martes, 22 de julio de 2014

EL NUEVO REGENERACIONISMO [1/2] (Seis libros para el verano, nos recomiendan Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano. Y añadimos algo más)

EL NUEVO REGENERACIONISMO [1/2]
(Seis libros para el verano, nos recomiendan Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano. Y añadimos algo más)
Lavio, 22 de julio de 2014

En las páginas salmón de El Pais (domingo, 20/07/14) nos recomiendan Fernández-Villaverde y Garicano seis lecturas de verano adecuadas a los tiempos de “nuevo regeneracionismo” que corre por España, según los autores del artículo.

A. Los seis libros son (en el mismo orden en que nos son propuestos): 1. “Hay derecho” (Península, 2014 – hay blog con el mismo nombre - ), 2. “La urna rota: La crisis política e institucional del modelo español Debate, 2014 – hay blog con el nombre de Politikon), 3. “Qué hacer con España” (Destino, 2013 – autor: César Molinas). 4. “¿Hacienda somos todos?: Impuestos y fraude en España” (Debate, 2014 – autor: Francisco de la Torre), 5. “Nada es gratis” (Destino, 2011 – existe blog NadaEsGratis – autor: colectivo bajo el seudónimo Jorge Juan) y 6. “El dilema de España” (Peninsula, 2014 – autor: Luis Garicano.

B. Consideraciones iniciales.- Solo he leído “El dilema de España” de Luis Garicano. Se trata de un libro interesante y muy positivo, que he comentado críticamente en varios textos cortos que publiqué en mi blog. (Véanse aquí, en fechas 19/01/14, 20/01/14, 30/01/14 y 10/02/14)

Coincidiendo en el tiempo, leí también y también comenté críticamente otro libro que me parece muy interesante y relacionado con el asunto que traemos: “Historia de un despropósito” de Joaquín Leguina (Planeta, 2014). (Véanse aquí, en fecha 21/02/14)

C. Consideraciones centrales.- No andando nada sobrados de optimismo sobre el curso de España, viene bien la lectura del artículo de Garicano y Fernández-Villaverde, pues ya empiezan diciendo: “Nuestra normalmente apática sociedad civil se moviliza periódicamente para exigir cambios institucionales que nos acerquen más a Europa (no hablamos aquí de los que buscan imitar a nuestros arruinados primos venezolanos)”. Y, opino, esa es la línea de futuro por la que hay que apostar. Aunque sabiendo, como muy bien nos recuerdan los autores, que “(…) estos momentos suelen acabar mal” y citan a) a los Ilustrados, la Constitución de Cádiz y Fernando VII y b) Costa, Ortega y la Guerra Civil.

Aún a riesgo de ser reiterativo, vuelvo al de temas: transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control.
[CONTINÚA Y FINALIZA]

sábado, 5 de julio de 2014

¿Es la corrupción un fenómeno culturalmente arraigado en España? -A propósito de una lectura de Julio Caro Baroja-


¿ES LA CORRUPCIÓN UN FENÓMENO CULTURALMENTE ARRAIGADO EN ESPAÑA?
- A propósito de una lectura de Julio Caro Baroja-
Oviedo, 05.07.2014

El fenómeno de la corrupción en España como algo extendido, incluso disculpado cuando no justificado, no ha sido analizado aún en ninguna de sus facetas. Y no es el objetivo de estas notas abordar una tarea que, a la par que indispensable para reconducir a este país en todos los aspectos, constituye una labor muy extensa, compleja y multidisciplinar.

Son claros los efectos que la corrupción tiene sobre la viabilidad de la democracia. Igualmente, sobre el sistema económico. La pérdida de normas,  la anomía, la desagregación social es efecto claro de la corrupción. La corrupción genera desconfianza (con incrementos relevantes en costes de transacción y en costes de jerarquía, con los subsiguientes efectos disuasorios para el emprendimiento y el dinamismo social en sentido más amplio). Y anida en la opacidad en la gestión de los asuntos públicos. Su contrario es la transparencia, generadora de confianza, de capacidad emprendedora y de dinamismo social en general.

Julio Caro Baroja ironiza con la cuestión:

“En el siglo XVII (…) los españoles no tenían gran fama como magos y hechiceros. Alguien sostuvo – con animadversión clara hacia el país – que el diablo no se fiaba de sus habitantes”[1].

<<Il est vray qu’il y a peu de Magiciens et de Sorciers, pource que le Diable apprehende de contracter avec les Espagnols, craignant d’estre trompé, et n’a garde de se fier à leur parole, ny mesme a leur Serment, n’y ayant outre peine pour les Fausseres qu’une amende de 25 Reaux, moyennant laquelle ils sont remis en leur Honneur, et Cavalleros Onrados, comme devant>>[2] [sic]

Finalmente, Caro Baroja, reubica la cuestión: “No demos al texto más alcance que el que tiene una ironía dicha de paso …”

Una vez más, reconduzco la resolución de la cuestión corrupción hacia el diseño, implantación y mantenimiento de mecanismos de control idóneos en todos los niveles de las administraciones públicas, así como de los partidos políticos. Los mecanismos de control comportan procedimientos de obligatorio cumplimiento, enlazados con los consiguientes castigos, cuya dureza ejerza por fuerza efectos disuasorios claros.




[1] Julio Caro Baroja: “EL SEÑOR INQUISIDOR Y OTRAS VIDAS POR OFICIO” Ed.: Alianza Editorial –bolsillo-, 1968. Pág. 194 y 195.
[2] R. A. de Bonnecase en “Voyage d’Espagne …”, Cologne, 1667

jueves, 3 de julio de 2014

DE INNOVACIÓN A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [3/ 3](O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)



DE INNOVACIÓN  A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [3/ 3]
(O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)



En el reverso de los sincretismos perversos[1] (bloqueantes del desarrollo individual y de grupo) encontramos las síntesis adaptativas eficientes[2]. Antecedentes de estos conceptos los encontramos, entre otros, en “Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar” (1940) de Fernando Ortiz, obra prologada por el antropólogo funcionalista Bronislaw Malinowsky.

Bien, pues los museos etnográficos, al contribuir a que “no perdamos el hilo”, contribuyen de manera importante a la consecución de síntesis adaptativas eficientes, es decir, contribuyen a la innovación. La historia de cómo diferentes tecnologías, diferentes innovaciones, se adaptaron eficientemente (es decir, contribuyendo al desarrollo del grupo humano), nos permiten aprender a cómo se hace esa adaptación de lo nuevo; aprender a ver qué encajaba en la realidad y porqué; qué no encajaba en la realidad y porqué; y porqué algunas novedades encajan en otro sitios y aquí, no. Este “clima” socialmente expandido, particularmente entre los más jóvenes, constituye un incentivo para la investigación y para la investigación aplicada. La visión de la tecnología como magia o como exorcismo conduce a los sincretismos perversos, que van acompañados de improvisación.

Museo Renano al Aire Libre para la Etnografía

El Landschafaftsverbandes Rheinland (Asociación del Paisaje de Renania) funda en 1958 el Museo Renano al Aire Libre para la Etnografía, siendo así el primer museo de su tipo en Alemania. La idea de los museos al aire libre tenía ya más de cien años.

Leemos en la propia guía del museo (traducción propia): “hacia mediados del s. XIX surgen los primeros grandes museos histórico – culturales y se despierta el interés en las construcciones campesinas y los objetos materiales de la cultura popular. Era ésta la era de las grandes exposiciones nacionales y mundiales, que surgieron en el marco de la presentación orgullosa del progreso de las técnicas y los oficios, pero también, cada vez más, para exhibir muestras de la cultura nacional y y la historia de los estados participantes. En la Exposición Mundial de Viena de 1873 fue presentado por primera vez un grupo de casas campesinas de diferentes regiones europeas. Con ello había nacido la ‘aldea etnográfica’ …”






[1] Conceptos de elaboración propia

[2] Conceptos de elaboración propia