militando en los partidos tradicionales



jueves, 14 de mayo de 2015

¿DEBEN DARSE A CONOCER A LOS CIUDADANOS LOS NOMBRES DE TODOS LOS DELINCUENTES?

¿DEBEN DARSE A CONOCER A  LOS CIUDADANOS LOS NOMBRES DE TODOS LOS DELINCUENTES?

[14 de mayo de 2015]

Lo formulado en el título precedente es, a nuestro entender, la cuestión  de fondo y de mayor alcance que se plantea cuando el Consejo General del Poder Judicial avala el Proyecto de Ley del Gobierno relativo a publicar la lista de los defraudadores a la Hacienda Pública. Ello equivale a decir que los mecanismos de control son de dos tipos: 1] mecanismos de control técnico – positivos y 2] mecanismos de control culturales / morales.

Con relación a los delitos de corrupción en el manejo de los asuntos públicos, en sus memorias políticas, recientemente aparecidas, el ex ministro José Manuel Otero Novas[1] distingue causas morales de la corrupción [2] y causas estructurales de la corrupción[3].

Al hablar de las causas estructurales de la corrupción, nos dice Otero Novas:
“Como reacción frente a las inmoralidades que se conocieron en torno al poder durante el siglo XIX, nace en la segúnda parte de aquella centuria el Derecho Administrativo, que, en España y en toda Europa, va sometiendo las facultades de los poderes públicos a límites y controles, a criterios de objetividad. Ya entrado el XX en España, lo hicieron todo tipo de Gobiernos, de izquierdas y de derechas, Maura, Canalejas, Primo de Rivera y luego también el franquismo, muy especialmente a partir de 1956, con muchas y muy importantes leyes en esta materia que dificultaban las prácticas irregulares.”

En el párrafo siguiente al reproducido, el autor, refiriéndose a la década de 1980, se produce “(…) expansión de las facultades discrecionales de los políticos; sin duda con la noble intención del mejoramiento de la sociedad; consideraban – y lo decían – que sobraban las técnicas de objetividad del Derecho Administrativo que les impedían implantar libremente sus ideas, y que bastaba con el pronunciamiento electoral del pueblo cada cuatro años (…)”.

Encontramos muy atinado el enfoque sobre la corrupción que hace Otero de Novas (cuyo libro ya citado merece ser reseñado críticamente en otros muchos aspectos). No obstante, consideramos más omnicomprensivos de la corrupción en el manejo de los asuntos públicos los enfoques contenidos que formulamos en el documento base para las Jornadas que sobre corrupción y transparencia organizó el Centro de Estudios del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo (ICA)[4]. Y consideramos estos enfoques más omnicomprensivos porque establece las relaciones existentes entre los controles técnicos y los controles morales, y, al mismo tiempo formula las relaciones entre éstos y la actuación de los ciudadanos. En apoyo a lo dicho, entresacamos a continuación algunos fragmentos de texto por considerarlos pertinentes al caso.

<<Tomando la formulación técnica usada por los auditores de cuentas, se trata de que existan mecanismos de control adecuadamente diseñados, adecuadamente implantados y adecuadamente mantenidos y renovados.
Los mecanismos de control son protocolos de procedimientos. Y la importancia de la cuestión permite y recomienda la redundancia:

Protocolos de procedimientos obligatorios adecuadamente diseñados, adecuadamente implantados y adecuadamente mantenidos y renovados.<<
Esta formulación incluiría normas de muy diferente rango y alcance. Entre ellas figurarían las normas del Derecho Administrativo, pero también otras, que irían desde las normas contables elaboradas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas hasta los Estatutos de Régimen Interno de los diferentes tipos de Asociaciones, de los Sindicatos y de los Partidos Políticos.

Prosigue el texto a que hacemos referencia:

<<¿No será la corrupción un problema de índole moral?

Si, es un problema moral. Es un problema de mecanismos culturales de control. Pero éstos no son suficiente por si solos.

La moral como norma (norma no formalizada jurídicamente) inscrita en la cultura de un grupo humano, se constituye por medio de la formación / educación transmitida formalmente por escuelas y universidades; y transmitida informalmente por lo que en Antropología cultural se llama enculturación o socialización.

Pero la cultura no es un sistema estático, es un sistema abierto y evolutivo. Y con ello la moral, inscrita en ella. Una de las vías posibles de su evolución es la formación de subculturas, alguna de las cuales podría aceptar como normal (adecuado a norma) el apoderarse de los bienes públicos al margen de la norma troncal.>>

<<Y al igual que la moral (la cultura) constituye un apoyo para el funcionamiento de los mecanismos técnicos de control, también estos constituyen un apoyo para la evolución adecuada de aquélla. Es decir, la cultura y los mecanismos técnicos de control interactúan, mantienen relaciones sistémicas entre sí.”


Y finaliza el documento del Centro de Estudios del ICA:

<<¿Podría la transparencia impedir la corrupción?
La transparencia, es una parte decisiva e imprescindible en los mecanismos de control. Pero debe ir enlazada con otra parte de los mecanismos de control: la fiscalía y la ciudadanía.

La transparencia permitiría, en unos casos, y favorecería, en otros, tanto la intervención de la fiscalía directamente, como la intervención ciudadana requiriendo la acción de la fiscalía y de las fuerzas de orden público.

En última instancia, el elemento que cierra el sistema de mecanismos de control, la clave de bóveda, es el ciudadano. Y éste necesita, imprescindiblemente, la transparencia en el manejo de los asuntos públicos para poder actuar.<<

Recapitulando (aún a riesgo de ser redundantes), la lucha contra la corrupción en el manejo de los asuntos públicos tiene dos pilares: los mecanismos de control técnicos y los mecanismos de control culturales. Ambos se apoyan mutuamente y contribuyen a dar transparencia a la gestión pública. Y es, como consecuencia de esta transparencia, que debe producirse la intervención ciudadana en sus diferentes vías: elecciones democráticas, tribunales de justicia y fuerzas de orden público.

Retomando la cuestión planteada al comienzo del presente texto ¿DEBEN DARSE A CONOCER A  LOS CIUDADANOS LOS NOMBRES DE TODOS LOS DELINCUENTES? Consideramos que la respuesta adecuada es la afirmativa, pues tal como decíamos ya al principio, los mecanismos de control son de dos tipos: 1] mecanismos de control técnico – positivos y 2] mecanismos de control culturales / morales. Y unos no pueden existir operativamente sin los otros. Entre ambos se puede lograr la transparencia en el manejo en los asuntos públicos, que convierta en efectiva la democracia. Que haga funcionar adecuadamente el sistema jurídico. Pero además, que permita el funcionamiento adecuado del sistema económico y del propio sistema cultural.




[1] José Manuel Otero  Novas: “LO QUE YO VIVÍ – Memorias políticas y reflexiones” //Editorial Prensa Ibérica. 1ª edición abril, 2015.
Véase también la reseña de la presentación de este libro en el Club de Prensa Asturiana, bajo el titular: “Otero Novas: <<El PSOE eliminó controles de la corrupción y el PP no los restauró<<”. Diario La Nueva España de 12 de mayo de 2015.
[2] Obra citada, pág. 468.
[3] Obra citada, pág. 470.
[4]CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS - 20, 21, 27 y 28 de noviembre de 2014”. El documento referido fue publicado con el título “DE CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA” con fecha 13 de noviembre de 2014.


jueves, 16 de abril de 2015

LOS JUDÍOS Y EL HUMOR
<<LOS ATEOS NO TIENEN DÍAS FESTIVOS>>

Así titula el semanario alemán “Die Zeit” de fecha 5 de marzo de 2015 (anticipándose) un extracto del libro de Josef Joffe aparecido el 9 de marzo y cuyo título en traducción literal es: “NO TE HAGAS TAN PEQUEÑO, NO ERES TAN GRANDE . El humor judío como sabiduría, chiste y arma”[1] (en traducción libre: “No seas tan modesto, tampoco vales tanto. ….”).

Del referido extracto, entresacamos algunos fragmentos en traducción propia del alemán.

En una aldea judía rusa (‘Schtetl’), el consejo de la comunidad acuerda pagar a un judío pobre un rublo a la semana para que día tras día se siente a la entrada del lugar con el fin de que sea el primero en saludar al mesías. Al preguntársele por que él trabaja por un salario de miseria, responde con desparpajo: ‘El trabajo está verdaderamente mal pagado. ¡Pero posee una hermosa perspectiva a largo plazo!’.
Una leyenda talmúdica presagia que el mesías vendrá en aquel día en el que la humanidad en su conjunto (unánimemente) sea buena o sea mala. La probabilidad estadística si tomamos siete mil millones de seres humanos resulta mínima. En definitiva bastaría con garantizar que un solo ser humano fuera pecador o fuera virtuoso, para impedir la llegada del mesías.”
………………….

“La Torá  no es ninguna historia chistosa. Ella nos relata expulsión (del paraíso), hundimiento del mundo (diluvio), esclavitud (Egipto), huída a pie de la muerte colectiva (por el ejército del faraón), […] el rechazo de dios (por bailar alrededor del becerro de oro), castigo (caminar durante cuarenta años, extraviados, por el desierto). ‘Humor es si uno ríe, a pesar de todo ello’. Esta palabra es la mejor descripción corta del chiste judío, como medicina del alma, teniendo en cuenta el peligro duradero que ha acompañado la existencia del pueblo judío desde Abraham.
El judaísmo no es en principio una religión de creencia (de credo), sino una religión de de ley (de norma). No conoce un catecismo como el cristianismo. Incluso la creencia en un dios uno y único, el Schma Jisrael (‘escucha Israel’), no es tal. ‘Escucha Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es único’ – el vocablo operativo no es ‘Yo creo’. Es decir: deja que te digan, decidir debes hacerlo tú mismo. Tal como Adán y Eva, que decidieron libremente comer del árbol, del conocimiento, aunque estaba prohibido. Aquí encontramos los judíos el libre albedrío”.
……………………………..

“Un judío no creyente reza en la sinagoga y llora. ‘¿Qué lloras tú, si no crees absolutamente en Dios?’, le pregunta un vecino de banco. El ateo responde: ‘Hay dos posibilidades. O bien estoy yo equivocado y Dios existe, a pesar de todo. En ese caso tendríamos todo el fundamento, en este triste mundo, para lamentarnos ante él: ¿Qué has armado aquí?  Pero si no existe, entonces tendríamos todo el derecho para llorar y lamentarnos.’”





[1] Josef Joffe: “Macht dich nicht so klein, du bist nichcht so gross – Der jüdische Humor als Weiheit, Witz und Waffe“. Siedler Verlag.

viernes, 10 de abril de 2015

TRANSPARENCIA: GRAN ILUSIÓN O GRAN DESILUSIÓN

TRANSPARENCIA: GRAN ILUSIÓN O
GRAN DESILUSIÓN [©]

A propósito del artículo de Ivan Krastev en los cuadernos de Le Monde Diplomatique[*]
[“DIE GROSSE ILLUSION – Transparenz schafft Vertrauen, ist aber kein Garant für demokratische Teilhabe” de Ivan Krastev][**]

======00OO00======

En  la edición alemana del Cuaderno nº 16 de “Le Monde Diplomatique” correspondiente al mes de enero de 2015, leo un largo artículo: “DIE GROSSE ILLUSION – Transparenz schafft Vertrauen, ist aber kein Garant für demokratische Teilhabe” de Ivan Krastev, cuya traducción es: “LA GRAN ILUSIÓN – La transparencia crea confianza, pero no es garantía para la participación democrática”.

======00OO00======

El título resulta atractivo. Tal parece que va a abordar la relación existente entre la transparencia y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Pero no, tanto el título como, especialmente, el subtítulo resultan engañosos: el eje central del artículo de Krastev nos transmite una idea confusa y devaluada del concepto de transparencia.
Cuando se usa un término con cierto grado de rigor, se define el concepto o de delimita en buena medida el campo semántico en el cual nos vamos a mover.
No procede a así Krastev . El método que sigue en su exposición es discursivo, no analítico. Va  colocando de forma plana términos sin definir, ni delimitar, unos detrás de otros, en hilera.

Devalúa el término “transparencia”, como ya ha sido dicho, y con ello su acepción  más relevante, que es la referida al  manejo de los asuntos públicos. Entendemos que ello equivale situarse en la posición de quien defiende lo contrario, es decir,  de quien defiende la opacidad en la gestión de los asuntos públicos.

El autor trata de forma marginal lo que realmente tiene relevancia y actualidad:  la transparencia para el funcionamiento democrático y para la supervivencia de de democracia misma. Y esto es así tanto desde un punto de vista político, como desde un punto de vista de funcionamiento del sistema económico (mercado, instituciones y política económica). Planea con el término “transparencia” sobre un campo semántico excesivamente extenso, sin aterrizar en definición alguna o, cuando menos, en la  delimitación de sus diferentes significados.

Dedica ocho extensos y densos párrafos al Smartphon y a su potencia transformadora. Y es en el octavo párrafo que plantea varias cuestiones de manera atropellada y a modo de conjunto de cuestiones centrales de su artículo:

-          “¿Materializa el ciudadano-Smartphon (sic), entonces, el poder que se nos ha añadido, o el poder que hemos perdido?”

-         “¿Puede el ciudadano-Smartphon (sic) restablecer nuestra confianza en la democracia y en los instituciones democráticas?”

“No concedemos confianza a nuestra familia y a nuestros amigos porque los podamos controlar” , dice Krastev, con lo cual nos lleva del mestizaje ‘Smartphon’ con ‘ciudadano’ discursivamente, a otra mezcla plana, la del ámbito familiar, de amistad, la del ámbito comunitario, con la del ámbito de gestión de los asuntos públicos. Logra así un sincretismo en el cual anula la relevancia del campo semántico correspondiente a confianza y a transparencia como elementos necesarios (aunque no sean suficientes) en la lucha contra la corrupción, que éste sí, es una cuestión central, estratégica, decisiva y actual tanto en España como en Grecia, tanto en Bulgaria como en Rusia (sincretismo que bloquea el análisis, un sincretismo perverso). Hace que no sepamos de que está hablando, si del control del presupuesto de un Ayuntamiento o del control mediante detective privado (que usa Smartphon) de la esposa.

Y , en este octavo párrafo, llega a un final en que descubre cómo entiende el autor las cuestiones de “control” y “confianza”, citando a Lenin (“Confianza es bueno, control es mejor”), lo cual nos autoriza a pensar que  en la concepción de Krastev, la confianza se contrapone al control, resultando ambos términos mutuamente sustituibles, uno desplaza al otro.

En el noveno párrafo instrumentaliza a Luhman para decir que la democracia ha fomentado la desconfianza. Y la opacidad del stalinismo, del marxismo-leninismo (única forma histórica realmente existente del marxismo) ¿no generaba desconfianza?.
Y continúa introduciendo elementos nuevos sin previa discusión o análisis. Así nos habla de la “locura de la transparencia” y seguimos sin saber a qué campo semántico corresponde en cada caso el término “transparencia”, ¿al de la vigilancia de una amiga utilizando el Smartphon o a las sumas millonarias que se ha repartido el Alcalde y el Director General de Obras Públicas?  Las sumas dinerarias de un cohecho, a diferencia de la vigilancia de una amiga, son vigiladas en países con cierta calidad democrática mediante mecanismos internos de control (adecuadamente diseñados, instalados, mantenidos e innovados) eficazmente enlazados con mecanismos penales (y con suficiente peso penal para que ejerzan poder disuasorio).

Más adelante añade el problema de los servicios secretos, el alcance de sus averiguaciones y la publicidad o transparencia que debe darse a las mismas. Este debate ya se produjo en España durante del Gobierno de Felipe González, a propósito del Batallón Vasco-Español y otros usos ilegales del poder del Estado en la lucha contra ETA. De ahí nació una comisión parlamentaria de secretos oficiales, es decir se encontró una forma de dotar de procedimientos y de subsiguiente control de las actuaciones del Estado, sin necesidad de informar pública e indiscriminadamente.

Nos expone el caso de las elecciones rusas, para las cuales se instalaron en todos los locales electorales webcams produciéndose durante ese periodo más de 2,5 millones de altas de navegantes en la red. Claro, Putin decidía, al mismo tiempo, quién se podía presentar a las elecciones y  quién  no. Krastev utiliza el caso para ilustrar  la inanidad de la transparencia.

Luego nos desplaza sobre el campo semántico de la transparencia a su significado como transmisión por cámaras y micrófonos ocultos, usando las tecnologías avanzadas de captura, transmisión y tratamiento de datos. Y nos dice: “Basta recordar como los gánsteres en las películas hablan cuando suponen que están siendo escuchados. Hablan claro y sin tapujos de banalidades, mientras se intercambian notas escritas por debajo de la mesa”.

Más adelante, sigue añadiendo, en hilera, sin análisis alguno, casos ilustrativos de la maldad de la transparencia. Así apunta al campo de los defensores de la “transparencia” a Asange fundador de Wikileaks.
Continuando su hilera de casos ilustrativos, compara la transparencia con la máquina de la verdad en las novelas de suspense…..

Y solo al final pretende retomar el enunciado del titular, confirmando la tesis que subyace: la transparencia, el control en el manejo de los asuntos públicos es de interés secundario. Lo importante es el debate de los contenidos políticos de gobierno. Reincide, para terminar,  en la contraposición entre transparencia – control y contenidos programáticos de la política, cuando se trata de dos elementos complementarios.

Y  más aún, se reafirma en la tesis de contraponer confianza y transparencia / mecanismos de control en el manejo de los asuntos públicos cuando dice: “La creencia en la capacidad de las sociedades democráticas para aprender de sus errores, es desplazada por la creencia en la construcción de una sociedad que no comete ningún error”

Penúltimo párrafo del artículo de Krastev: “En nuestra era de transparencia  …”(¿?!!)  Es obligado detenerse aquí. ¿Es transparente el manejo de los asuntos públicos en España, Grecia, Bulgaria, Rusia. … ? ¿Estamos viviendo en el mundo una era de transparencia en la gestión de los asuntos públicos? ¿No estamos más bien ante graves fallos en los mecanismos de control e intervención, desde el FMI, el Banco Mundial, los Acuerdos de Basilea, el Banco Central Europeo, … ?  ¿Y en España, el Banco de España, el Tribunal de Cuentas, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, … ?  ¿No han venido estos fallos y sus consecuencias de corrupción, agravando, cuando no produciendo,   una grave crisis en el sistema económico?

Reproduzco, ahora de manera completa, el ya mencionado penúltimo párrafo de Krastev:  “En nuestra era de transparencia, hay gente que se siente tentada de aceptar atajos. Dime de quien recibe él el dinero y te diré que tipo de política hace es la conclusión corta de mucha gente que observa el funcionamiento de la política. No obstante, la política no se puede reducir a tales monocausalidades”, finaliza la frase. Claro que no deben aceptarse monocausalidades en política (ni en otros ámbitos). ¿Pero no resulta excesivamente ‘líquida’  y aviesa la cuestión que nos recomienda Karstev  “ … la transparencia verdaderamente reproduce la confianza en las instituciones democráticas o  más bien reduce la política a la desconfianza? “.

Nosotros finalizamos procurando contribuir a dar solidez al concepto de transparencia en el manejo de los asuntos públicos, alejándolo de formas ‘líquidas’,  indefinidas, procurando ser explícitos y precisos, como creemos que exige el mundo de hoy. Transparencia equivale a mecanismos de control adecuadamente diseñados, instalados, mantenidos y renovados. Es decir, transparencia en el manejo de los asuntos públicos equivale a la la existencia de procedimientos fijados que permitan la auditabilidad de las actuaciones de los representantes públicos [***].

No aceptamos la equivalencia datos à  información à conocimiento. Tampoco la equivalencia transparencia à participación. Pero resulta trivial que la opacidad obtura la participación en la formulación de los programas políticos, obtura su adecuada formulación e, igualmente,  obtura el control en la ejecución de los mismos. Los mecanismos de control en el manejo de los asuntos públicos  no precisan de Smartphon y son condición sine qua non para la participación ciudadana. Aunque no la garanticen, ellos permiten la ampliación de las minorías participantes en las decisiones de los gobiernos y contribuyen a promover la participación más amplia de los ciudadanos. Ellos contribuyen a la formación de las conductas ciudadanas, que constituyen un elemento de la moralidad pública. SI no se da  participación no es debido a que exista transparencia. Porque es precisamente la ausencia de transparencia la que obtura la participación y abre todas las vías a la corrupción en la gestión pública y a la conversión de los ciudadanos en súbditos.





[©]DE MIS VIAJES A ALEMANIA
Mis visitas a Alemania tienen múltiples componentes. Uno de ellos, sin duda, es el componente “balneario”, que se remonta a algunos de mis años más difíciles en Asturias: ir a Alemania significaba relajarse, abandonar el estrés,  … Otro, la práctica del idioma. Otro es el conocimiento, más allá del idioma. Alejarse para coger perspectiva. Alejarse para acceder a otras fuentes de información, a otros enfoques y a otras opiniones.
Debo diferenciar mi estancia en Alemania Leipzig (1966 – 1968), Berlin (1968 – 1970) de mis viajes posteriores, que se producen a partir de mi toma de contacto con Vicente Riesgo en Lavio, durante sus vacaciones estivales …. Fue el verano del recital de “Nuberu”, “El Nietu Celo Xuan”, … y el primer gran lío en Lavio?? Siempre recordaré a Vicente Vázquez Berros, nuestro amigo y bondadoso párroco en aquel momento (algunos vecinos asistimos a su entierro-funeral en Selorio).
Fue antes de aquel diciembre frio de 1988, que relata mi compañero Roberto García Cosmea, cuando visité por primera vez a Vicente Riesgo y conocí a José Antonio Arzoz (hoy Monseñor) y a Eusebio Redondo (tan recordado y con quien, muy posteriormente, pasé deliciosa velada en Valladolid). Aquella inolvidable cena a orillas del Rhin y el descubrimiento de aquellos curas diferentes  ...
1989  viaje a Berlín  con Vicente. Pasamos a Berlín Oriental, recién tumbado “el muro” . Comimos en un Gaststäte denominado Zur letztem Instanz („En última instancia“), ubicado en el entorno de la antigua horca.

El presente viaje 
[17/03/15. Siegburg18 – 20 / 03 /15  Pech. Mehlem;  20 – 22 / 03 / 15  Schwerte23 / 03 / 15  Bonn;  24 / 03 / 15  Mehlem. Pech, cena con José Antonio Arzoz;  25 / 03 / 15  Mehlem. 16:10 h. Abflug von Kölner – Bonn Flughafen].
Lo inicié subiendo al ALSA Oviedo – Madrid T4 a las 8:30 h. del 16 de marzo de 2015. Paradas en Moncloa y en la Estación Sur de Autobuses. Aquí me encontré con uno de mis alumnos de la Fundación Masaveu. Era Wenceslao Blanco Álvarez , Gerente de la Estación Sur.
Llegué a la T4 a las 14:15 h. Me trasladé en el autobús circular del aeropuerto a la T1, de donde debería despegar mi vuelo de Ryanair a las 19:25 h. Salió con media hora de retraso, llegando al aeropuerto de Köln – Bonn a las 22:30 h.
CUESTIONES
1.     A propósito de nuestras conversaciones, Vicente Riesgo me pasa la edición alemana del Cuaderno nº 16 de “Le Monde Diplomatique” correspondiente al mes de enero de 2015, señalándome un artículo (largo artículo). Autor: Ivan Krastev. Título: “DIE GROSSE ILLUSION “ . Y lleva un subtítulo equívoco, cuando menos, quizás engañoso: “ Transparenz schaft Vertrauen, ist aber kein Garant für demokratische Teilhabe”.  Se trata del artículo que comento más arriba y sobre el cual citaría al evangelista Lucas:  “Y entre tanto que oraba, la apariencia de su rostro se hizo otra, y su vestido blanco y resplandeciente”  (Lucas 9-29 )

2.       Artur Kalnins me pasa una página del semanario “Die Zeit” (5/marzo/2015 – nº 10) en la que se reseña un libro de Josef Joffe: “MACH DICH NICHT SO KLEIN, DU BIST NICHT SO GROSS”. Subtítulo: Die jüdische Humor als Weisheit, Witz und Waffe”. Josef Joffe //Ed. Siedlerverlag , 9.März.2015. Mi traducción: “NO TE HAGAS TAN PEQUEÑO, TU NO ERES TAN GRANDE – El humor judío como sabiduría, chiste y arma” . La reseña lleva por título entre comillado: <<Los ateos no tienen días festivos>>.

3.      Yo mismo veo en el diario Frankfurter Allgemaeine Zeitung del 17/03/2015, la reseña de un sugerente libro publicado en inglés en el que expone sus investigaciones el historiador económico británico, Benedikt Koehler, “Islam and the Birth of Capitalism”. Ed. Lexington Books, Lanham, Mayland 2014. La reseña lleva por título: “Der Prophet wusste, wie man Wohlstand schafft – Früher Sinn für Risikokapital: Der Ökonomiehistoriker Benedikt Koehler spürt islamische Wurzeln modernen Wirtschaftens nach”.
“El Profeta sabía cómo se crea bienestar - Sentido temprano para el capital riesgo: El historiador económico Benedikt Koehler busca raíces islámicas en la moderna economía”

“El Profeta sabía cómo se crea bienestar - Sentido temprano para el capital riesgo: El historiador económico Benedikt Koehler busca raíces islámicas en la moderna economía” así titula el diario alemán FAZ del 17/03/15 la reseña que hace del libro donde este autor publica sus investigaciones:
“Islam and the Birth of Capitalism”. Ed. Lexington Books, Lanham, Mayland 2014

4.      En la recientemente aparecida revista “Cicero – MAGAZIN FÜR POLITISCHE KULTUR” - Nº 3 / März / 2015. Subtítulo: “Völlig losgelöst – Die zunehmende Entfremdung zwischen Politik und Volk”. Este número de la revista lleva un cuaderno literario en el que se refieren a Michel Houellebecq.      
=============================================
[*]“DIE GROSSE ILLUSION – Transparenz schafft Vertrauen, ist aber kein Garant für demokratische Teilhabe” de Ivan Krastev.  Cuaderno nº 16 de “Le Monde Diplomatique” correspondiente al mes de enero de 2015 – edición en Alemán – .
[**] Versión resumida y ligeramente reelaborada de una colaboración en Transit – Europäische Revue, nº 44, >>Futuro de la democracia<< (otoño 2013, Ivan Krastev, coeditor)
[***] Al respecto, véase:
-         José Feito Fernández.: “TRANSPARENCIA” en “Atlántica XXII”, nº 3 / julio, 2009.
-         “Corrupción y transparencia en el manejo de los asuntos públicos” – documento introductorio de las Jornadas del mismo título organizadas por el Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo (Asturias), 2014. 

miércoles, 1 de abril de 2015

TREINTA AÑOS 'ATERRIZANDO' EN LA REALIDAD DE LOS COSTES

El Serida desarrolla proyectos en la finca experimental 'Monte Carbayal'"
RTPA.ES|DE RTPA

https://fbexternal-a.akamaihd.net/safe_image.php?d=AQDhIpqDtuRcrkrW&w=470&h=246&url=http%3A%2F%2Fwww.rtpa.es%2Ffotos%2F%2F15%2F03%2F20150329145518_serida.jpg&cfs=1&upscale=1
"El Serida desarrolla proyectos en la finca experimental 'Monte Carbayal'
Desde 1991 el Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) desarrolla proyectos en la finca experimental 'Monte Carbayal' en Illano. 
Entre ellos, el de la transformación de grandes extensiones de matorral en pasto para ganado. Una idea que confirma una iniciativa pionera en Asturias que pretende recuperar terrenos abandonados con los que introducir en la región nuevas especies de ganado vacuno y ovejas.
El proyecto del SERIDA demuestra que sacar rendimiento a este tipo de terrenos, abruptos y escarpados, es posible. Más en una zona, la cornisa Cantábrica, donde el pasto no concentrado es básico para la competitividad de las explotaciones.
Una iniciativa que genera además otros beneficios, como la creación de cortafuegos en una época donde la conservación de los montes va a menos.”

Tomamos el texto anterior de la TPA.
Pues a ver si es verdad, porque mañana se terminan las cuotas lecheras y llevamos 'aterrizando' en la realidad de los costes de producción unos 30 años (TREINTA AÑOS!!), con políticas populistas que nos han traído al precipicio en el que estamos.
Y la propiedad pro indiviso de extensos montes húmedos viene siendo intermediada por alcaldes y concejales para la instalación de canteras, minas y parques eólicos. ¿Qué es mayor, la ignorancia o la maldad? ¿O ambas se solapan? ¿ No saben o no quieren saber que algunas actividades tienen un fuerte efecto de repulsión sobre otras y que debe optarse? O río salmonero o mina de oro. Y la gravedad que corona todo el asunto: la población ha sido informada? Y ¿son auditables esos negocios 'municipales'? ¿o son totalmente opacos? Y los partidos políticos correspondientes ¿los consienten?