martes, 17 de diciembre de 2013

MÁS SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO CHINO

MÁS SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO CHINO

Hace ya más de un año (15/11/2012), en mi blog, hacía referencia al pujante crecimiento económico de China, señalando algunos riesgos relacionados con los sistemas del entorno del sistema económico: El sistema – naturaleza, el sistema – cultura y el sistema jurídico – político, colisionarían con el sistema económico. Decía:

El crecimiento económico se está viendo frenado por causas concatenadas:
1) En términos estrictos del sistema económico, el crecimientos económico intenso y prolongado ( durante una década superior al 10% del PIB) y (recuérdese que el crecimiento español fue del 7 % en promedio anual durante un periodo de crecimiento extraordinariamente alto en nuestro país – 1960 – 1967 – y, yo estimo, que el análisis de sus consecuencias, así como del contexto en el cual se produjo se encuentran aún insuficientemente analizados) muestran ya señales internas de agotamiento en las vertientes peligrosas de inflación e ineficiencia.

2) La corrupción, es el primer rasgo que, señalado por los propios dirigentes máximos, resulta llamativo. Lo que, a la par que pone de manifiesto la inexistencia de mecanismos de control idóneos y en funcionamiento idóneo, puede ser estimado como destrucción del entorno moral – cultural, sin que se registre una “reproducción adecuada de las normas y su internalización moral y su confirmación social

3) Los efectos de destrucción de los entornos naturales

4) Los déficits en la adecuación de las normas positivas a las situaciones sucesivamente creadas por el intenso crecimiento económico. Tales como los derechos individuales (expresión, reunión y asociación).

Podemos recapitular diciendo que en China son esperables frenazos sucesivos en el crecimiento económico. Y ello, debido a problemas en el interior del propio sistema económico pero, principalmente, los frenazos tendrán su origen en el hecho generalizable de que no puede haber crecimiento económico indefinido o a largo plazo si éste no va acompañado de desarrollo. Y entendemos por desarrollo la reproducción modificada de los sistemas externos al sistema económico pero que actúan “ida y vuelta” con el mismo: sistema social, sistema cultural, sistema jurídico, sistema político, sistema natural”

Hoy leemos en el diario económico (artículo de Gonzalo Toca en EXPANSIÓN - 17/12/2013) lo que sigue:

“China está luchando contra la posibilidad de un colapso financiero y, a diferencia de España, ha identificado el problema y está poniendo los medios para resolverlo. Quizás llegue tarde.”
En el caso chino se puede constatar la interactuación de los sistemas económico, cultural, jurídico-político y natural. La falta de transparencia, la opacidad, está presente en todo el sistema y es tal que la economía financiera sumergida y frecuentemente piramidal, era estimada por un think tank muy próximo al Gobierno situaba las dimensiones del sector en un 40% del PIB en 2012” (artículo citado)

Prosigue, más adelante el artículo de EXPANSIÓN que venimos citando:
“Esos fondos han financiado en muchos casos grandes proyectos inmobiliarios de los gobiernos provinciales que en algunas ocasiones o han terminado no siendo rentables por errores de cálculo empresarial o nadie esperaba que llegasen a serlo porque eran el fruto de una decisión política. Por ese motivo y por una deuda de las administraciones locales que la agencia de calificación Fitch estima en más de 2.100 millones de dólares o el 25% del PIB, es probable que parte de los créditos concedidos nunca se lleguen a recuperar. En estas circunstancias y antes de tomar una decisión contundente, los líderes comunistas lanzaron una auditoría independiente de las arcas locales que está llevando a cabo el Gobierno central y, para recompensar el comportamiento de las administraciones cumplidoras, sus vehículos financieros podrán emitir bonos a corto plazo, con vencimientos a 270 días, siempre que hayan obtenido una calificación de AA+ y que hayan realizado tres emisiones desde 2010 en las que captasen como mínimo 822 millones de dólares.”
Están, en suma, intentando un reenginering de todo el conjunto del sistema. 

Precisamente y con relación a España, decía el 20 de julio de 2013 en este mismo blog (“El necesario reengineering de España”):

“Hoy, ante el volumen abrumador de datos sobre casos de corrupción en ausencia de mecanismos de control idóneos, idóneamente instalados y mantenidos, mis reflexiones me obligan a afirmar que España necesita un  reengineering,  tanto de su sistema económico como de su sistema institucional. Más allá aún, me atrevo a decir que se hace necesario la apertura de un proceso de revisión pieza a pieza, desmontando y montando, o  reengineering  de nuestro sistema cultural, el cual incluye, como es sabido y a eso me refiero especialmente,  los valores y las reglas de juego que subyacen a las/os formuladas/os explícitamente en términos jurídicos y que actúan como guía de las conductas individuales.”


Habrá que permanecer atentos a la evolución del sistema económico, tanto del chino como del español, y atentos a las medidas en curso, así como a sus resultados en ambos casos.

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿ASTURIAS "RURBANA" O AMPLIO BORDE SUBURBANO + CRECIENTE ESPACIO SUBRURAL?

AMPLIO BORDE SUBURBANO
 + CRECIENTE ESPACIO SUBRURAL

Asturias es una “rurbe”, una región “rurbana”, dicen algunos.

Eso de "Rurbe" y "Rurbano" es otra operación de huida hacia adelante. Se pretende obviar el análisis duro de la realidad asturiana, proponiendo supuestas innovaciones a las cuales corresponden conceptos débiles, blandos, sin soporte analítico serio, en el mejor de los casos ... y que, finalmente, solo resultan de lenguaje en ausencia de concepto. Es un disfraz más de la indigencia intelectual, de la vagancia común y de la “pillería” de situarse en posiciones eclécticas para "pillar" (valga la redundancia) lo que circula ... Lo que hay en Asturias son amplios bordes del ESPACIO TERRITORIAL SUBURBANO, que llega a juntarse con el ESPACIO SUBRURAL, el cual avanza a pasos agigantados!


 Dicen, quieren decir o dan ambiguamente a entender, que una vía sustancial de resolución de los problemas de Asturias, así como su futuro (apuntado ya por procesos en curso muy avanzados) reside en la culminación de una gran urbe central y un territorio residual para caza (ñus, cocodrilos, elefantes, lobos, jabalíes, ...). Y es que hay gente para todo (como decía aquel torero cuando le presentaron a un filósofo): si la realidad por su complejidad no entra en un esquema, hay que aplastar la realidad hasta que entre .en el modelo ... 

Y si el territorio nunca es plano, esto resulta mucho más notorio en el caso de Asturias. El territorio asturiano es complejo (terriorio=geografía física+ecosistema+cultura ...). Porqué?. Principalmente por su orografía, que lo aisla del exterior y lo fragmenta internamente. Y para que entre en esquemas teóricos lejanos, se procede a aplanarlo, a hacerlo plano. Y es que lo complejo no puede ser gestionado con simpleza. Y si el objetivo es la gestión simple y plana, lo más sencillo sería plantarlo todo de eucaliptos y poner unas básculas automáticas en Pajares ... O, como decía un amigo, canteras en las partes altas y embalses en las partes bajas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

MODOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO. NOTAS

NOTAS EN TORNO AL
MODO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO
El avance acelerado de la maleza sobre el espacio tradicional de poblamiento, así como sobre el menguado espacio de pradería y sobre la menguada tierra de cultivo, resulta observable directamente, “en campo”, a poco que se mueva uno por Asturias. Sorprende, sin embargo, que las estadísticas elaboradas en la Consejería de Medio Natural y Recursos Autóctonos (antigua que fue de Agricultura) y publicadas a través de SADEI. Tal parece que se quisiera negar el fenómeno reseñado.

Estamos, en mi opinión, ante una cuestión estratégica para Asturias. Y mucho más para determinados concejos rurales, como es el caso del de Salas (lógica, por tanto, la convocatoria institucional del Alcalde de Salas en apoyo a las tres organizaciones ganaderas convocantes de la manifestación del 28 de noviembre ante la Presidencia del Gobierno de Asturias ).

Este avance de la maleza, de la naturaleza inculta e hibridada, sobre la naturaleza culta viene reforzada con la presencia masiva de fauna salvaje implantada, como el jabalí y el lobo. Tal parece que todo ello formara parte de medidas políticas combinadas con el objetivo de colisionar la actividad económica agropecuaria viable: avance de la maleza, presencia multiplicada de jabalíes y lobos, introducción de parques eólicos en la cercanía de núcleos de poblamiento o directamente en pastos presentes o potenciales, fomento de ganadería vacuna de leche estabulada e intensiva, …
Estamos ante una cuestión estratégica directamente interrelacionada con otras cuestiones. Cuestiones estrechamente interrelacionadas. Y que enumero:

Ø La cuestión demográfica de Asturias, que alberga otras, como la del despoblamiento rural, la concentración en el área central de la región (las cifras de paro han alcanzado máximos históricos, al superar ampliamente los 100.00)
Ø Los modelos viables y sostenibles de ganadería vacunas de leche y de carne, analizando muy críticamente el modelo implantado hegemónicamente de ganadería de vacuno de leche sobre minifundio parcelado. Planteamiento del modelo de ganadería láctea de pasto con estabulación mínima.
Ø El incremento de pastizales a partir de tierras de pradería y cultivo hoy abandonadas, previendo un tamaño umbral de parcela. Así como a partir de las extensas laderas húmedas de montes comunales o proindiviso.
Ø Fomento de industrias agroalimentaria de talla pequeña, diseñando estrategias de viabilidad basadas en la diferenciación de producto por vinculación al territorio, así como en la facilidad y fiabilidad de la trazabilidad de sus productos. (Por supuesto, combinando con ello la aplicación de avances técnicos en producción y gestión).
Ø MONTES COMUNALES: dotarlos operatividad jurídica, reformulando normas consuetudinarias en derecho positivo, para permitir la ampliación de pastizales (siempre en parcelas de tamaño viable), combinada con arbolado idóneo.


viernes, 6 de diciembre de 2013

EN LA MUERTE DE MANDELA

EN LA MUERTE DE MANDELA
[5 de diciembre de 2013, víspera del Día de La Constitución]
En la muerte de Mandela los medios de comunicación nos inundan con la noticia y con discursos de diverso signo y de diversa profundidad y alcance.
Tres ideas quiero retener, entre tantas:
 Una, fue un ejemplo de luchador en condiciones muy duras, muy difíciles y muy prolongadas. Desde abajo, contra un régimen potentemente instalado.
 Segunda, era una buena persona y un gran estadista. De esos que saben ver muchos metros por delante de los otros. De esos que quieren y, porque quieren saben, saben hacer proyecciones de futuro más allá del corto plazo.
Tercera, supo refundar una nación. No pregonó la venganza. Formuló y ejerció la reconciliación nacional. Supo ser coherentemente y consecuentemente antirracista.
Con mi emoción, mis recuerdos alcanzan a aquella gran fiesta de los estudiantes surafricanos (1969 ó 1970?, no recuerdo bien, en Berlin – Karlhorst). Siempre me sentí (y me sentiré) orgulloso de ser uno de los dos blancos presentes. Cómo tocaban el piano! Cómo tocaban el saxofón! Y cómo bailaban! [Estaba allí también mi amigo congoleño (el economista Mario Tschavo Mukuna, no hace mucho fallecido en Köln), que había logrado huir en los momentos en que asesinaban a Patrice Lumumba].