jueves, 2 de mayo de 2013

"POR QUÉ FRACASAN LAS NACIONES?"-" El origen del poder, del bienestar y de la pobreza"


A propósito de
“POR QUÉ FRACASAN LAS NACIONES
– El origen del poder, del bienestar y de la pobreza –[*]
[¿Warum die Nationen scheitern? – Die Ursprünge von Macht, Wohlstand und Armut“]

Leemos la recensión de este libro [„Warum die Nationen scheitern“] en el semanario alemán con sesgo socialdemócrata Die Zeit de 21 de marzo de 2013. Se lamenta la autora del artículo, Elisabeth von Thadden, la tardanza con que son traducidas las novedades al Alemán, lo que no ha ocurrido en el caso que nos ocupa. Hasta donde alcanza mi información, los españoles debemos leerlo en Inglés o en Alemán1. Son los autores Daron Acemoglu economista del MIT (nacido en Estambul) y su colega James A. Robinson de la vecina Universidad de Harvard (experto en políticas de desarrollo para África y Latinoamérica. Originalmente apareció el libro en USA en 2012. El prólogo fue escrito por los autores durante la Primavera Árabe de 2011 estimulados por la cuestión que planteaban algunos manifestantes en El Cairo: ¿Por qué Egipto no sale de la pobreza?. La última edición en Alemán aparece con un nuevo prólogo referido a la crisis europea: ¿Por qué las naciones fracasan?. El origen del poder, el bienestar y la pobreza.

Habrá que leerlo (ya lo encargué a un amigo alemán). Pero, la lectura de la reseña citada, que lleva como título Cuando desaparece la confianza me sugiere algunas consideraciones, que expongo paralelamente al recorrido por la misma.

Primera consideración.- Albert O. Hirschmann en La estrategia del desarrollo económico: “… de la misma forma en que un país subdesarrollado puede movilizar una gran cantidad de reservas ocultas de mano de obra no cualificada utilizando su campesinaje (sic) superfluo, también puede hacer que el capital, el espíritu de empresa y todos los demás <<prerrequisitos>> se unan inesperadamente al desarrollo económico una vez que este haya empezado a manifestarse.
Si esto es correcto, probablemente se le ha dado demasiada importancia a la diferencia entre una situación de desempleo cíclico en una economía desarrollada y el problema del desarrollo en un país subdesarrollado. (…) durante una depresión típica en un país desarrollado existe por igual fuerza de trabajo desocupada y plantas y equipos no utilizados, y todo lo que se necesita hacer es <<reunir lo que nunca debió separarse>>”. El fragmento de texto precedente requiere matizaciones importantes, pero abre, sin lugar a dudas, un debate muy fértil sobre el funcionamiento del sistema económico.

Se puede y se debe decir que el sistema económico expulsa a los factores menos eficientes o que se encuentran combinados de manera menos eficiente (marginales por sí mismos). Pero debo añadir que, según mi propia experiencia en análisis de viabilidad y gestión de Sociedades Laborales, es posible, en algunos casos, evitar dicha expulsión o reintroducir inmediatamente los elementos expulsados (total o parcialmente) del sistema económico. Estas experiencias requieren un tratamiento individualizado que deberé hacer en otro lugar. Y, en algunos casos, las políticas de apoyo a nuevas actividades económicas consideradas “punta” o “innovadoras” con el objetivo de absorber el desempleo originado por el declives industrial, no aportan los resultados atribuidos ex – ante (y en Asturias hay suficientes ejemplos de ello en las diferentes sociedades regionales de apoyo a la actividad económica; otro tanto ocurre en los programas de desarrollo rural). El concepto innovación y sus diferentes interpretaciones requiere también un tratamiento individualizado a realizar en otro lugar. E igualmente la idea de intervención en el sistema económico “desde abajo” (bottom – up).

Segunda consideración.- “La pobreza no es un destino. Tiene siempre y en todos los lugares un fundamento político”, nos dice la autora de la recensión, como una de las conclusiones del libro. El problema, en mi opinión, es que la política no constituye una variable independiente, una causa en el origen, pues a su vez, la política depende den la estructura social y de la cultura (incluyente de los valores, las instituciones o normas, las representaciones en común; en suma, los mecanismos de control, tanto formales como informales, ya sean éstos de naturaleza moral o de control social).

Tercera consideración.- Cita la autora literalmente el libro: “Países como Gran Bretaña y Estados Unidos se hicieron ricos, porque sus ciudadanos derrocaron las élites del poder y crearon una sociedad en la que los derechos políticos están ampliamente repartidos, en la que el gobierno tiene que rendir cuentas a la ciudadanía y reaccionar ante sus deseos, así como en la que la gran mayoría del pueblo puede beneficiarse de sus oportunidades económicas”. Y con una mayor relieve ilustrativo se refiere al caso de la ciudad de Nogales, dividida por la frontera mexicano – norteamericana: la parte norteamericana florece económicamente, mientras que la parte mexicana es un lugar miserable en donde lo que florece es la corrupción.

El propio título del artículo (“Cuando la confianza desaparece”) nos da la clave con la que la autora interpreta el libro. Hace tiempo que yo defiendo esa misma tesis2: las dinámicas de crecimiento y con ellas las de desarrollo precisan de la confianza. La confianza reduce los costes de transacción sin incurrir en costes de jerarquía, cuyo tamaño resulte disuasorio para el emprendimiento. Y también que la confianza precisa, entre los factores que la producen y mantienen, transparencia en el manejo de los asuntos del común3. La transparencia viene garantizada por procedimientos adecuadamente diseñados, adecuadamente instalados y adecuadamente mantenidos. Lo dicho me ha llevado a una formulación ampliada del efecto túnel de Hirschmann.

Para terminar estas consideraciones y aún estando a la espera de leer el libro, me atrevo a afirmar que se trata de una obra verdaderamente atractiva, muy especialmente para los que nos esforzamos de manera práctica y teorica en el estudio de las cuestiones del desarrollo económico y de la viabilidad de empresas.

1 Daren Acemoglu y James A. Robinson: “Warum die Nationen scheitern = Die Ursprünge von Macht, Wohlstand und Armut”. Traducción del Inglés al Alemán de B. Rullkötter. Ed.: Fischer Verlag, Frankfurt a. M., 2013.
2 Véase artículo en este blog sobre viabilidad de empresas y desarrollo territorial, así como otro so transparencia.
3
==============
[*] Entre tanto me informa mi amigo José Ramón Pla que existe edición en Español de Ediciones Deusto. Y compruebo que es cierto.
Otros amigos, entre ellos D, Manuel Cimadevilla, me corrigen acertadamente y ya sustiuí el "Porqué? por el "Por qué". En Alemán, idioma en el que estoy leyendo es "Warum", una sola palabra (dicho sea para rebajar a venial el pecado). Gracias a todos los amigos que me critican.