martes, 18 de noviembre de 2014

TERRITORIO Y ESTRATEGIA ECONÓMICA EN ASTURIAS -notas para un debate-

TERRITORIO Y ESTRATEGIA ECONÓMICA EN ASTURIAS
[notas breves para un debate[1]]


[I] En una primera aproximación física al territorio asturiano destacan tres características:

1.     Tamaño pequeño
2.     Aislado por la orografía y
3.     Fracturado internamente por dicha orografía.
4.     Costa abrupta y de gran tamaño relativo
5.     Clima húmedo o muy húmedo

[II] Derivado de ello [I] se dan las siguientes características:

1.     Caracteres diferenciados del conjunto (a causa del aislamiento)
2.     Caracteres diferenciados de cada microárea territorial interior.

[III] Axioma: La actividad económica es estructurante del territorio.
        
Así, la pesca y la presencia de playas han sido factores configurantes de las villas costeras. También las empresas conserveras.

Asi, la agroganadería y la agroindustria en la medida en que nos alejamos de la costa y aún entremezclándose con ella. Industrias cárnicas y lácteas. Industrias de la madera.

Todo el tejido industrial naciente, de empresa familiar, de sociedades mercantiles muy pequeñas, sufrió, cuando menos, lo que podemos denominar dos oleadas pretendidamente modernizadoras.

Una durante la dictadura, cuando se pretendió allá por los años setenta, fusionar industrias familiares (y con fuertes componentes artesanales en sus procesos y en su gestión) incentivar la fusión de éstas, creando sociedades mercantiles (S.A., S.L.), cuyos ejeplos paradigmáticos pudieran ser “Panificadora de Langreo, S.A. –PANLASA-“ (asentada en La Felguera) y “El Hórreo, S.L.” (asentada en Noreña). Otra oleada fue durante el gobierno de Felipe González, siendo ministro Solchaga.

En cuanto a la ganadería. Ésta, minifundista y muy parcelada, fue orientada, mediante incentivos y asesoramiento de los sucesivos gobiernos regionales, hacia la producción intensiva de leche de vaca. Esto y el paraguas protector de las cuotas lácteas (cuya producción asignada a Asturias nunca se alcanzó). Contiguamente quedaron las extensas laderas húmedas de propiedad pro-indiviso gestionadas por los Ayuntamientos (puestas a rendir opacamente con eucaliptos, canteras y parques eólicos).

Pero el impacto que destaca en el trasfondo de la historia económica empresarial de Asturias es la irrupción de la minería de la hulla y de la siderurgia de cabecera. Ambas, minería de hulla y siderurgia de cabecera, manifestaron fuertes efectos de repulsión hacia otras actividades económicas, al absorver a la fuerza de trabajo más dinámica y con oficios. Ambas, minería de hulla y siderurgia de cabecera, han sido la base de fuertes sindicatos. Destaca significativamente uno de los sindicatos mineros, que ha determinado el carácter a toda la actividad económica y financiera de Asturias. Y, más allá, a todas las representaciones compartidas y a todos los conceptos, tanto políticos como organizativas,  y, muy especialmente a los conceptos estratégicos y a su articulación. Ningún otro sector de intereses ha sido capaz de poner en pié una influencia tan decisiva en las estrategias regionales.

[IV] LAS ESTRATEGIAS ASTURIANAS.

En Asturias, las estrategias hegemónicas, se han caracterizado por perseguir economías de escala por contigüidad y economías de agregación urbana. Esto se combina con el planteamiento de grandes obras públicas que comuniquen a la región internamente y con el exterior, lo que ha venido comportando un gran esfuerzo inversor (opaco). Dicho de un modo más gráfico: se pretende aplanar Asturias para hacer dar viabilidad a las estrategias de economías de tamaño, no solo a la actividad económica sino que también a la gestión del territorio. O, dicho de otra forma, reducir o eliminar variables específicas para permitir la aplicación de modelos académicos simples; y simplificar la gestión del territorio. Lo que viene a ser lo de aquel chiste de médicos: obligar a que el hombre se adapte al traje en pro del buen nombre y de la comodidad del sastre.

Las estrategias que se han venido siguiendo se apoyan en las DEBILIDADES y AMENAZAS en lugar de apoyarse en las FORTALEZAS y OPORTUNIDADES (dicho en términos de matriz DAFO).

[V] LAS GRANDES CUESTIONES ABIERTAS EN EL
PRESENTE
                  
         Concentración de la población en el centro de la región

Senda demográfica: acentuación de la pirámide invertida, pérdida de población.

Débil empresarialidad, fenómeno secular.
                  
Avance de la naturaleza inculta sobre la cultivada. Cercamiento de las áreas de poblamiento por la maleza. Derrumbe de edificaciones.

[VI] NECESIDAD DE ESCLARECIMIENTO DE CONCEPTOS E
INTRODUCCIÓN DE OTROS NUEVOS.

         > INNOVACIÓN

         > MODERNIZACIÓN

> SINCRETISMOS PERVERSOS / SÍNTESIS ADAPTATIVAS
EFICIENTES
        
         > SUBRURAL, SUBRURALIDAD

         > TAMAÑO UMBRAL POR FUNCIÓN

> ECONOMÍAS DE TAMAÑO EN RED (NO POR
CONTIGÜIDAD)

         > ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN / ESTRATEGIA DE
COSTES
        
> TRANSPARENCIA. LOS SUCESIVOS PLANES DE DESARROLLO REGIONAL O LAS INICIATIVAS COMUNITARIAS, ENTRE ELLAS EL L.E.A.D.E.R. SE HAN VENIDO GESTIONANDO CON TOTAL OPACIDAD.








[1] Recibo una invitación de mi amigo el economista Antonio Rañón para participar en un debate a celebrar en Avilés el 27 de noviembre sobre “Comarcalización, gestion municipal y desarrollo económico”. Pero estando ya comprometido como colaborador con el Colegio de Abogados de Oviedo en la organización de las Jornada “Corrupción y transparencia en el manejo de los asuntos públicos” (20 y 21/nov.; 27 y 28/nov.), me veo obligado a declinar tan interesante propuesta. No obstante le enviaré este “paper” por si le resultara de utilidad.

miércoles, 29 de octubre de 2014

CORRUPCIÓN ¿Se arregla con un pacto entre partidos políticos?


CORRUPCIÓN
¿Se arregla con un pacto entre partidos políticos?
(Una nota breve y de urgencia)


Ni existe un diagnóstico claro, ni existen propuestas claras. Y no ha habido ni debate público, ni líneas de detección de la etiología del problema. Y mucho menos se han difundido entre la población elementos serios de análisis.

Si, existe indignación, hartazgo, … máxime cuando los sacrificios económicos de amplios sectores de la población ha sido muy elevados …

Un pacto PSOE –PP contra la corrupción no induce la confianza necesaria que precisa el sistema democrático y el sistema económico. Incluso levanta sospechas.

La corrupción hizo su aparición en superficie de manera notoria ya durante el gobierno de Felipe González. Y nadie desde entonces (y han transcurrido muchos años) ha situado en primer plano de sus preocupaciones la cuestión de la corrupción en la gestión de los asuntos públicos. Nunca se han establecido diagnósticos ni políticas al respecto. Nunca los partidos políticos (todos) se han propuesto debate alguno sobre esta cuestión.

¿Porqué tanta prisa ahora?  ¿No será prematuro? ¿No se corre el riesgo de que los acuerdos eviten que la conocer el alcance y la magnitud total de la corrupción?



miércoles, 17 de septiembre de 2014

PREGÓN -Fiesta de la trashumancia. Casa de El Puerto (Braña de Las Tabiernas). Tineo (Asturias), 12/septiembre/2014

PREGÓN de la
Fiesta de la trashumancia. Casa de El Puerto (Braña de Las Tabiernas). Tineo (Asturias), 12/septiembre/2014



Buenas noches. Debo agradecer, en primer lugar a Juan García Gayo  (Xuanín de Las Tabiernas) la invitación a participar en esta FIESTA DE LA TRASHUMANCIA, de la que él es organizador desde hace más de 25 años.

Se quiere rememorar aquí, hoy, en La Casa del Puerto, en la braña de Las Tabiernas, la llegada de los vaqueiros con sus ganaderías a las BRAÑAS BAJAS, procedentes de los pastos fértiles de las BRAÑAS ALTAS. El ciclo anual era recurrente. En septiembre se bajaba, en marzo se subía. De San Miguel a San Miguel.

Los vaqueiros que practican la trashumancia son escasísimos. Y éstos utilizan camiones para el transporte del ganado.

Ya casi no quedan vaqueiros en las BRAÑAS. Las brañas están unas vacías, otras casi vacías. Sus escasos habitantes son jubilados o en espera de la jubilación. Baja natalidad, alto envejecimiento y éxodo rural.
 El despoblamiento del mundo rural es un problema compartido con el resto de los asturianos, especialmente con los habitantes del mundo rural, sean  vaqueiros o xaldos. El declive de la ganadería arrastra consigo a otras actividades económicas conexas y complementarias. Arrastra igualmente potenciales de recuperación, diversificación y desarrollo. Se trata de cuestiones complejas y polémicas, que debieran ser tratadas de manera más extensa y en otros formatos. Se trata, además de cuestiones viejas y previsibles desde hace ya más de 40 años.


 TRES CUESTIONES


He elegido tres cuestiones importantes para abordar hoy, aquí.


1ª] ¿QUIÉNES SOMOS LOS VAQUEIROS? ¿QUÉ ES SER VAQUEIRO, HOY?

2ª] CUESTIONES COMUNES CON EL RESTO DE LOS ASTURIANOS, PARTICULARMENTE CON LOS ASTURIANOS GANADEROS Y CON AQUELLOS QUE HABITAN EL MEDIO RURAL

3ª] ALGUNAS PROPUESTAS ORGANIZATIVAS Y PROGRAMÁTICAS


  



1ª] ¿QUIÉNES SOMOS LOS VAQUEIROS? ¿QUÉ ES SER VAQUEIRO, HOY?

Fuimos ganaderos trashumantes, arrieros, trajineros … es decir, ganaderos, comerciantes y transportistas de viajeros y mercancías. Viajábamos. Nuestro horizonte siempre fue más amplia que la aldea o la parroquia. Atravesábamos España. Durante siglos nos hemos movido entre diferentes espacios de mercado, entre diferentes espacios culturales y entre diferentes oficios y profesiones.

Y fuimos discriminados. En la Iglesia y fuera de la Iglesia. Y la lucha por los derechos civiles se llevó a cabo de manera muy decisiva en el interior de las iglesias, por el derecho a participar y por el derecho a portar las imágenes de los santos.

Sobre todo ello existe bibliografía: Acevedo y Huelves, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Uría Riu, María Cátedra, Adolfo García Martínez, ….

Yo distinguiría tres fases en nuestra historia:

a.- Fase de trashumancia, arriería y trajinería

b.- Fase de sedentarización

c.- Fase actual o de la gran dispersión territorial y de oficios

Nos encontramos esparcidos en toda España, en toda Europa y en toda América. Los vaqueiros residentes en las brañas, en nuestro lugar de origen, constituyen una exigua minoría, los dedicados a la ganadería son una parte muy pequeña de esa exigua minoría y los que practican la trashumancia solo una pequeñísima parte de de esa parte muy pequeña de esa exigua minoría.

En la fase actual, en el presente, hoy, somos libres y somos iguales en derechos, pero ¿nos diferenciamos del resto de los asturianos? ¿somos culturalmente diferentes?

En primer lugar debe dejarse claro que pertenecemos a la misma área cultural de Asturias. En segundo lugar, más allá, pertenecemos al área cultural de España y de Europa. Y en tercer lugar debe añadirse que somos una cultura sin territorio y sin administración común, y que nunca reclamó territorio alguno.

Por esto último, carecer y no reclamar nunca área territorial alguna, nos resulta chocante que personan ajenas se atrevan a denominar a una comarca entera como Comarca Vaqueira. Y también resulta sorprendente y desagradable la utilización de los términos vaqueiro/a como marcas sobre cuyo uso y rendimiento económico es opaco, va en beneficio de otros y sobre el cual carecemos de todo control.

En cuanto a nuestra manera de hablar. Se extiende por un área que incluye parte del los concejos de Grao, Pravia, Salas, Miranda, Somiedo, pasa a la provincia de Leon (Babia y L.laciana), Tineo, Cangas de Narcea, Valdés, Cudillero, Navia … Manera de hablar que comparten vaqueiros y xaldos ….

A mi modo de ver, dos son las características o rasgos culturales que pueden diferenciarnos:

Uno.- La capacidad de aprovechamiento de los pastos de propiedad pro-indiviso que se asientan sobre las extensas laderas húmedas que miran al Atlántico y que hoy son administrados por los Ayuntamientos.

Dos.- La capacidad para moverse entre culturas, espacios de mercado y oficios, nuestra capacidad intercultural, nuestra interculturalidad.

Y ¿cómo se sabe quien es vaqueiro? Se sabe combinando dos enfoques: el apellido y la cultura oral transmitida.


2ª] CUESTIONES COMUNES CON EL RESTO DE LOS ASTURIANOS, PARTICULARMENTE CON LOS ASTURIANOS GANADEROS Y CON AQUELLOS QUE HABITAN EL MEDIO RURAL



El envejecimiento y el despoblamiento son dos grandes cuestiones comunes de todos los asturianos.

Ya está el 80%  de la población concentrada sobre un 20% del territorio: es decir 4/5 de la población (4 de cada cinco asturianos) está sobre 1/5 (sobre la 5ª parte del territorio). ¿De qué van a vivir?

Las políticas agrarias practicadas han ignorado las grandes laderas húmedas ya citadas y han concentrado todo su esfuerzo e ingentes recursos financieros en el apoyo a las explotaciones ganaderas intensivas en uso de inputs provenientes de lejos o de muy lejos. El supuesto central de estas políticas considera que el problema principal es de técnicas de manejo del ganado y de gestión de la explotación, aplicando, así, una interpretación plana de los conceptos de modernización e innovación.

Los programas L.E.A.D.E.R., así como su continuación como política agraria central, solo han significado el traslado de la ventanillas de subvenciones de la capital de España y de la capital de la Comunidad Autónoma a la capital del los municipios. Solo eso: traslado de ventanilla con impreso rígido, unidireccional (sin feed-back con la población y la realidad) y con pérdida de los ya insuficientes mecanismos de control.

Abordar el gravísimo problema demográfico de Asturias pasa por  la fijación de la población en todo el territorio de Asturias, pasa por la ganadería y ésta pasa por el aprovechamiento de las extensas laderas húmedas, hoy abandonadas u ocupadas por eólicos y canteras.

A ello se añadirá, como fase posterior y simultánea,
el turismo, las artesanías, la agroalimentación ….

Será así o no habrá futuro para Asturias.


3ª] ALGUNAS PROPUESTAS ORGANIZATIVAS Y PROGRAMÁTICAS


1. Que los vaqueiros se organicen es algo que siempre fue muy difícil. Los vaqueiros siempre vivimos dispersos. Hoy día, más aún: hoy vivimos en una gran diáspora, con unas brañas parcial o totalmente abandonadas o en vías de total abandono.

Y SIN EMBARGO ES NECESARIO:

 a] Para nuestro reconocimiento: de nuestra persecución y de nuestros rasgos culturales específicos. Por ejemplo: para una mejor presentación de nuestra candidatura a los Premios Príncipe de Asturias.

b] Para evitar que nuestros bienes materiales e inmateriales sean objeto de especulación por gentes ajenas y sin escrúpulos.

c] Para contribuir al conocimiento de nuestros rasgos culturales y nuestra historia.

d] Para contribuir al desarrollo económico de las áreas donde se sitúan nuestras brañas de origen, así como de toda Asturias.

  
2. Propuestas que contribuirían a dotar de transitividad las ideas aquí expuestas y otras nuevas o diferentes que deberán surgir:

A] Consejo vaqueiro de cultura, que debería tener una fase provisional

B] I Foro de Asociaciones vaqueiras y

C] I Encuentro mundial de vaqueiros.


Todo lo expuesto se considera preservando e incorporando lo existente hasta este momento, por imperfecto, insuficiente o mal orientado que pudiera parecer a unos y a otros.



lunes, 4 de agosto de 2014

MANAOS: dos momentos y dos políticas [Un apunte breve tomado mientras jugaban Argentina-Holanda y traspapelado]

MANAOS: dos momentos y dos políticas
[Un apunte breve tomado mientras jugaban Argentina-Holanda y traspapelado]
Lavio, 4 de agosto/2014

¿Quién no oyó hablar de la ópera de Manaos1?
¿Y quién no oyó hablar del estadio de fútbol de Manaos2?

Además de su ubicación, lo que resulta banal, ambos poseen en común el formar parte de las externalidades del sistema económico. Y lo que resulta atractivo de esta comparación es la diferencia existente entre los dos momentos en que se realizan las inversiones.

La ópera de manaos fue construida en la fase alta del “ciclo del caucho” (terminología utilizada por los propios economistas brasileños). Que es tanto como decir que la ópera de Manaos fue construida y funcionó en un periodo temporal donde el excedente del sistema económico era tan amplio que permitía sobredotar a los aspectos culturales. Es decir, se daba un amplio “excedente ritual” (concepto usado en Antropología Cultural).

Y hago aquí un excurso (cuidando de no extraviarme) para señalar que el excedente ritual (como parte de las externalidades del sistema económico), a la par que cumple funciones más específicas, realimenta siempre al propio sistema económico (para bien o para mal –o para regular – ). Esta realimentación tiene (como los vectores en matemáticas) valor absoluto, posición, dirección y sentido.

A modo de ilustración: La realimentación del sistema económico desde el “sistema cultura” contribuye a la dinamización del mismo – en mayor o menor quantum, en una u otra posición, en una u otra dirección y en uno u otro sentido [en (+) ó en (-)]. Así concretando más en un ejemplo: las representaciones, las reglas de juego, así como los valores o criterios no formalizadas en derecho positivo – pero sometidos a gratificación o reprobación del grupo humano – , influyen en la capacidad de emprendimiento y en la capacidad de innovación.3

El estadio de fútbol de Manaos fue construido en una fase que, como poco, no era una fase de auge de la economía brasileña. Y, dejando aparte el eterno problema de los sobrecostes cuando los mecanismos de control son ineficaces (lo digo de la forma más eufemística de que soy capaz) se financió con deuda pública, no con “recursos propios”. Y supuso un quantum relevante, lo que convierte el objetivo de su construcción en un renglón difícilmente encajable en una política económica razonable. Porque incluso el feed back sobre el sistema económico, a diferencia de la ópera de Manaos, parece muy endeble en este caso (se jugaran dos partidos y estamos ante una sobredimensión del tamaño para uso local).






1 Que albergó a los mejores cantantes de ópera en plena selva brasileña.
2 Construido para albergar un par de partidos del campeonato mundial de fútbol – Brasil 2014.

3 Es de interés ojear a Schumpeter y Kondratieff. Sería de interés ampliar las tabla input – output de Leontief al sistema cultura y al sistema naturaleza, de modo que se añadieran a las interacciones sistémicas del sistema económico, las interacciones sistémicas con los sistemas externos al mismo.

EL NUEVO REGENERACIONISMO [2/2] La importancia del par: Transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control

EL NUEVO REGENERACIONISMO [2/2]
La importancia del par: Transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control

1. España y la crisis.-

Y aún persistiendo en el riesgo de ser reiterativo, debo decir: a) España está saliendo de la crisis en términos de crecimiento económico. Y este es previsible que se acelere en 2015 ( 2% interanual en algún trimestre) b) Se está creando empleo y se creará de forma acelerada en 2015 (las plantillas se encuentran muy ajustadas c) Todo ello será insuficiente para absorber el gigantesco volumen de desempleo existente (con dos problemas destacados: desempleo de larga duración y desempleo juvenil), por lo cual habrá que prever medidas que vayan más allá de los estrictamente económico (planes migratorios previendo retornos, planes especiales de actividad útil, planes de asistencia social, …) d) pero con todo ello, España no será un país con una economía estable hasta que no se ataque adecuadamente la corrupción.

La forma de desenvolvimiento del sistema económico es desequilibrada. Y ello en múltiples sentidos. Por sectores o tipos de actividad. Cuando una actividad muestra mayor dinamismo, arroja excedentes superiores, se produce un efecto llamada que atrae a recursos de capital y humanos, produciéndose una multiplicación de efectos en la asignación de recursos. Si desde las administraciones públicas se actúa de manera pro-cíclica, este sobre estímulo se enerva aún más. En el caso español, la opacidad en la conducta de las administraciones públicas y de manera muy ilustrativa: alcaldes y concejales interviniendo en la multiplicación del valor del suelo y en la administración de recursos financieros cuantiosos provenientes de Fondos Estructurales, han constituido un factor que caracteriza y añade elementos diferenciales a la crisis española. Otro factor coadyuvante de manera significativa ha venido siendo la debilidad extrema de la sociedad civil o ciudadanía (de forma individual o asociada.

2. España: normas y procedimientos.-

2.1. La norma formulada de manera explícita y formalizada.

En las sociedades modernas, la norma que establece lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, así como, complementariamente, la manera de hacerlo, viene estipulado en forma de derecho positivo. E igualmente, la penalización por vulneración de la Ley. Es decir, por tanto, tenemos:

A] La norma que indica lo no permitido
B] El castigo si se hace lo no permitido
C] El procedimiento que debe seguirse para hacer lo permitido.

Pero la norma formulada explícita y formalmente no se agota con la Ley. Existen normas contables. Existen normas de auditoría. Existen Estatutos de sociedades y asociaciones, existen Estatutos de Régimen Interno, Planes de Cuentas específicos y en diferentes grados de concreción en las diferentes formas sociales y empresariales,


2.2. La norma moral (cultural)

Yo me apunto a la teoría de que no hay sociedad sin comunidad. Y en este sentido, se aprecia la pervivencia de las normas no formuladas de manera explícita y formal. Son más bien subyacentes y, con frecuencia no visibles. Estas normas, reglas de juego o instituciones en la terminología sajona, se adquieren y se transmiten en los procesos de socialización o enculturación.
Forman parte de la Cultura de un grupo humano. Esta Cultura así formulada incluye toda una vertiente material (Cultura material) y otra extensa vertiente de carácter intangible en la que se agrupan la Representaciones compartidas, Saber hacer específico y Normas (Reglas de Juego o instituciones en términos anglosajones). En estas Normas o Instituciones se aloja la Moral. Esta Moral es formalizada y formulada explícitamente por las religiones. Así (en la Religión Católica) los Diez Mandamientos, Las Bienaventuranzas, las Virtudes Teologales, los Sacramentos, …. Pero existe un borde difuso y compartido por creyentes y no creyentes (al menos dentro del área del Cristianismo), donde el concepto de Apostasía ha perdido vigencia total o parcialmente y donde los considerados Derechos Universales del Individuo son compartidos y derivados en gran parte de tradiciones judeo-cristianas.

Es decir, en el plano de la Cultura ( o de la Comunidad) se repite el esquema formulado más arriba:

la norma cultural que establece lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, así como, complementariamente, la manera de hacerlo, viene estipulado en forma de derecho positivo. E igualmente, la penalización por vulneración de la Ley. Es decir, por tanto, tenemos:

A] La norma que indica lo no permitido
B] El castigo si se hace lo no permitido, en este caso se trataría castigos como de adquirir mala fama, aislamiento social … Y también la gratificación social, sensu contrario

La norma moral se refuerza mediante la formación reglada, que actúa en combinación con los procesos de socialización / enculturación.

3.3. Mecanismos de control, cultura y formación.-


Es la interactuación de estos tres factores, que se realimentan mutuamente (sistémicamente), los que permiten el crecimiento con desarrollo económico, el bienestar de un país. La seguridad en la transparencia de las administraciones públicas, en la conducta de los representantes elegidos y en el funcionamiento adecuado de todas las normas convenidas, es lo que llamamos transparencia adecuada. Ésta genera confianza. La confianza rebaja los costes de transacción y, con ello, el nivel de las jerarquías de emprendimiento, lo que redunda en un mayor dinamismo emprendedor.

martes, 22 de julio de 2014

EL NUEVO REGENERACIONISMO [1/2] (Seis libros para el verano, nos recomiendan Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano. Y añadimos algo más)

EL NUEVO REGENERACIONISMO [1/2]
(Seis libros para el verano, nos recomiendan Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano. Y añadimos algo más)
Lavio, 22 de julio de 2014

En las páginas salmón de El Pais (domingo, 20/07/14) nos recomiendan Fernández-Villaverde y Garicano seis lecturas de verano adecuadas a los tiempos de “nuevo regeneracionismo” que corre por España, según los autores del artículo.

A. Los seis libros son (en el mismo orden en que nos son propuestos): 1. “Hay derecho” (Península, 2014 – hay blog con el mismo nombre - ), 2. “La urna rota: La crisis política e institucional del modelo español Debate, 2014 – hay blog con el nombre de Politikon), 3. “Qué hacer con España” (Destino, 2013 – autor: César Molinas). 4. “¿Hacienda somos todos?: Impuestos y fraude en España” (Debate, 2014 – autor: Francisco de la Torre), 5. “Nada es gratis” (Destino, 2011 – existe blog NadaEsGratis – autor: colectivo bajo el seudónimo Jorge Juan) y 6. “El dilema de España” (Peninsula, 2014 – autor: Luis Garicano.

B. Consideraciones iniciales.- Solo he leído “El dilema de España” de Luis Garicano. Se trata de un libro interesante y muy positivo, que he comentado críticamente en varios textos cortos que publiqué en mi blog. (Véanse aquí, en fechas 19/01/14, 20/01/14, 30/01/14 y 10/02/14)

Coincidiendo en el tiempo, leí también y también comenté críticamente otro libro que me parece muy interesante y relacionado con el asunto que traemos: “Historia de un despropósito” de Joaquín Leguina (Planeta, 2014). (Véanse aquí, en fecha 21/02/14)

C. Consideraciones centrales.- No andando nada sobrados de optimismo sobre el curso de España, viene bien la lectura del artículo de Garicano y Fernández-Villaverde, pues ya empiezan diciendo: “Nuestra normalmente apática sociedad civil se moviliza periódicamente para exigir cambios institucionales que nos acerquen más a Europa (no hablamos aquí de los que buscan imitar a nuestros arruinados primos venezolanos)”. Y, opino, esa es la línea de futuro por la que hay que apostar. Aunque sabiendo, como muy bien nos recuerdan los autores, que “(…) estos momentos suelen acabar mal” y citan a) a los Ilustrados, la Constitución de Cádiz y Fernando VII y b) Costa, Ortega y la Guerra Civil.

Aún a riesgo de ser reiterativo, vuelvo al de temas: transparencia en el manejo de los asuntos públicos / mecanismos de control.
[CONTINÚA Y FINALIZA]

sábado, 5 de julio de 2014

¿Es la corrupción un fenómeno culturalmente arraigado en España? -A propósito de una lectura de Julio Caro Baroja-


¿ES LA CORRUPCIÓN UN FENÓMENO CULTURALMENTE ARRAIGADO EN ESPAÑA?
- A propósito de una lectura de Julio Caro Baroja-
Oviedo, 05.07.2014

El fenómeno de la corrupción en España como algo extendido, incluso disculpado cuando no justificado, no ha sido analizado aún en ninguna de sus facetas. Y no es el objetivo de estas notas abordar una tarea que, a la par que indispensable para reconducir a este país en todos los aspectos, constituye una labor muy extensa, compleja y multidisciplinar.

Son claros los efectos que la corrupción tiene sobre la viabilidad de la democracia. Igualmente, sobre el sistema económico. La pérdida de normas,  la anomía, la desagregación social es efecto claro de la corrupción. La corrupción genera desconfianza (con incrementos relevantes en costes de transacción y en costes de jerarquía, con los subsiguientes efectos disuasorios para el emprendimiento y el dinamismo social en sentido más amplio). Y anida en la opacidad en la gestión de los asuntos públicos. Su contrario es la transparencia, generadora de confianza, de capacidad emprendedora y de dinamismo social en general.

Julio Caro Baroja ironiza con la cuestión:

“En el siglo XVII (…) los españoles no tenían gran fama como magos y hechiceros. Alguien sostuvo – con animadversión clara hacia el país – que el diablo no se fiaba de sus habitantes”[1].

<<Il est vray qu’il y a peu de Magiciens et de Sorciers, pource que le Diable apprehende de contracter avec les Espagnols, craignant d’estre trompé, et n’a garde de se fier à leur parole, ny mesme a leur Serment, n’y ayant outre peine pour les Fausseres qu’une amende de 25 Reaux, moyennant laquelle ils sont remis en leur Honneur, et Cavalleros Onrados, comme devant>>[2] [sic]

Finalmente, Caro Baroja, reubica la cuestión: “No demos al texto más alcance que el que tiene una ironía dicha de paso …”

Una vez más, reconduzco la resolución de la cuestión corrupción hacia el diseño, implantación y mantenimiento de mecanismos de control idóneos en todos los niveles de las administraciones públicas, así como de los partidos políticos. Los mecanismos de control comportan procedimientos de obligatorio cumplimiento, enlazados con los consiguientes castigos, cuya dureza ejerza por fuerza efectos disuasorios claros.




[1] Julio Caro Baroja: “EL SEÑOR INQUISIDOR Y OTRAS VIDAS POR OFICIO” Ed.: Alianza Editorial –bolsillo-, 1968. Pág. 194 y 195.
[2] R. A. de Bonnecase en “Voyage d’Espagne …”, Cologne, 1667

jueves, 3 de julio de 2014

DE INNOVACIÓN A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [3/ 3](O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)



DE INNOVACIÓN  A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [3/ 3]
(O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)



En el reverso de los sincretismos perversos[1] (bloqueantes del desarrollo individual y de grupo) encontramos las síntesis adaptativas eficientes[2]. Antecedentes de estos conceptos los encontramos, entre otros, en “Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar” (1940) de Fernando Ortiz, obra prologada por el antropólogo funcionalista Bronislaw Malinowsky.

Bien, pues los museos etnográficos, al contribuir a que “no perdamos el hilo”, contribuyen de manera importante a la consecución de síntesis adaptativas eficientes, es decir, contribuyen a la innovación. La historia de cómo diferentes tecnologías, diferentes innovaciones, se adaptaron eficientemente (es decir, contribuyendo al desarrollo del grupo humano), nos permiten aprender a cómo se hace esa adaptación de lo nuevo; aprender a ver qué encajaba en la realidad y porqué; qué no encajaba en la realidad y porqué; y porqué algunas novedades encajan en otro sitios y aquí, no. Este “clima” socialmente expandido, particularmente entre los más jóvenes, constituye un incentivo para la investigación y para la investigación aplicada. La visión de la tecnología como magia o como exorcismo conduce a los sincretismos perversos, que van acompañados de improvisación.

Museo Renano al Aire Libre para la Etnografía

El Landschafaftsverbandes Rheinland (Asociación del Paisaje de Renania) funda en 1958 el Museo Renano al Aire Libre para la Etnografía, siendo así el primer museo de su tipo en Alemania. La idea de los museos al aire libre tenía ya más de cien años.

Leemos en la propia guía del museo (traducción propia): “hacia mediados del s. XIX surgen los primeros grandes museos histórico – culturales y se despierta el interés en las construcciones campesinas y los objetos materiales de la cultura popular. Era ésta la era de las grandes exposiciones nacionales y mundiales, que surgieron en el marco de la presentación orgullosa del progreso de las técnicas y los oficios, pero también, cada vez más, para exhibir muestras de la cultura nacional y y la historia de los estados participantes. En la Exposición Mundial de Viena de 1873 fue presentado por primera vez un grupo de casas campesinas de diferentes regiones europeas. Con ello había nacido la ‘aldea etnográfica’ …”






[1] Conceptos de elaboración propia

[2] Conceptos de elaboración propia

jueves, 26 de junio de 2014

DE INNOVACIÓN A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [2 / 3] (O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)

DE INNOVACIÓN  A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [2 / 3]
(O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern, Alemania -)

El caso de los billetes de tren en Alemania.-

Desde hace unos cuatro años se implantó en Alemania un sistema complejo y automático de compra de billetes de tren. Con él se pretendía aunar el ahorro de fuerza de trabajo en la expedición de billetes, con otros dos objetivos racionalizadores: discriminar el precio de los billetes en función de los costes, por un lado y, por otro, ser competitivos en el mercado de los transportes de personas (así como contemplar la externalidad que supone el transporte de fuerza de trabajo hacia sus destinos productivos y regresos a puntos de residencia). Así, se establecían áreas territoriales de igual coste en función de radios variables y tiempos de validez del billete.

Con ello habían cumplido sus tareas de eficacia y eficiencia tanto el economista del transporte, como el informático diseñador de programas/aplicaciones.

Cuatro años después, al volver a Alemania, observo la misma situación que en el momento de implantación de este sistema. Los usuarios forman colas para acceder a los mostradores de atención personal. Y unos empleados de los ferrocarriles los abordan, los asesoran y los llevan a las máquinas automáticas de compra de billetes. Allí ilustran a los usuarios, mientras les sacan el billete.










DE INNOVACIÓN A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [1 /3] (O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern – Alemania -)

DE INNOVACIÓN  A MUSEOS ETNOGRÁFICOS [1 / 3]
(O del HUCA –Asturias – al Rheinisches Landesmuseum für Volkskunde – Kommern – Alemania -)

La informatización de una empresa con la consiguiente aplicación informática pasa, en primer lugar y según experiencia directa, por una fase de importancia decisiva: el análisis de los procesos que se quieren formalizar informaticamente con el objetivo de hacerlos más rápidos y seguros. Este análisis lleva una componente esencial de trabajo de campo, es decir de entrevistas y reuniones de trabajo con los futuros usuarios de la aplicación informática, porque son ellos precisamente los conocedores de los procesos específicos a informatizar. No se entiende muy bien, por tanto lo que ocurre en el Nuevo Hospital Central de Asturias. ¿Han aterrizado una aplicación totalmente ignorada por sus usuarios?

Los museos etnográficos, entre otros objetivos, poseen un objetivo estratégico y es el permitir establecer continuidad entre las sucesivas fases de las tecnologías, conocer los ‘saltos’ innovadores, así como las condiciones en que éstos tuvieron lugar. Parece sintomático el hecho de que en Asturias, los museos etnográficos aparecieron tarde y con dificultades (cuya muestra paradigmática se registra en el caso del Museo Etnográfico de Grandas de Salime). La incorporación de las ideas sobre el acontecer de los procesos de innovación tecnológica a las representaciones compartidas (al común de los ciudadanos) y a los grupos que tienen como objetivo la elaboración de conceptos económicos, políticos y sociales, resulta decisivo en el desarrollo de una sociedad.

En Asturias se perciben desde hace tiempo la confusión (tanto en la sociedad, como en los lugares de elaboración de conceptos) entre novedad e innovación. Se suele creer que toda novedad constituye una innovación. Se generan de esta guisa lo que yo he dado en llamar sincretismos perversos, lo que (simplificando este intento de conceptualización) equivale a decir mezclas de ideas con efectos bloqueantes en el desarrollo personal y de grupo. Dicho de otra forma, se atribuye a la tecnología un carácter mágico y meramente externo, prescindiendo del análisis de dónde (a qué procesos) se va a aplicar; y prescindiendo del análisis de en qué lugares funcionaba bien y porqué. Y es que una auténtica innovación incluye síntesis con la realidad, ‘capturable’ ésta mediante trabajo de campo (similar al del etnógrafo).

.../ … c o n t i n ú a …………………………………………

miércoles, 25 de junio de 2014

UNA MAÑANA EN BONN

UNA MAÑANA EN BONN

Es 17 de junio. Tomo un ‘expreso’ en una terraza de la Postplatz en Bonn que me sirve una camarera kurda. Acabo de llegar en tren desde Bad Godesberg. Y empiezo mi ritual de visita a esta ciudad, que me sirvió como ‘balneario’ hace años, cuando tanto me maltrató mi país. Hubo un prolegómeno en la estación central de Bonn: dejé encargado para el regreso tres publicaciones extraordinarias sobre Alemania (sobre la ‘guerra de los 30 años’,  Alemania entorno a los 30 años y Lutero).

Compró un ‘Igel’ para mi hija, como parte de la liturgia. Y sigo a la búsqueda de aquella librería tan extraordinaria llamada ‘Bouvier’, nombre con acento francés, proveniente seguro de un hugonote huido de la Francia revuelta por la ortodoxia católica. Y no, no está. Cerró definitivamente. Tras un proceso de extinción en que pasó a llamarse ‘Thalía’. En cercanía, ‘Bücherhof Bonn – Modernes Antiquariat’, donde encuentro libros interesantes a precios asequibles.

Tras unas vueltas por la ciudad, simulando una primera vez, doy con la plaza del ‘Viejo Ayuntamiento’, que mantiene su color rosado. Los vendedores de frutas y verduras, como siempre, vocean su mercancía. En ese ‘Alte Rathaus’ recibió el canciller Helmut Kohl al Secretario General y Primer Ministro Mihail Gorvachov  (corría el año …?). En fechas más cercanas, pero que ya se alejan, fui testigo presencial de la entrega a mi amigo Vicente Riesgo del Talero de Oro, como ciudadano de honor de la Renania.

Contiguo al viejo ayuntamiento de Bonn, haciendo esquina abierta hacia la plaza, está ‘Em Höttche’, donde ya bailaba Beethoven (“Wo schon Beethoven tanzte”). Y allí fui yo a ojear mi pequeña carga de libros. Era un día soleado y caluroso. Dentro estaba casi vacío. ‘Kolsch’ es la cerveza ligera y aromática. Una. ‘Bouquiner’ es la palabra. ‘Sahara – miles de años de intercambio de ideas y de mercancías’ (Ralph A. Austen – Universidad de Chicago, 2012). Un voluminoso volumen de textos seleccionados de Kart Marx. Louise Schorn-Schüte: ‘Konfesionskriege und europeische Expansion – Europa 1500 - 1648’ (2010). Andreas Fahrmeier: “Revolucionen und Reformen – Europa 1789 – 1850 (2010).

Una segunda ‘kölsch’ en „Em Höttche”. Recuerdo un “Rinderleber ‘Berliner Art’” que comí hace unos años y que todavía mantienen en la carta. Exquisito filete de hígado de vaca empanado (14,20€, hoy). Dentro de las posibilidades étnicas elegí esta vez “Bonner Zwiebelmett”, que viene a ser un ‘steak tartar’ de carne de cerdo. Exquisito. Requirió la tercera y última ‘kölsch’.


En el exterior, la terraza se había llenado de gente. También la de la cafetería contigua. Pasé por la librería Thalia, que reseño solo con la palabra ‘bazar’. Pasé por el interesante kiosko de prensa de la estación central. Y regreso en tren hasta Bad Godesberg.

miércoles, 21 de mayo de 2014

XX. BOCHOLTER FORUM -[VI/VI] Reflexiones al regreso

XX. BOCHOLTER FORUM
[VI/VI] El regreso. Reflexiones: contraste entre dos países cercanos

Durante el viaje (a la ida, a la vuelta y durante mi estancia) tomé notas, solo con ánimo de describir de forma muy rápida los rasgos que me resultaron más llamativos.

La presencia y la participación pública de los españoles en Alemania es muy superior a su peso numérico. Y se produce a través de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Familia y de la Academia Española de Formación.

En esta presencia y participación, que tiene su origen hace más de 40 años, han venido jugando un papel destacado: D. Vicente Riesgo Alonso (Presidente de la Academia Española de Formación) y Monseñor Arzoz (representante de la Iglesia Católica dentro de los inmigrantes de lengua española).

Los españoles en Alemania se organizaron prioritariamente en función de sus hijos, con el objetivo doble de que éstos siguiesen los itinerarios formativos de los niños y jóvenes alemanes, por un lado y, por otro, que tuviesen una formación paralela en lengua y cultura española. El resultado es una segunda y una tercera generación prioritariamente bilingüe y bicultural. Además, según los informes PISA, los resultados académicos de estas dos generaciones de españoles en Alemania son equiparables a los de los alemanes, superándolos, incluso en algunos casos.


Como ya tuve la oportunidad de decir en otra ocasión (con ocasión del XVIII Bocholter Forum), esta sección, departamento o como se le quiera llamar resulta muy difícilmente comprensible desde España. Hablo de La Dirección General para la formación política.

Un área administrativa de esas características resultaría aquí colonizada por grupitos pertenecientes a partidos políticos con mayor o menor consentimiento de la línea orgánica de mando. Generando, así, los archiconocidos fenómenos de corrupción, como corolario de la ausencia de mecanismos de control o procedimientos adecuadamente diseñados, instalados y mantenidos, en un ambiente de opacidad, compadreo y clientelismo.

Creo que merece la pena la cita que sigue. Retengo un texto mío, referido a otro contexto, en el que citaba a Jorge Semprún en “La escritura o la vida”:

La singularidad de Alemania en la historia de este siglo es manifiesta: es el único país europeo que le ha tocado vivir, padecer, y asumir críticamente también, los efectos devastadores de las dos iniciativas totalitarias del s. XX: el nazismo y el bolchevismo” (…)”… las mismas experiencias políticas que hacen que la historia de Alemania sea una historia trágica, también pueden permitirle situarse en la vanguardia de una expansión democrática y universalista de la idea de Europa”(…)”

Llegado a este punto es conveniente explicitar que en Renania del Norte- Westfalia gobierna el SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschland – Partido Socialdemócrata de Alemania). Naturalmente, el partido gobernante ejerce su legítima influencia, pero no coloniza, no instrumentaliza, no clienteliza este foro.

Les preocupa y están debatiendo todos, socialdemócratas, cristianodemócratas, asociaciones de migrantes, ciudadanía en general, a qué derechos se da acceso a los migrantes.

Atreverse a más democracia.
¿También para los extranjeros?”

La primera de las dos frases es tomada del Canciller Willy Brandt, quien la pronunció en 1971. Hoy (especialmente en Asturias y en España) debería traducirse por atreverse a más transparencia. Y creo que así es entendido lo de “atreverse a más democracia”.

Después de releerlo repetidas veces y de reflexionar otras tantas, creo que la traducción más correcta de “Zentrale für politische Bildung es Dirección General de Formación Política. La traducción como “Agencia para la formación cívica” posee un sesgo sospechoso. Puede suponerse que la hizo un argentino que vivió en Madrid en la etapa Zapatero. El uso del término “Agencia” podría pasar. Pero Formación Política … “Politische Bildung” en Alemán es muy diferente a Formación Cívica.

El viaje en Alsa, Santander - Oviedo: 4 horas abundantes y salida con retraso .... Pone de relieve que hay un gran abandono por parte del Principado por garantizar vías de comunicación de Asturias con el exterior. Por desconocimiento, por irresponsabilidad, por no saber la importancia de la comunicación con el exterior, por querer mantenernos a todos en el mismo nivel de ignorancia ….? Los enlaces de Oviedo con Barajas si se continúa el viaje, son tema similar.

Y termino diciendo que las inclemencias de un viaje de este tipo desde Asturias se compensa ampliamente cuando ofrece la oportunidad de convivir durante tres días con gente muy diferente a aquella con la que uno trata todos los días. Y diferentes entre si.

Observar a ponentes y participantes, a políticos, a investigadores, a asociaciones; oír el sentido de sus intervenciones y cómo era interpretado e interpelado por el resto ... Convivir durante tres días con gentes de las más diversas procedencias, idiomas, culturas e ideas es una imprescindible ventana para ver el mundo y respirar. Y encontrarse con amigos, además.

lunes, 12 de mayo de 2014

¿PACTO PP - PSOE? "No sería bueno para España"

¿PACTO PP – PSOE?

NO SERÍA BUENO PARA ESPAÑA”

Esta vez de la mano de Felipe González, vuelve el asunto de un pacto PP - PSOE. Y hoy mismo Pérez Rubalcaba – Secretario General del PSOE responde: “No sería bueno para España”.

Y yo coincido con Rubalcaba, e iría aún más lejos: un pacto PP – PSOE sería muy malo para España. Mis razones contra un pacto tal son muy diferentes a las del Secretario General del PSOE.

Las políticas practicadas por los socialdemócratas y los conservadores europeos tienen pocas diferencias. E incluyo de manera clara las políticas económicas. Resulta por tanto plausible que ambas fuerzas lleguen a acuerdos y pactos. Sean éstos para abordar los problemas del sistema económico u otros más amplios.

En España la gran mayoría de los socialdemócratas con presencia pública, hacen uso y abuso de los adjetivos, de los cromatismos y de la topografía, para subrayar las diferencias, acentuando con ello los sesgos populistas y “peronistas” de su discurso.

Un pacto PP – PSOE sería muy malo para España. Y lo sería por dos motivos:

1º] Ofrecería más medios para ocultar la corrupción y no castigar adecuadamente a los corruptos, es decir, ofrecería ‘tejados’ y vías de escape.

2º] Impediría el imprescindible reengineering’ de los mecanismos de control en el manejo de los asuntos públicos. Esos mecanismos de control, adecuadamente diseñados, adecuadamente instalados, adecuadamente mantenidos en funcionamiento y adecuadamente innovados, constituyen la columna vertebral de lucha contra la corrupción. Y es así por su doble efecto: a) disuasorio y b) de pedagogía moral. Sin esto, a pesar del crecimiento económico y del crecimiento del empleo, tanto nuestra economía, como nuestro país en su conjunto, serán débiles y sometidos a cualquier vaivén en el futuro.

Sin que el crecimiento se convierta en desarrollo, incluso si se crea empleo a un fuerte ritmo, el país permanecerá lábil. Aceptando que todo crecimiento es desequilibrado, es decir, algún sector puede dar muestras de hipertrofia (¿el próximo será el turismo en España?), el crecimiento será más estable en el medio y largo plazo si tiene efectos positivos (externos) en el sistema cultura (que incluye factores como confianza, capacidad de innovar, capacidad de emprender, capacidad para aprender, respeto a las reglas de juego, decencia, …).


El objetivo central no consiste en girar más hacia la izquierda o más hacia la derecha. El objetivo central es la transparencia. La transparencia de las administraciones públicas constituye un objetivo no prorrogable para hacer de España un país moderno y viable. Este es el objetivo central. Que no nos engañen con escenificaciones impactantes.

jueves, 1 de mayo de 2014

XX. BOCHOLTER FORUM [V/VI] “XX. Foro de Bocholt: Atreverse a más democracia - ¿También para las / los migrantes?”

XX. BOCHOLTER FORUM
[V/VI] “XX. Foro de Bocholt: Atreverse a más democracia - ¿También para las / los migrantes?”

La vigésima convocatoria del Foro de Bocholt (XX.BOCHOLTER FORUM) giró bajo el lema:

Atreverse a más democracia.
¿También para los extranjeros?”

La primera de las dos frases es tomada del Canciller Willy Brandt, quien la pronunció en 1971. Hoy (especialmente en Asturias y en España) debería traducirse por atreverse a más transparencia. Y así es entendido lo de “atreverse a más democracia” con las personas que tuve oportunidad de tratar el tema allí mismo..

Llegado a este punto es conveniente explicitar que en Renania del Norte- Westfalia gobierna el SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschland – Partido Socialdemócrata deAlemania). Naturalmente, el partido gobernante ejerce su legítima influencia, pero no coloniza, no instrumentaliza, no clienteliza este foro.

Les preocupa y están debatiendo todos (socialdemócratas, cristianodemócratas, asociaciones de migrantes, ciudadanía en general) a qué derechos se da acceso a los migrantes.

Traduzco el programa en cuanto al desarrollo del foro (con independencia que, al final, reproduzca el original en alemán).

Tras la inauguración y saludo de Carmen Teixeira, en nombre de la Dirección General de Formación Política de Renania del Norte – Westfalia, las conferencias fueron como sigue:

Viernes, 4/04/2014
> “Integración política de los y las migrantes en Renania del Norte Westfalia”. Guntram Schneider (Ministro de Trabajo, Integración y Asuntos Sociales de Renania del Norte – Westfalia).
> “Representación política de migrantes en el nivel de los estados federados” (Prof. Karen Schönwälder (Max-Plank-Institut para la investigación de sociedades multiétnicas y multireligiosas).

Sábado, 5/04/2014
// 9:00 – 11:00 h.
> “Política de integración del estado de Renania del Norte – Westfalia”. Anton Rütten (Director de Departamento en el Ministerio de Trabajo, Integración y Asuntos sociales).
// 11:00 – 13:00 h.
> Tres grupos de trabajo, en los que fueron los no alemanes los que presentaron una comunicación en cada uno de ellos, seguida de un amplio debate.

Haré referencia al grupo en el cual participé:

AG 3

Kommunalwahlrecht für Migranten
in Staaten der EU – Das Beispiel Spanien –
Erfahrungen, Lehren, Perspektiven“
Ramón de Marcos Sanz,
Soziologe, Spanischer
Soziologenverband – Madrid
Moderation: Dr. Artur Kalnins,
Academia Española de Formación (AEF)

Derecho de voto en los municipios para migrantes en los estados de la Unión Europea – el ejemplo de España – ”. Ramón de Marcos Sanz (Sociólogo, Colegio de Sociólogos de España)

Con gran claridad y mostrando un alto conocimiento de la realidad migratoria en España, D. Ramón puso en relación con otros países las especificidades españolas.
La participación política y social de los migrantes en España tiene lugar vía nacionalización. Los hispanoamericanos pueden solicitarla a partir de los dos años de residencia y les viene tardando 1 – 2 años.

En España se estima un volumen de 1,5 millones de nacionalizaciones en los últimos 20 años. Solo en 2013 ha habido 400.000 y se continúa con el mismo ritmo.

//13:00 – 14:00 h. Comida

// 14:00 – 15:00 h. Continuación de los grupos de trabajo.

//15:00 h.
> “¿Deseo de participar? La disposición a participar en las elecciones de los ciudadanos de terceros paises”. Martin Weinmann (Miembro del Staff Redactor del Informe Anual del Consejo Permanente de Fundaciones Alemanas para la Integración y la Migracion).
// 17:00 h.
> ¿Tener en cuenta los intereses? Representación de los intereses de los migrantes en la campaña electoral”. Prtof. Andrea Bätte (Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Duisburg – Essen)
// 18:30 h. Cena

Domingo, 6/04/2014
[Debido a las dificultades de vuelos con Asturias, debí regresar este día por la mañana, perdiéndome, por tanto esta jornada. Creo que lo más interesante era el debate titulado “Paricipación política de los/las migrantes – un balance crítico”].

//9:00 h.
> “Ciudadanos y su nacionalidad – participación democrática en la sociedad de los inmigrantes”. Dr. Luicy Pedroza (Colaboradora científica en el Instituto Leibniz para Estudios Gobales y Regionales).

//10:00 h.
La participación política de migrantes en Renania del Norte – Westfalia”. Ari Ünal (Presidente de la Comisión para la Integración del Parlamento de Renania del Norte – Westfalia).
//11:00 h.
> Debate: “Participación política de las/los migrantes un balance crítico”
- Arif Ünal (Presidente de la Comisión para la Integración del Parlamento de Renania del Norte – Westfalia)
- Tayfun Keltek (Presidente del Consejo para la Integración de Renania del Norte – Westfalia)
- Vicente Riesgo Alonso (Presidente de la Academia Española de Formación – AEF)

Como ya quedó dicho, no pude asistir a esta jornada. No obstante, pregunté a Vicente Riesgo sobre algún aspecto central de su intervención. Procuro transcribir una parte de la conversación con la fiabilidad de que soy capaz y sometiéndome a las correcciones oportunas.

En un resumen excesivamente apretado, Vicente Riesgo vino a decir que en las sociedades democráticas la legitimación del poder político puede verse gravemente comprometida cuando se agranda en exceso la distancia cuantitativa entre población residente y población con derechos políticos (elegir y ser elegido). El ejemplo que ilustra claramente esta idea se presenta en barrios o ciudades donde existe un 50% de jóvenes que carecen de vías de participación en el juego democrático.

Traduzco parcialmente (del tríptico - programa) el texto donde se plantean los temas sometidos a debate (con independencia que reproduzca integramente al final el texto en alemán).-

Alemania necesita inmigración – en ello están de acuerdo todos (o casi). No obstante, ¿deben abandonar los inmigrantes en la frontera de entrada su derecho democrático de participación?

Sobre la integración política de inmigrantes se discute desde hace tiempo. En este debate se pone el foco de atención en posibilidades concretas de participación en diferentes niveles del sistema político. Se discute tanto sobre el derecho de voto en el nivel municipal, como en el nivel federal o en las elecciones europeas. Al contrario que los migrantes procedentes de paises miembros de la UE, que tienen derecho de participación en las elecciones municipales, permanecen los migrantes procedentes de terceros paises desprovistos de esta posibilidad.(…)”
(…) El instrumento más importante de la participación política –con independencia del país de procedencia de estas personas – son los consejos municipales de integración. Solo de forma reciente, con motivo de la reordenación de los municipios en Renania del Norte – Westfalia, se explicitaron las posibilidades de influencia de los Consejos de Integración. Paralelamente a las elecciones municipales de 25 de mayo / 2014 tiene lugar su confirmación. La elección ofrece la oportunidad para informar sobre las posibilidades existentes en cuanto a la presencia política y para hablar de su desarrollo (…)”.




Deutschland braucht Einwanderung – da sind sich (fast) alle
einig. Doch müssen Eingewanderte ihr Recht auf demokratische
Teilhabe an der Staatsgrenze zurücklassen?
Über die politische Integration von Einwanderinnen und Einwanderern
wird seit langem kontrovers diskutiert. Dabei stehen
konkrete Möglichkeiten der Partizipation auf verschiedenen
Ebenen des politischen Systems im Fokus. Es wird ebenso
über das Stimmrecht auf kommunaler Ebene wie über das
Stimmrecht bei Bundestags- oder Europawahlen gestritten.
Im Gegensatz zu Eingewanderten aus Mitgliedsstaaten der
Europäischen Union, die an Kommunalwahlen teilnehmen
können, bleibt Einwanderinnen und Einwanderern aus Drittstaaten,
die ihren Lebensmittelpunkt ebenfalls in Deutschland
haben, diese Möglichkeit verwehrt. Es stellt sich die Frage:
Wie zeitgemäß sind die politischen Partizipationsmöglichkeiten
der Menschen mit Migrationshintergrund angesichts der
Ansprüche, die an ein demokratisches Einwanderungsland
gestellt werden?
Das wichtigste Instrument der politischen Partizipation – unabhängig
vom Herkunftsland dieser Menschen – sind nach wie
vor die Integrationsräte der Kommunen. Erst jüngst wurden
mit der Änderung der Gemeindeordnung des Landes Nordrhein-
Westfalen die Einfl ussmöglichkeiten der Integrationsräte
expliziert. Parallel zur Kommunalwahl am 25. Mai 2014 erfolgt
ihre demokratische Rückbindung. Die Wahl bietet Anlass, über
die bestehenden Möglichkeiten der politischen Teilhabe zu informieren
und über Strategien zu ihrer Weiterentwicklung zu
sprechen. Mit dem Bocholter Forum stellen die Landeszentrale
für politische Bildung, der Landesintegrationsrat NRW und
Academia Española de Formación – die Spanische Weiterbildungsakademie
(AEF) hierfür die Plattform.

EINLADUNG
20. Bocholter Forum
Mehr Demokratie wagen!
Auch mit Migrantinnen und Migranten?

Zu dieser Veranstaltung laden wir Sie herzlich ein!

Maria Springenberg-Eich
Leiterin der Landeszentrale für politische Bildung NRW

Vicente Riesgo Alonso
Vorsitzender der AEF – Academia Española de Formación

Tayfun Keltek
Vorsitzender des Landesintegrationsrates NRW
PROGRAMM
Freitag, 4. April 2014
18:50 Uhr Eröffnung / Begrüßung
Carmen Teixeira,
Landeszentrale für politische Bildung NRW
19:00 Vortrag: „Politische Integration von
Migrantinnen und Migranten in NRW“
Guntram Schneider,
Minister für Arbeit, Integration und Soziales
des Landes Nordrhein-Westfalen
19:45 Vortrag: „Politische Repräsentation
von Migranten – die Entwicklungen
auf Länderebene“
Prof. Karen Schönwälder,
Max-Planck-Institut zur Erforschung
multireligiöser und multiethnischer
Gesellschaften
Samstag, 5. April 2014
9:00 Uhr Vortrag: „Integrationspolitik der
Landesregierung Nordrhein-Westfalen“
Anton Rütten,
Abteilungsleiter im Ministerium für Arbeit,
Integration und Soziales des Landes NRW
11:00 Arbeitsgruppen:
AG 1
Vom Ausländerbeirat zum
Integrationsrat – Die Geschichte der
Migrantenvertretungen in NRW“
Tayfun Keltek,
Vorsitzender des
Landesintegrationsrates NRW
Moderation: Engin Sakal,
Geschäftsführer des
Landesintegrationsrates NRW
AG 2
Herausforderung Integrationsrat –
Wie kann ich Politik in der Kommune
mitgestalten?“
Gülistan Yüksel,
Vorsitzende des Integrationsrates
Mönchengladbach, Mitglied des
Bundestages (angefragt)
Michaela Morschhoven,
Geschäftsführerin des
Integrationsrates Mönchengladbach
Yasin Sever,
Vorsitzender des Integrationsrates Bielefeld
Emir-Ali Sag,
Geschäftsführer des
Integrationsrates Bielefeld
Moderation: Siamak Pourbahri,
Referent des Landesintegrationsrates NRW
AG 3
Kommunalwahlrecht für Migranten
in Staaten der EU – Das Beispiel Spanien –
Erfahrungen, Lehren, Perspektiven“
Ramón de Marcos Sanz,
Soziologe, Spanischer
Soziologenverband – Madrid
Moderation: Dr. Artur Kalnins,
Academia Española de Formación (AEF)

13:00 Mittagessen
14:00 Arbeitsgruppen (Fortsetzung)
15:00 Vortrag: „Wunsch nach Teilhabe?
Die Wahlbereitschaft von Drittstaatsangehörigen“
Martin Weinmann,
Stabsstelle Jahresgutachten des
Sachverständigenrates Deutscher
Stiftungen für Integration und Migration
17:00 Vortrag: „Interessen berücksichtigt?
Vertretung von Migranteninteressen
im Wahlkampf“
Prof. Andreas Blätte,
Institut für Politikwissenschaft der
Universität Duisburg-Essen

18:30 Abendessen

Sonntag, 6. April 2014

9:00 Uhr Vortrag: „Bürger und ihre Nationalität –
Demokratische Beteiligung in der
Einwanderergesellschaft“
Dr. Luicy Pedroza,
Wissenschaftliche Mitarbeiterin
des Leibniz-Instituts für Globale
und Regionale Studien
10:00 Vortrag: „Die politische Teilhabe von
Migrantinnen und Migranten in NRW“
Arif Ünal,
Vorsitzender des Integrationsausschusses
des Landtages NRW
11:00 Diskussion: „Politische Teilhabe von
Migrantinnen und Migranten – eine
kritische Bilanzierung“
Arif Ünal,
Vorsitzender des Integrationsausschusses
des Landtages NRW
Tayfun Keltek,
Vorsitzender des
Landesintegrationsrates NRW
Vicente Riesgo Alonso,
Vorsitzender der Academia Española
de Formación (AEF)

13:00 Ende der Veranstaltung

Gesamtmoderation: Franz Legewie
Die Zeiten der Kaffeepausen werden
vor Ort bekannt gegeben.