martes, 17 de diciembre de 2013

MÁS SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO CHINO

MÁS SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO CHINO

Hace ya más de un año (15/11/2012), en mi blog, hacía referencia al pujante crecimiento económico de China, señalando algunos riesgos relacionados con los sistemas del entorno del sistema económico: El sistema – naturaleza, el sistema – cultura y el sistema jurídico – político, colisionarían con el sistema económico. Decía:

El crecimiento económico se está viendo frenado por causas concatenadas:
1) En términos estrictos del sistema económico, el crecimientos económico intenso y prolongado ( durante una década superior al 10% del PIB) y (recuérdese que el crecimiento español fue del 7 % en promedio anual durante un periodo de crecimiento extraordinariamente alto en nuestro país – 1960 – 1967 – y, yo estimo, que el análisis de sus consecuencias, así como del contexto en el cual se produjo se encuentran aún insuficientemente analizados) muestran ya señales internas de agotamiento en las vertientes peligrosas de inflación e ineficiencia.

2) La corrupción, es el primer rasgo que, señalado por los propios dirigentes máximos, resulta llamativo. Lo que, a la par que pone de manifiesto la inexistencia de mecanismos de control idóneos y en funcionamiento idóneo, puede ser estimado como destrucción del entorno moral – cultural, sin que se registre una “reproducción adecuada de las normas y su internalización moral y su confirmación social

3) Los efectos de destrucción de los entornos naturales

4) Los déficits en la adecuación de las normas positivas a las situaciones sucesivamente creadas por el intenso crecimiento económico. Tales como los derechos individuales (expresión, reunión y asociación).

Podemos recapitular diciendo que en China son esperables frenazos sucesivos en el crecimiento económico. Y ello, debido a problemas en el interior del propio sistema económico pero, principalmente, los frenazos tendrán su origen en el hecho generalizable de que no puede haber crecimiento económico indefinido o a largo plazo si éste no va acompañado de desarrollo. Y entendemos por desarrollo la reproducción modificada de los sistemas externos al sistema económico pero que actúan “ida y vuelta” con el mismo: sistema social, sistema cultural, sistema jurídico, sistema político, sistema natural”

Hoy leemos en el diario económico (artículo de Gonzalo Toca en EXPANSIÓN - 17/12/2013) lo que sigue:

“China está luchando contra la posibilidad de un colapso financiero y, a diferencia de España, ha identificado el problema y está poniendo los medios para resolverlo. Quizás llegue tarde.”
En el caso chino se puede constatar la interactuación de los sistemas económico, cultural, jurídico-político y natural. La falta de transparencia, la opacidad, está presente en todo el sistema y es tal que la economía financiera sumergida y frecuentemente piramidal, era estimada por un think tank muy próximo al Gobierno situaba las dimensiones del sector en un 40% del PIB en 2012” (artículo citado)

Prosigue, más adelante el artículo de EXPANSIÓN que venimos citando:
“Esos fondos han financiado en muchos casos grandes proyectos inmobiliarios de los gobiernos provinciales que en algunas ocasiones o han terminado no siendo rentables por errores de cálculo empresarial o nadie esperaba que llegasen a serlo porque eran el fruto de una decisión política. Por ese motivo y por una deuda de las administraciones locales que la agencia de calificación Fitch estima en más de 2.100 millones de dólares o el 25% del PIB, es probable que parte de los créditos concedidos nunca se lleguen a recuperar. En estas circunstancias y antes de tomar una decisión contundente, los líderes comunistas lanzaron una auditoría independiente de las arcas locales que está llevando a cabo el Gobierno central y, para recompensar el comportamiento de las administraciones cumplidoras, sus vehículos financieros podrán emitir bonos a corto plazo, con vencimientos a 270 días, siempre que hayan obtenido una calificación de AA+ y que hayan realizado tres emisiones desde 2010 en las que captasen como mínimo 822 millones de dólares.”
Están, en suma, intentando un reenginering de todo el conjunto del sistema. 

Precisamente y con relación a España, decía el 20 de julio de 2013 en este mismo blog (“El necesario reengineering de España”):

“Hoy, ante el volumen abrumador de datos sobre casos de corrupción en ausencia de mecanismos de control idóneos, idóneamente instalados y mantenidos, mis reflexiones me obligan a afirmar que España necesita un  reengineering,  tanto de su sistema económico como de su sistema institucional. Más allá aún, me atrevo a decir que se hace necesario la apertura de un proceso de revisión pieza a pieza, desmontando y montando, o  reengineering  de nuestro sistema cultural, el cual incluye, como es sabido y a eso me refiero especialmente,  los valores y las reglas de juego que subyacen a las/os formuladas/os explícitamente en términos jurídicos y que actúan como guía de las conductas individuales.”


Habrá que permanecer atentos a la evolución del sistema económico, tanto del chino como del español, y atentos a las medidas en curso, así como a sus resultados en ambos casos.

lunes, 16 de diciembre de 2013

¿ASTURIAS "RURBANA" O AMPLIO BORDE SUBURBANO + CRECIENTE ESPACIO SUBRURAL?

AMPLIO BORDE SUBURBANO
 + CRECIENTE ESPACIO SUBRURAL

Asturias es una “rurbe”, una región “rurbana”, dicen algunos.

Eso de "Rurbe" y "Rurbano" es otra operación de huida hacia adelante. Se pretende obviar el análisis duro de la realidad asturiana, proponiendo supuestas innovaciones a las cuales corresponden conceptos débiles, blandos, sin soporte analítico serio, en el mejor de los casos ... y que, finalmente, solo resultan de lenguaje en ausencia de concepto. Es un disfraz más de la indigencia intelectual, de la vagancia común y de la “pillería” de situarse en posiciones eclécticas para "pillar" (valga la redundancia) lo que circula ... Lo que hay en Asturias son amplios bordes del ESPACIO TERRITORIAL SUBURBANO, que llega a juntarse con el ESPACIO SUBRURAL, el cual avanza a pasos agigantados!


 Dicen, quieren decir o dan ambiguamente a entender, que una vía sustancial de resolución de los problemas de Asturias, así como su futuro (apuntado ya por procesos en curso muy avanzados) reside en la culminación de una gran urbe central y un territorio residual para caza (ñus, cocodrilos, elefantes, lobos, jabalíes, ...). Y es que hay gente para todo (como decía aquel torero cuando le presentaron a un filósofo): si la realidad por su complejidad no entra en un esquema, hay que aplastar la realidad hasta que entre .en el modelo ... 

Y si el territorio nunca es plano, esto resulta mucho más notorio en el caso de Asturias. El territorio asturiano es complejo (terriorio=geografía física+ecosistema+cultura ...). Porqué?. Principalmente por su orografía, que lo aisla del exterior y lo fragmenta internamente. Y para que entre en esquemas teóricos lejanos, se procede a aplanarlo, a hacerlo plano. Y es que lo complejo no puede ser gestionado con simpleza. Y si el objetivo es la gestión simple y plana, lo más sencillo sería plantarlo todo de eucaliptos y poner unas básculas automáticas en Pajares ... O, como decía un amigo, canteras en las partes altas y embalses en las partes bajas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

MODOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO. NOTAS

NOTAS EN TORNO AL
MODO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO
El avance acelerado de la maleza sobre el espacio tradicional de poblamiento, así como sobre el menguado espacio de pradería y sobre la menguada tierra de cultivo, resulta observable directamente, “en campo”, a poco que se mueva uno por Asturias. Sorprende, sin embargo, que las estadísticas elaboradas en la Consejería de Medio Natural y Recursos Autóctonos (antigua que fue de Agricultura) y publicadas a través de SADEI. Tal parece que se quisiera negar el fenómeno reseñado.

Estamos, en mi opinión, ante una cuestión estratégica para Asturias. Y mucho más para determinados concejos rurales, como es el caso del de Salas (lógica, por tanto, la convocatoria institucional del Alcalde de Salas en apoyo a las tres organizaciones ganaderas convocantes de la manifestación del 28 de noviembre ante la Presidencia del Gobierno de Asturias ).

Este avance de la maleza, de la naturaleza inculta e hibridada, sobre la naturaleza culta viene reforzada con la presencia masiva de fauna salvaje implantada, como el jabalí y el lobo. Tal parece que todo ello formara parte de medidas políticas combinadas con el objetivo de colisionar la actividad económica agropecuaria viable: avance de la maleza, presencia multiplicada de jabalíes y lobos, introducción de parques eólicos en la cercanía de núcleos de poblamiento o directamente en pastos presentes o potenciales, fomento de ganadería vacuna de leche estabulada e intensiva, …
Estamos ante una cuestión estratégica directamente interrelacionada con otras cuestiones. Cuestiones estrechamente interrelacionadas. Y que enumero:

Ø La cuestión demográfica de Asturias, que alberga otras, como la del despoblamiento rural, la concentración en el área central de la región (las cifras de paro han alcanzado máximos históricos, al superar ampliamente los 100.00)
Ø Los modelos viables y sostenibles de ganadería vacunas de leche y de carne, analizando muy críticamente el modelo implantado hegemónicamente de ganadería de vacuno de leche sobre minifundio parcelado. Planteamiento del modelo de ganadería láctea de pasto con estabulación mínima.
Ø El incremento de pastizales a partir de tierras de pradería y cultivo hoy abandonadas, previendo un tamaño umbral de parcela. Así como a partir de las extensas laderas húmedas de montes comunales o proindiviso.
Ø Fomento de industrias agroalimentaria de talla pequeña, diseñando estrategias de viabilidad basadas en la diferenciación de producto por vinculación al territorio, así como en la facilidad y fiabilidad de la trazabilidad de sus productos. (Por supuesto, combinando con ello la aplicación de avances técnicos en producción y gestión).
Ø MONTES COMUNALES: dotarlos operatividad jurídica, reformulando normas consuetudinarias en derecho positivo, para permitir la ampliación de pastizales (siempre en parcelas de tamaño viable), combinada con arbolado idóneo.


viernes, 6 de diciembre de 2013

EN LA MUERTE DE MANDELA

EN LA MUERTE DE MANDELA
[5 de diciembre de 2013, víspera del Día de La Constitución]
En la muerte de Mandela los medios de comunicación nos inundan con la noticia y con discursos de diverso signo y de diversa profundidad y alcance.
Tres ideas quiero retener, entre tantas:
 Una, fue un ejemplo de luchador en condiciones muy duras, muy difíciles y muy prolongadas. Desde abajo, contra un régimen potentemente instalado.
 Segunda, era una buena persona y un gran estadista. De esos que saben ver muchos metros por delante de los otros. De esos que quieren y, porque quieren saben, saben hacer proyecciones de futuro más allá del corto plazo.
Tercera, supo refundar una nación. No pregonó la venganza. Formuló y ejerció la reconciliación nacional. Supo ser coherentemente y consecuentemente antirracista.
Con mi emoción, mis recuerdos alcanzan a aquella gran fiesta de los estudiantes surafricanos (1969 ó 1970?, no recuerdo bien, en Berlin – Karlhorst). Siempre me sentí (y me sentiré) orgulloso de ser uno de los dos blancos presentes. Cómo tocaban el piano! Cómo tocaban el saxofón! Y cómo bailaban! [Estaba allí también mi amigo congoleño (el economista Mario Tschavo Mukuna, no hace mucho fallecido en Köln), que había logrado huir en los momentos en que asesinaban a Patrice Lumumba].


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Nota previa.- Entre tanto, estuve en Alemania. No pude conectarme con este blog. Mi último texto parece que acierta, pues hoy ya se sabe que habrá gran coalición. Lo que he escrito entre tanto ha perdido toda actualidad. Tendré que envasarlo en nuevo formato.
Hoy 27 de noviembre de 2013, por la tarde, estoy en Lavio, en el Telecentro de Lavio.

HOY SOPLA NORDÉS EN LAVIO ... [I]
- 26/11/2013 -
Hoy sopla "Nordés", "aire d'enriba". Frío y seco. Como antes. Hoy, además, suenan fuertemente las hélices como si de un aeropuerto se tratara. Son los eólicos. Como un aeropuerto vacío, sin aviones y sin pasajeros. ¿Producirán electricidad? Por lo menos así lo hacen constar en el recibo. Energías renovables.
"L'aire d'abaxo" trae agua. Es el viento del Oeste. "Muito mas sele". "L.lamanle gallego". De donde venían los cañonazos disuasorios del acorazado Cervera. "Ia las colunas gallegas". Si, poco después vino la repoblación forestal. Nos expropiaron "el común", los montes comunales. "Nun queríades fiesta'l árbol? Ahí la tenedes. Pinos hasta la vera casa".
Pero hoy sopla "Nordés". Donde había pinos pusieron eólicos. En el común. Sigue estando expropiado. Esta vez las columnas vinieron de otro lado. ¿Quién cobró? ¿Cuanto? ¿Dónde destan los papeles? ....
Hoy sopla "Nordés", "aire d'enriba". Frío y seco. Como antes. Hoy, además, suenan fuertemente las hélices ...

HOY SOPLA "NORDÉS" EN LAVIO [II]
27/11/2013
En los montes comunales, donde antes había pinos de "La forestal", giran hoy las hélices ancladas, sin vuelo. Parecen recordarnos la recurrencia de estas tierras ... ¿Será verdad?
Las historias eran como leyendas. Se contaban en las invernadas, cuando la nieve cubría hasta cerrar la carretera que lleva a El Parador. Cerraba por El Pico 'l Palo. Una semana de brisca de seis y vino blanco calentado con azúcar. Y relatos. Relatos válidos solo para quienes poseían el saber suficiente. No era fácil detectar las acepciones correctas. Los buenos relatos jugaban con tres acepciones. Se requiere conocer la cultura (que siempre es local - otra cosa son las áreas culturales extensas, como esa "na que, de ralo en ralo tóupome con Xuan Bello") para dar con los pares o tríos de acepciones correctas.
Los relatos sobre lobos, esos sí que tenían el aire de leyenda. "Muito se falaba d'el.los. Ya naide lus viera". Los lobos eran, antes, una leyenda. Hoy, no. "Güey cuemen oveas ia vacas. D'ou vienen, quien lus truxu? Nun is bastaba con los xabariles".
"A cuanta ya tan las veigas dando artos ia ortigas". "Non, ia las l.lousas". Avanza la naturaleza inculta sobre la naturaleza cultivada a lo largo de siglos. Es un monte bajo híbrido, pues lleva plantas extrañas. ¿Estaremos ante una hibridación de cultivos? ¿Ante un mestizaje cultural perverso? - Pero, no eran todos los mestizajes bondadosos?-. La maleza estrecha el cerco sobre el poblamiento rural en toda Asturias. Un poblamiento que se debate entre cacerías, cepos, herbicidas, insecticidas, venenos, cacerías, bañeras, basureros salvajes, televisores, lavadoras, frigoríficos ...
En los montes comunales, donde antes había pinos de "La forestal", giran hoy las hélices ancladas, sin vuelo. Parecen recordarnos la recurrencia de estas tierras ... ¿Será verdad? ¿Será el destino?
¿Retirará alguién la neo-chatarra que pronto tendremos?

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿CONSERVADORES VS. SOCIALDEMÓCRATAS EN LA UNIÓN EUROPEA? A propósito de las elecciones al Bundestag

Unas reflexiones de circunstancias escritas el lunes, 23 de septiembre en Luarca.

(A propósito de las elecciones al Bundestag del 22/septiembre/2013)
¿CONSERVADORES VERSUS SOCIALDEMÓCRATAS EN LA UNIÓN EUROPEA?

Los conservadores alemanes (Unión Cristiano Demócrata – CDU – más Unión Social Cristiana – CSU – ) han ganado las elecciones al Bundestag celebradas el pasado 22 de septiembre. Subieron del 33,8 % al 41,6 % de los votos (311 diputados), quedando a cinco escaños de la mayoría absoluta (316 escaños).

El Parido Socialdemócrata de Alemania (SPD) obtuvo el 25,7 % de los votos (192 diputados), lo que supone una ligera subida (3 puntos porcentuales contra los 8 que subió la CDU – CSU).

Dos son las opciones contemplables:

1. Que Gobierne Merkel en solitario.
2. Que se vaya a “la gran coalición” CDU/CSU – SPD. No se ignora que la suma de escaños del SPD, Die Linke (La Izquierda, bajaron 3 puntos y 12 escaños) y Los Verdes (bajan 2,3 puntos y 5 escaños) harían mayoría absoluta, pero Alemania no es Andalucía (donde la política ha sido convertida en una sumatoria cromática: rojo rosa+rojo clavel+verde limón+ … → marrón). Un portavoz del SPD ya dijo que Die Linke no reúne condiciones para gobernar en Alemania. No obstante, la prudente señora Merkel no querrá tentar al diablo, dejando “sueltos” a estos tres partidos.

La segunda opción, es decir, “la gran coalición” CDU/CSU – SPD, es la más probable.

En la Unión Europea las diferencias entre conservadores y socialdemócratas son mínimas. Mínimas en la política económica y mínimas en la política social.

En política económica, ambos partidos defienden el funcionamiento del sistema económico a través del mercado. Y ambos defienden la existencia de mecanismos de control que prevean ciertas ineficiencias, así como la corrupción.

En política social, ambos defienden la protección que brinda la seguridad social en el sentido amplio de la expresión.

¿Y en España? ¿Por qué tanta lejanía y tanto enfrentamiento? Dos explicaciones aparecen plausibles.

1. El PSOE ha aplicado una política económica con fuertes desviaciones del keynesianismo hacia el peronismo, incurriendo en gastos públicos ineficaces, ineficientes y no financiables. Al mismo tiempo, descuidó los mecanismos de control. La combinación de ambos aspectos es el terreno mejor abonado para alcanzar altas cotas de corrupción.

2. El PP aplica una política esquemática de ahorro contable, sin establecer criterios de gradación discriminada en las medidas de austeridad, lo que afecta negativamente tanto al fomento de la actividad económica (por tanto, del empleo) como a la protección social.


Habermas decía hace poco (El Mundo, 21/septiembre/2013) que “desde dentro del capitalismo está surgiendo un nuevos orden que requiere todavía una materialización política”, en lo que podríamos coincidir. Pero atribuye al candidato socialdemócrata “una mayor visión de futuro”, cosa en la que no coincidimos. La socialdemocracia alemana, que tanto contribuyó al triunfo de la socialdemocracia española, debería haberle puesto como condición a ésta el establecimiento de mecanismos de control idóneos para evitar corrupciones e ineficiencias.

martes, 17 de septiembre de 2013

(DE CÓMO SE RELACIONAN LOS COSTES DE TRANSACCIÓN Y EL DINAMISMO ECONÓMICO) [2/2] [Modesto homenaje a Ronald Coase]

Transparencia, confianza, costes de transacción y desarrollo económico
(DE CÓMO SE RELACIONAN  LOS COSTES DE TRANSACCIÓN Y EL DINAMISMO ECONÓMICO)
[2/2]
[Modesto homenaje a Ronald Coase]
COSTES DE JERARQUÍA (Oliver E. Williamson).[1]
Las empresas, las jerarquías surgen para superar los costes que supone el uso del mercado o lo que es lo mismo, los costes de transacción. Efectivamente, el convenir dentro del mercado con todos los suministradores de bienes y servicios que requiere la realización de operaciones económicas, plantea una serie de problemas de cuya solución resultan de costes significativos: a) obtener la información de dónde se encuentra el suministrador(es), b) negociar las condiciones, c) determinar las mejores condiciones, d) garantizar el precio, la calidad, la cantidad, la fecha y el lugar de entrega. Estos costes, que contablemente aparecerían difusos en varias cuentas, son los que denominamos costes de transacción.

La empresa como jerarquía nace al internalizar todas estas funciones mediante contratos estables o de mayor estabilidad (con mayor información a priori y con mayor garantía de control). La empresa resulta así, un espacio planificable dentro del mercado (opaco desde el punto de vista de la información y no planificable).

De acuerdo con ésta lógica (paralela y compatible o complementaria a la de las economías de escala por tamaño interno contiguo), los costes de transacción podrían ser reducidos ad infinitum mediante el crecimiento del tamaño de la empresa (de la jerarquía).

Ocurre, sin embargo, que el crecimiento del tamaño de una jerarquía da lugar al surgimiento de otros costes, similares a los de transacción, pero internos. Son los costes de jerarquía. Contablemente se encontrarían repartidos de forma difusa en diferentes cuentas de gasto (costes de personal, costes de materiales, costes de averías, costes de producciones defectuosas, costes de inactividad, etc.).

Así, la huida de los costes de transacción hace incurrir en costes de jerarquía. Y viceversa. Hay quien propone que la solución se encuentra en un planteamiento de tipo ecléctico: El tamaño de la jerarquía debe ser aquel en el que se igualen los costes de transacción y los costes de jerarquía.

TRANSPARENCIA - CONFIANZA

Aparece sin embargo otra solución al círculo vicioso de  costes de transacción – costes de jerarquía. [2]

Para depurar el razonamiento que sigue, debemos dejar claro, en primer lugar, que en el mercado conviven y se combinan causalidades lineales, causalidades ‘arborescentes’, causalidades probabilísticas y causalidades sistémicas, así como indeterminaciones. Y, en segundo lugar, que el contrato perfecto no existe, pues su coste y su plazo de elaboración resultan disuasorios de la operación a regular.

La existencia previa de un entorno de confianza reduce los costes de transacción sin incurrir en costes de jerarquía inhibitorios del emprendimiento y del desarrollo empresarial. El problema reside en cómo se consigue dicho entorno de confianza.

Aquí entran en juego, a mi modo de ver, tres niveles del sistema social enlazados entre sí y con el sistema económico.

UNO. El sistema de normas positivas, que incluyen el sistema jurídico y el sistema político.

DOS. Los mecanismos de control y regulación del sistema económico y de las intervenciones en el mismo. Que pueden estar contenidos en normas de muy diferente rango, pero que requieren un diseño, una instalación y un mantenimiento muy específicos. A modo de ilustración podemos citar las normas que exige la auditoría de cuentas para calificar de imagen fiel las cuentas de una empresa.

TRES. El sistema cultural. Y ello es así puesto que a las normas positivas subyacen otras normas o reglas de juego que forman parte de la cultura que viene siendo configurada en cada territorio específico. Y que incluye otros aspectos o vertientes tales que los valores y  las representaciones del mundo compartidas.

Con intención de recapitular ordenadamente diremos: 

1. Las claves del dinamismo económico (pero también del dinamismo social y cultural) se encuentran en la interacción del sistema político – jurídico, del sistema económico y del sistema cultural.

2. La transparencia se genera mediante mecanismos de control y supervisión adecuadamente diseñados, instalados, mantenidos y renovados en UNO, DOS y TRES.

..................................................................
...............................................................


Desde el punto de vista del desarrollo local o desarrollo endógeno de un área territorial definida por rasgos comunes, otro factor de solución al círculo vicioso de  costes de transacción – costes de jerarquía que es la creación de sistemas de empresas y de sistemas de empresas vinculadas a territorio – cultura, es decir sistemas locales de empresas.

Los lazos culturales que ofrece, en una u otra medida, el territorio, abren la posibilidad descrita. Esta posibilidad se realiza en determinados casos, como en los Distritos Industriales italianos y en otros sistemas locales de empresas, referidos en la ya abundante literatura sobre el desarrollo local. En otros casos, esta posibilidad permanece abierta, aunque  sometida por estrangulamientos y bloqueos de índole compleja que impiden su despliegue. En las tesis del desarrollo local que defendemos, estos estrangulamientos y bloqueos podrían ser superados mediante el adecuado apoyo externo. Por adecuado queremos significar el respeto a ciertas restricciones para cuya exposición carecemos aquí de espacio pero que son localizables en la bibliografía facilitada.

El sistema cultural de un territorio incluye representaciones en común del mundo, instituciones, valores y saber hacer. El saber hacer junto con las formas organizativas derivadas, enlazadas o apoyadas por las instituciones, son un yacimiento de productos diferenciados y de formas organizativas diferenciadas para su obtención y puesta en valor. Estamos, pues, en presencia de un potencial de estrategias de diferenciación de producto y de flexibilidad organizativa; o, lo que viene a ser equivalente, un potencial de innovaciones capaces de impulsar a las iniciativas emprendedoras por sendas de rendimientos crecientes.

........................................
......................................

COLOFÓN

Diremos para finalizar esta nota de manera totalmente explícita, que la vía de superación de los costes de transacción sin incurrir en tamaño de costes de jerarquía que resulte disuasorio para el dinamismo social, económico y cultural, deben diseñarse, instalarse, mantenerse y renovarse mecanismos de control y supervisión idóneos en cada caso. La hipertrofia de las jerarquías, públicas, privadas y mixtas, disuaden el dinamismo y, de forma específica, el dinamismo emprendedor, e incrementa los riesgos de opacidad recurrente (recurrencia ampliada de la burocracia y de las redes clientelares).




[1] WILLIAMSON, Oliver E.: TRANSACTION-COST ECONOMICS: THE GOVERNANCE OF CONTRACTUAL RELATIONS, Journal of Law and Economics, nº 22, pp. 233-261, 1979
WILLIAMSON, Oliver E.: LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS DEL CAPITALISMO, Fondo de Cultura Económica, 1989

[2] Proyecto Valle del Ese I (1986  - 1988); Seminario Valle del Ese (1987- 1996); Proyecto Valle del Ese II, Proyecto Sobrarbe y Ribagorza, Proyecto Oca - Tirón -Iniciativa Comunitaria L.E.A.D.E.R. (1995 – 1997)-; “Arquitectura y formas de financiación de las iniciativas locales de empleo” – Zaragoza - , “El desarrollo local en tiempos de globalización” – Valencia - , “Migración, cultura y desarrollo económico” –UNED, Baza, Granada - Proyecto IMPULSO(Iniciativa Leonardo da Vinci de la Comisión Europea), “Vier Thesen über interkulturellen Unternehmer unter Bedingungen des heutigem weltweiten Strukturwandeln” - “Cuatro tesis sobre la ventaja de los empresarios interculturales” (11º Bocholter Forum) - , “Sistemas locales de empresas: viabilidad individual, redes y territorio”. (Instituto de Nuevas Tecnologías, Santa Cruz de Tenerife), Proyecto de desarrollo económico del casco antiguo (Collado – Villalba, Comunidad Autónoma de Madrid) (1997 – 2004)

jueves, 12 de septiembre de 2013

Transparencia, confianza, costes de transacción y desarrollo económico (modesto homenaje a Ronald Coase)

Transparencia, confianza, costes de transacción y desarrollo económico
(DE CÓMO SE RELACIONAN  LOS COSTES DE TRANSACCIÓN Y EL DINAMISMO ECONÓMICO)
[1/2]
[Modesto homenaje a Ronald Coase]
Por la prensa me entero del fallecimiento El 02/09/2013) del economista Ronald Coase, Premio Nobel de Economía del año 1991 por su artículo “La naturaleza de la empresa”. Cité a Ronald Coase, con relación al desarrollo económico, en varias ocasiones y es a esta relación a la que me quiero referir prioritariamente en el texto que sigue (al final de la segunda y última parte reseñaré el itinerario –continuamente dificultado por las circunstancias, debo decirlo- a lo largo del cual trabé las ideas aquí expuestas).
COSTES DE TRANSACCIÓN. – Coase se plantea la cuestión de porqué existen empresas, porqué no se realizan todas las transacciones económicas directamente entre todos los agentes individuales a través del mercado. La causa, nos dice, reside en la existencia de costes de uso del mercado, de costes de transacción. Es huyendo de los costes de transacción que se crean espacios de planificación, que precisan de la correspondiente estructura organizativa explícitamente diseñada. Y que comporta, necesariamente una jerarquía, capaz de soportar una estrategia que oriente la conducta del conjunto hacia la consecución de objetivos, así como unas políticas y unas técnicas de gestión. Una jerarquía culminada por el sujeto emprendedor como condición sine qua non  (fundar y dirigir una empresa tiene componentes técnicas, pero tiene otra componente indispensable que es el empresario).
 Los costes de transacción, pertenecen a esa categoría de costes que, aún siendo decisivos en el análisis, el cálculo y la proyección económica, no se detectan contablemente a través de una cuenta o unas cuentas específicas en la Contabilidad. Pertenecen a esos costes que se entremezclan en la taxonomía usual de costes y que me atrevo a designar como costes difusos.
El comerciante es el antecesor claro del empresario y sus características y funciones esenciales continúan existiendo como características y funciones del empresario. Ambos sujetos detectan espacios de mercado con oportunidades de venta y, paralelamente, otros espacios de mercado  con oportunidades de compra. Es ahí donde nace la operación con margen suficiente para cubrir los costes de transporte, producción, envase y embalaje, etc. Y para obtener una ganancia. El comerciante realizaría operaciones aisladas o esporádicas. Cuando estas operaciones ofrecen perspectivas de recurrencia, de repetición, es cuando resulta necesario crear una estructura, una jerarquía, una empresa. La repetición de operaciones estandarizables hace más rentable operar con organización. Ésta, la organización, reduce considerablemente la reducción de los costes de transacción.
El paso de las operaciones a través de la figura del comerciante a la figura del empresario como elementos centrales en el funcionamiento del sistema económico, se produce en paralelo al tránsito del verlagssystem (continental) al factory system (de las islas). Que, a su vez, se corresponde con la revolución industrial (inglesa).
Las empresas, las jerarquías surgen para superar los costes que supone el uso del mercado o lo que es lo mismo, los costes de transacción. Efectivamente, el convenir dentro del mercado con todos los suministradores de bienes y servicios que requiere la realización de operaciones económicas, plantea una serie de problemas de cuya solución resultan costes significativos de: a) obtener la información de dónde se encuentra el suministrador(es), b) negociar las condiciones, c) determinar las mejores condiciones, d) garantizar el precio, la calidad, la cantidad, la fecha y el lugar de entrega. Estos costes, que contablemente aparecerían difusos en varias cuentas, son los que denominamos costes de transacción.

La empresa como jerarquía nace al internalizar todas estas funciones mediante contratos estables o de mayor estabilidad (con mayor información a priori y con mayor garantía de control). La empresa resulta así, un espacio planificable dentro del mercado (opaco desde el punto de vista de la información y no planificable).
(continúa)



lunes, 2 de septiembre de 2013

LA MEMORIA DEMOCRÁTICA - a propósito de unas opiniones de Gerardo Iglesias

LA MEMORIA DEMOCRÁTICA - a propósito de unas opiniones de Gerardo Iglesias

LA MEMORIA DEMOCRÁTICA

Después de 20 años de silencio y de haber abandonado tanto el PCE como Izquierda Unida, Gerardo Iglesias nos sorprende. Nos sorprende agradablemente en una entrevista en la prensa regional del día 30 de agosto de 2013. Retenemos dos de sus ideas por considerarlas positivas.

“Recuperación de la memoria democrática”, en lugar de “memoria histórica”. Una formulación cautelosa y fina, pero que yo interpreto con alcance de profundidad. Se nos ha hablado durante no menos de seis años, de manera machacona, insistente, con una neo-expresión: “memoria histórica”. La “memoria histórica” formó parte de un coro de expresiones sincréticas y pretendidamente novedosas, pero que, como diría Gustavo Bueno, son palabras carentes de concepto. Se pretende ser innovador e ingenioso mediante sincretismos, carentes de suficiente fundamento, pero no carentes de intención y de eficacia en la consecución de la misma. Decía El Estudiante en el Fausto de Goethe: “Sin embargo, toda palabra debe contener siempre una idea”. A lo que Mefistófeles contestaba: “… cuando faltan ideas hay palabras que pueden sustituirlas; con ellas puede discutirse enérgicamente, y hasta puede erigirse un sistema. Como son palabras tan fácilmente creídas, no se borraría de ellas ni una coma”.

“Recuperación de la memoria democrática”, en lugar de “memoria histórica”. La expresión “memoria histórica” pretendía pasar por encima de la memoria de la lucha contra la dictadura de Franco y de la transición, para centrar toda la atención en la Guerra Civil. Lo que combina muy bien con la ausencia del PSOE en ese largo periodo.

“¿Cómo se puede explicar el grado de descomposición del sistema político y sobre todo el grado de corrupción en este país? Hay corrupción en muchos países, pero con el grado que alcanza aquí, no”.
Cuestiones oportunas, necesarias y con las cuales coincido. Gerardo Iglesias responde a ellas de manera no cerrada diciendo: “Para mí, eso tiene mucho que ver con la forma en que se ha hecho la transición. Han permanecido los mismos hábitos, las mismas personas al frente de las mismas instituciones, de los aparatos del Estado” (…) “El olvido nos ha traído donde estamos. La impunidad nos ha traído hasta aquí. Un país donde los partidos políticos gozan de un descrédito monumental, una desafección hacia la política y los políticos, una corrupción generalizada en la mayoría de las instituciones … ¿Cómo se explica si no todo esto?”

Dejando resaltado todo lo anterior, yo le plantearía a Gerardo Iglesias, algunas cuestiones que para mí resulta forzoso contestar:

1. ¿Qué lugar ocupa la transparencia en el manejo de los asuntos públicos?
2. ¿Cómo se garantizaría dicha transparencia? ¿Sólo con la honestidad de los políticos? A modo de ejemplo ¿cómo se garantizaría la transparencia en la asignación de subvenciones del SAYPE, de la SRP, de los L.E.A.D.E.R.  o de otros fondos públicos, muchos de ellos con cofinanciación europea?
3. ¿Qué aportaciones ha hecho la llamada tradicionalmente izquierda a dicha transparencia?

4. ¿Es lícito pactar con los corruptos?

miércoles, 28 de agosto de 2013

TAMPOCO ESTUVE EN PRAGA - de mis memorias

TAMPOCO ESTUVE EN PRAGA
[de mis memorias]
“¿Qué fuiste a hacer a Praga, Feito? ¿Con quien te reuniste?”. Era el comisario Ramos, Jefe de la Brigada Político – Social en Asturias el que me interrogaba en la planta alta de la Comisaría de Oviedo, justo enfrente del Hospicio, que más se convertiría Hotel Reconquista. Corría la primera mitad de los años setenta.

La tortura en mi caso solo fue psicológica. Siempre sicológica. Tanto en 1965, como al regreso de mi primer exilio (“salir a la superficie”, era la consigna lanzada por Santiago Carrillo) en 1972 y en años siguientes, la policía política del franquismo nunca practicó conmigo la tortura física. Mi primer exilio estuvo rodeado de apoyos en Asturias, en toda España, en Francia (llegué a Paris en 1 de abril de 1965 y Le Monde daba la noticia) y en toda Europa. Tanto la UNEF (Unión Nacional de Estudiantes de Francia, que me ofreció un despacho en sus locales de Rue Soufflot, entre los Jardins de Louxembourg y el Pantheon) como el resto de uniones de estudiantes europeas, me apoyaron. Asistí a todos los congresos que las mismas organizaron, así como a varios Seminarios. Hablé en un mitin de solidaridad con el movimiento estudiantil democrático español en la sala Mutualité. Estuve en el Congreso Mundial de la Paz celebrado en Helsinki en mayo de 1965 (allí conocí a Ángel González, a Antonio Ferres, a Lito La Rebollá (Mieres) entre otros. Allí estaba Pablo Neruda, Bertrand Russel, …). Desde el 1 de abril de 1965 hasta septiembre de 1966 fui el representante de l movimiento estudiantil democrático español en el exterior.

Mi segundo exilio fue interior a la provincia de Asturias y fue originado por el ala más psiquiatrizada del PCE y de sus crupiers y cadys. En un mensaje cifrado transmitido de París por un psicópata a su familia, se decía que yo – no sé en que términos – no era persona de fiar. A mi segundo exilio contribuyó mi punto de vista sobre los entonces llamados “países del socialismo real” o “del socialismo realmente existente”. En amplios grupos de asturianos predominaban ideas que, cuando poco, podrían calificarse de esquemáticas, cromáticas, topográficas, duales, binómicas o bipolares. A ello se añadían mis ideas sobre la necesidad de democracia, libertad y transparencia en un posible socialismo. Recuerdo que a mi ingreso a París desde Berlín, Manolo Azcárate, entre otros dirigentes, me inquiría ante el marasmo en que se encontraban esos países del Este: “Qué salida ves? Se observa algún dinamismo?”. Mi respuesta era rotunda: “No, yo no he notado dinamismo alguno”. Hoy diría que se trataba de sistemas cerrados, entrópicos, incapaces de evolucionar: habían cerrado todas las polémicas de manera autoritaria, militar y habían eliminado (incluso físicamente, mediante tiro en la nuca) a todo marxismo crítico o diferente a la losa de plomo oficial. Así, pues, terminaron colapsando.

Mi tercer y último exilio fue interior a España (me acogió la siempre abierta y siempre grande ciudad de Madrid) y fue originada por la supuesta socialdemocracia asturiana, mejor definida como local socialista. Creí que era posible convivir como técnico (mostrando capacidad y honestidad) en el programa de desarrollo rural denominado L.E.A.D.E.R. (Laissons Entre Actions de Développement Economique Rural). Lo ocurrido, difícil de explicar en aquellos momentos (1996), pudo verse mejor más tarde y con plena claridad en el presente. Diseñé e intenté implantar procedimientos que sirvieran de garantía de transparencia en las decisiones, muy especialmente en las relativas a la asignación de subvenciones. No lo soportaron. Los responsables directos son de sobra conocidos. Algunos ocupan cargos públicos; otros están de moda.

“¿Qué fuiste a hacer a Praga, Feito? ¿Con quien te reuniste?” insistía Ramos, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez …  Tenía pasaporte cubano y no me concedían residencia en España más que de tres en tres meses. Hasta bien entrada la mitad de los años setenta, la Brigada Político – Social ha sido una molestia, una perturbación y una presión en la vida de algunas personas, yo entre ellas.

Y la verdad es que aún, a día de hoy, no he estado en Praga. Es una de mis asignaturas pendientes: visitar la hermosa ciudad de Praga. Estuve en Budapest, en Viena y en Bratislava; y también en Roma, Helsinki, Zurich, Ginebra, Basilea, Milán, y Granada. Todas ellas merecen relatos a parte. Pero no estuve en Praga, en la bella ciudad de Praga, donde Kafka veía las manifestaciones obreras y veía ya como aparecían en ellas las cazadoras de cuero negro de los comisarios políticos.

Estando en Berlín oriental (1970?) falleció en Praga el General Modesto y, claro, de todos los afiliados al PCE residentes en Berlín que tenía una relación cordial con Modesto era yo, motivo por el cual corrió el rumor de que yo debería asistir a los funerales que se celebrarían en Praga, representando a la Agrupación berlinesa del PCE. Pero claro, yo era crítico en aquel contexto, es decir, estaba en contra de la intervención de los tanques soviéticos en Praga y de las tesis pro soviéticas del Coronel Líster (Coronel y no General, pues no aprobó el curso del Alto Estado Mayor del Ejército Soviético). Total, que me quedé sin ir a Praga.

Modesto era una persona muy abierta, afable y se llevaba muy bien con la gente joven. Había sido tonelero en el Puerto de Santa María y afiliado a la CNT. Posteriormente ingresó en el PCE. Yo le conocí en alguna reunión de la organización estudiantil del PCE celebrada en Paris. Líster, sin embargo, tenía un perfil completamente diferente. Era autoritario, esquemático y dogmático. En el Congreso Mundial de la Paz en Helsinki avanzó amenazante hacia mí y se interpuso Ángel González y Antonio Ferres. Y ello como consecuencia de que yo había defendido el funcionamiento democrático de la Delegación Española (lo contaré con todo detalle en otro pasaje de mis memorias).

Praga es conocida por los famosos Juicios de Praga, donde dignos luchadores contra las tiranías nazis fueron torturados y ejecutados por la policía política comunista. Praga era considerado por gentes del tipo Ramos como un centro internacional de organización comunista.

En Praga tenía su sede la Unión Internacional de Estudiantes, cuya dirección se suponía infiltrada por la KGB. La otra asociación internacional de estudiantes era la CIE (Conferencia Internacional de Estudiantes), con sede en Leiden (Holanda); ésta tenía fama de estar infiltrada por la CIA. Los estudiantes demócratas españoles, al igual que los franceses, optábamos por mantener relación con las dos y con cierta distancia a las dos. La UNEF estaba afiliada a ambas. Aún recuerdo mi intervención en un Seminario Internacional de Estudiantes celebrado en Helsinki en el invierno de 1965 (¿) a orillas del mar helado, con un traje de verano que me habían prestado. Ante los enfrentamientos que se registraban entre miembros de ambas asociaciones internacionales, en mi intervención les recordé a ambas partes que “nosotros no hemos vencido aún al fascismo”, es decir, les recordé que ellos habían sido aliados contra las potencias del eje hasta 1945. De este modo conseguíamos el apoyo unánime al movimiento estudiantil español democrático de todas las asociaciones de estudiantes. Y esto era lo que más molestaba al régimen de Franco, tal como me ponía de manifiesto el comisario Ramos: “andar por Europa hablando mal de España”, decía.

En Praga se editaba la llamada Revista Internacional, última reminiscencia de la estructura internacional del llamado movimiento comunista internacional. Era un ladrillo editado en papel biblia, difícil de leer y carente de toda inquietud de búsqueda y de análisis. La verdad era que Praga, aparte de su belleza, era una sociedad aburrida y en la que había menos libertad que en la España de Franco, según pude observar a través de amigos. Si, si, no hay que escandalizarse, es la verdad. En los años sesenta, en esos países, llamados de socialismo real no existían siquiera los equivalentes a las revistas Triunfo y Cambio 16, dicho sea con ánimo ilustrativo.

Roque Dalton, militante del Frente Farabundo Martí de Liberación (El Salvador), intelectual valioso y honesto, autor de Historias de Pulgarcito, formaba parte de la redacción de la Revista Internacional. No soportaba ni la revista, ni la vida amordazada de Praga. Y no la soportó. Se marchó a El Salvador. Se encontraba más tranquilo en primera línea. Y allí, los suyos lo fusilaron después de un juicio sumarísimo.

“¿Qué fuiste a hacer a Praga, Feito? ¿Con quien te reuniste?” insistía Ramos, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez … con la seguridad de quien posee la clave de todas las preguntas. (Cuando me interrogó en 1965, su certeza subyacente, era que detrás del movimiento estudiantil democrático se agazapaban viejos comunistas, cosa que también era totalmente falsa).


Nunca fui a Samarcanda, contaba yo en otro pasaje de mis memorias. Tampoco estuve en Praga.

miércoles, 7 de agosto de 2013

EL HAYEDO DE WEIMAR

 
EL HAYEDO DE WEIMAR
[de mis memorias – 6 de agosto de 2013]

1967. Leipzig. Herder Institut. Excursión a Weimar y aledaños. Nos conduce la profesora de Alemán. Mediana edad, bondadosa y judía. No recuerdo su nombre. Ni tampoco recuerdo los nombres de mis compañeros de clase. Sólo la nacionalidad de alguno de ellos. Un irakí, un libanés, un argelino, un boliviano, un palestino, uno de los emiratos árabes unidos, ….

La casa de Goethe. Los jardines bucólicos, románticos, por don éste paseaba con su amigo Schiller. Ya habíamos bebido alguna cerveza en el Auerbachskeller, allí donde Mefistófeles inició negociaciones con el Doctor, bastante antes de haber leído el Faust de Goethe.

 

En nuestro libro de Alemán figuraba un verso de Goethe:

Mein Leipzig
Lobe ich mir.
Es ist ein klein Paris
Und bildet seine leute

La Bauhaus. Die weimarer Republik. Y después, un corto viaje a los aledaños de Weimar, al „Hayedo“, al „Bosque de hayas“. Que dicho en Alemán pierde toda su trivialidad: Buchenwald. Adquiere el significado de Mal radical, Das radikal Böse.

Jedem das Seine, escrito en letras de hierro sobre el arco que cubre el portón de entrada al campo de concentración de Buchenwald. A cada uno lo suyo, podría ser la traducción al Español. Un gigantesco montón de pelo humano, una lámpara de mesa realizada en piel humana, ….

La profesora me dice que haga un discurso a propósito de la visita a Buchenwald. Naturalmente en Alemán, que era el único idioma común al grupo o, más bien, estaba llamado a serlo. Era mi primer curso de Alemán, casi a comienzo de curso. Con gran esfuerzo logré hilvanar algunas frases. En resumen dije que en el futuro nosotros regresaríamos a nuestros respectivos países, donde seríamos técnicos, profesionales. Que dirigiendo y gestionando aquel campo de concentración (Konzentrationslager) había profesionales y técnicos que consideraban que estaban realizando su trabajo. Y eso era inaceptable. No se pueden aceptar funciones técnicas y profesionales contra la libertad, contra el respeto a los seres humanos, contra 
la justicia … Y que en esos casos no cabía la justificación de “obedecer órdenes”. Había defendido la jurisprudencia del tribunal de Nüremberg. Lo comprendieron todos. Desconozco el grado de aceptación de las ideas expuestas, pero la profesora me felicitó.

Nos paramos en los cimientos del Bloque 40. Era el bloque de nuestro compatriota Jorge Semprún, el cual relata sus vivencias en “La escritura o la vida” (Tusquets Editores. Primera edición: abril 1995). Había sido conducido allí en abril de 1943, tenía veinte años. Unos meses más tarde nacía yo en una clínica situada en un país de retaguardia de la Segunda Guerra Mundial.

Releo los relatos de Semprún. En su conversación con el teniente norteamericano que formaba parte de las tropas que los liberaron, dice: Lo esencial – digo al teniente Rosenfeld – es la experiencia del Mal. Ciertamente, esa experiencia puede tenerse en todas partes ….No hacen ninguna falta los campos de concentración para conocer el Mal. Pongo en negrita y subrayo lo que precede porque he tenido la oportunidad de constatarlo empíricamente en Asturias y en estos concejos cercanos. Y prosigue Semprún: “Pero aquí, esta experiencia habrá sido crucial, y masiva, lo habrá invadido todo, lo habrá devorado todo … Es la experiencia del Mal radical …”

Resulta evidente el enlace con Kant y con Hanna Arendt cuando nos habla de “la banalidad del mal” y cuando nos dice que Eichmann dejó de ser kantiano desde el momento que le asignaron la responsabilidad de organizar la logística de la “solución final”, contra lo cual, según él, sus convicciones y acciones individuales perdían todo sentido.

Y quiero terminar este pasaje autobiográfico volviendo a citar a Semprún en “La escritura o la vida”:

“La singularidad de Alemania en la historia de este siglo es manifiesta: es el único país europeo que le ha tocado vivir, padecer, y asumir críticamente también, los efectos devastadores de las dos iniciativas totalitarias del s. XX: el nazismo y el bolchevismo” (…)”… las mismas experiencias políticas que hacen que la historia de Alemania sea una historia trágica, también pueden permitirle situarse en la vanguardia de una expansión democrática y universalista de la idea de Europa”(…)”Y el emplazamiento de Weimar – Buchenwald podría convertirse en el lugar simbólico de memoria y de futuro.”

lunes, 29 de julio de 2013

EL NECESARIO REENGINEERING DE ESPAÑA


EL NECESARIO REENGINEERING DE ESPAÑA

En el Foro de la web de Amigos del Paisaje de Salas ( www.amisalas.org ), así como en mi propio blog ( www.google.com EL BLOG DE JOSÉ FEITO FERNÁNDEZ), decía hace más de un año (11 y 12 de abril de 2012, respectivamente) que el sistema económico español necesitaba un reengineering. Decía:

“1. La realidad económica española es preocupante, pues a pesar del cambio de gobierno (con mayoría reforzada), a pesar de las reformas abordadas y de las anunciadas, la prima de riesgo vuelve a situarse en los 4,3 puntos porcentuales.

2, Y tiene razón el ministro De Guindos en dos cosas: a) Debe de proseguirse con las medidas de ajuste y b) Hay una caída del crecimiento en la Unión Europea (Alemania creció un 3% en 2011 y prevé un crecimiento de solo el 0,4 % en 2012).

3. Pero España y también la UE, añadía yo mismo, deben ser selectivas en los ajustes, al tiempo que deben diseñar y aplicar políticas selectivas de apoyo a la actividad económica (para que el enfermo no se nos muera en la mesa de operaciones, añado ahora).”

Y añadía más adelante:

“Las políticas selectivas son políticas desagregadas y que exigen, por tanto, proceder a la desagregación de los gastos y de los ingresos. Las relaciones existentes entre los grandes agregados no tienen carácter funcional (no son ajustables a funciones matemáticas). Solo si se desagregan se puede empezar a percibir ciertas regularidades en su comportamiento.

La desagregación de las magnitudes económicas agregadas es un proceso laborioso, que entraña otros proceso, tales como: verificar los datos, verificar los procedimientos de su obtención y agregación, verificar el diseño y funcionamiento de los mecanismos de control (fase inicial de auditoría), etc., etc. Supone un trabajo de auditoría y de auténtico reengineering. No perdamos de vista que el mayor problema con que se topa España (y Asturias) es la enorme dificultad que existe para adquirir certeza sobre volumen de la deuda agregada. No tenemos lejos el ejemplo del Ayuntamiento de Salas.”

Hoy, ante el volumen abrumador de datos sobre casos de corrupción en ausencia de mecanismos de control idóneos, idóneamente instalados y mantenidos, mis reflexiones me obligan a afirmar que España necesita un reengineering, tanto de su sistema económico como de su sistema institucional. Más allá aún, me atrevo a decir que se hace necesario la apertura de un proceso de revisión pieza a pieza, desmontando y montando, o reengineering de nuestro sistema cultural, el cual incluye, como es sabido y a eso me refiero especialmente, los valores y las reglas de juego que subyacen a las/os formuladas/os explícitamente en términos jurídicos y que actúan como guía de las conductas individuales.

El trágico accidente de tren ocurrido recientemente, seguro que entraña responsabilidades personales, pero no menos cierto parece resultar que han existido fallos en los mecanismos de control.

Me atrevo a considerar necesario reiterar brevemente en qué consisten los mecanismos de control. Se trata de procedimientos que resulta imposible eludir. En caso de que se eludan, salta algún tipo de alarma. La cuestión entraña alguna complejidad, pues deben estar idóneamente diseñados, idóneamente instalados, idóneamente mantenidos y con “alarma” en caso de “desconexión”. Todo ello combinado con los castigos pertinentes. De tal forma que resulte disuasorio violarlos o “desconectarlos”.

Todo lo referido más arriba no se hace en 15 dias. Pero mantengamos la esperanza en que el dia 1 de agosto, con la intervención de Mariano Rajoy en el Congreso de Diputados, se den suficientes elementos de confianza en que se va a iniciar (“inicializar” dice un amigo informático; un compañero de suyo añade a hacer un “back – up”; y, otro, más allá habla de “reformatear” el sistema) un proceso como los descritos más arriba.

miércoles, 22 de mayo de 2013

LEGAZPI EXPONE EN LA GALERÍA CORNIÓN (GIJÓN /ASTURIAS / ESPAÑA


LEGAZPI EXPONE EN LA GALERÍA CORNIÓN

Gijón (Asturias / España)


Testigo de las persistentes apariciones y tránsitos a orillas del Narcea, me llega la noticia de que Legazpi costeaba ahora por Gijón. No me quedó más remedio. Preparé avío de viaje.

Lo último que había visto de Legazpi era un caminante, un nauta, un peregrino, un migrante, paradójicamente sobre una tabla de surf y apoyado en una lanza Masai; mochila al hombro, que bien pudiera ser una gaita. Gama de azules, desde el desteñido, pasando por el cobalto hasta el marengo ennegrecido y el morado oscuro. Toques de rojo luminoso (rojo muy discreto, lejano del explosivo de Luis Feito). Asoma un amarillo verdeante.

La tabla de surf podría ser simultáneamente un cocodrilo, con lo cual estaríamos, una vez más, en el Narcea, allí donde se produce el nudo más gordiano, el asterisco corrido en el mapa (caseta pinturera – escombrera – carreteras concurrentes y recurrentes: La Cabruñana, Pravia, Oviedo y Cangas del Narcea, Cornellana y Salas).

Mis últimas largas conversaciones con Legazpi fueran en el año 1997, año en que dieron el golpe de gracia al Seminario Valle del Ese (llevaban más de 10 años intentándolo - pero este es otro tema que requiere tratamiento monográfico - sonaba música de bolero y caía una noche densa, donde cualquier transparencia comenzaba a ser considerada pecado) (1).

Pero estábamos camino de Gijón (esa ciudad importante, donde todo es grande – últimamente apareció una serpiente gigante, mayor aún que la de Pola de Laviana). Sala Cornión. Hermosa librería y hermosa sala de exposiciones. Situada a espaldas del Paseo de Begoña. En la sala Cornión expone Legazpi esculturas (principalmente) y relieves desde el 10 de mayo al 8 de junio de 2013.

Las esculturas de Legazpi: impresionantes, inquietantes. El tratamiento de los materiales: primoroso. El manejo de la herramienta: magistral. Una muestra sobresaliente de oficio, de maestría. Y con una carga muy densa se símbolos y conceptos. Angustia, trascendencia, contingencia, ... Y causalidad y no-causalidad: causalidad lineal, causalidad estadística (ante la incertidumbre), causalidad de complejidad arborescente, causalidad sistémica (allí donde el efecto se convierte en causa de sí mismo) e indeterminación (del tipo cero/cero, infinito/infinito).

Las esculturas que expone Legazpi son agrupables en cuatro bloques (en mi lega percepción):

1. La madre. 2. El encierro. 3. Los traficantes. 4. Las huidas.

1. La madre.
Tema central: la madre. No se percibe traza alguna de  psicologismos (tan provincianos).
“El sueño de la matriarca” (Madera y pigmentos acrílicos). La madre que protege y limita. Va unida al patrimonio, una vaca, a lomos de la cual va el hijo.
“Parcela matriarcal I” (Madera y pigmentos acrílicos). La madre y su vientre son la casa. Madre y vientre están juntos, pero separados.
“Parcela matriarcal II” (Madera y pigmentos acrílicos). La madre protege la navegación del hijo, pero no la coarta.

2. El encierro.
Percibo como tema central el encierro, el bloqueo. Se trata de personajes circunscritos por constructos o habitáculos.
“La topera” (Madera y pigmentos acrílicos). Aquí el constructo es sotánico o subterráneo.
“El celador” (Madera y pigmentos acrílicos). Dos personajes contiguos pero aislados entre sí y con el exterior por los constructos que los delimitan. Uno parece trabajar en un taller. Otro, encapsulado con un árbol pelado y con los pies en hormigón. Una ventana abierta que, precisamente, está vacía, no hay personaje asomándose.
“El vigilante del rebaño” (Madera y hierro). Un poblamiento carente de personas visibles. Entre las casas sobresale una con aspecto de campanario o torre – vigía. Por encima de todo ello una superestructura consistente en las aristas de una pirámide rectangular que porta una cabra, portadora, a su vez, de un hombre en cuclillas y con una guiada en la mano. Da la impresión de que el que yo supongo vigilante se encuentra inmovilizado en una posición incómoda que le resta toda libertad. Observada esta pieza con mayor detenimiento constatamos que la cabra es solípeda o cabra – caballo. Es decir, carece de la pezuña hendida típica del íncubo y también del cabrón común del área. Área, por cierto, que registra gran riqueza de relictus y endemismos, así como mutaciones, de cuyos avistamientos en campo ha quedado cumplida constancia en la literatura al uso. Por otro lado, cabe señalar, la hipertrofia de la ubre, lo que indica que se trata de una cabra lechera, propia de tierra de quesos, a contracorriente de la monoproducción masiva de leche de vaca frisona (tan delicadamente retratada por Úrculo).

3. Los traficantes.
Agrupo bajo este epígrafe dos piezas. Ambas representan personajes, parece ser, más cercanos al estraperlo que al comercio justo (dicho sea para por horquillar un intervalo).
“El mercader de símbolos” (Madera, hierro y pigmentos). Con carcaj al hombro, camina encorvado por el peso que transporta. En el carcaj, cuatro banderas de cromatismo suave, difuminado, diluido, sfumato … lejos, nuevamente, de las rotundas rojas pinceladas de Luis Feito (que, por cierto, también es de este área geográfica).
“El traficante de contingencias” (Hierro, resina y pigmentos). Campana en mano, la tañe para atraer la atención sobre su mercancía, que transporta en una jaula alta, provista de ruedas. Dentro, varias calaveras … Puede resultar ambivalente. En una interpretación plausible, este personaje mete miedo, nos recuerda que somos contingentes, que no tenemos nada seguro, que vivimos en riesgo permanente. En este caso, el traficante no vendería las calaveras (estas formarían parte de la publicidad), sino el remedio contra la contingencia, contra el riesgo. Vendería seguros, vendería la constitución de fondos para cubrir el riesgo, para cubrir la contingencia. Vendería aprovisionamientos. Contribuiría a evitar una prima de riesgo excesivamente elevada. En la jerga de la auditoría de cuentas las contingencias deben estar adecuadamente cubiertas con aprovisionamientos.
En esta línea, faltarían dos personajes: el agrimensor y el pesador.

4. Las huidas.
“Huida (Ícaro)” (Resina, fibra de vidrio, hierro y cuero). Las alas pertenecen al cuerpo del personaje. ¿Qué mata a Ícaro? ¿El calor que derrite sus alas? ¿O la luz que acaba con las falsas representaciones?
“La huida” (Hierro, resina y pigmentos). Un hombre sobre un aeroplano del que penden casas de ambas alas. Huye sobrecargado de peso. ¿Llegará lejos?
                              ============ 000OOO000 ==========
Larga conversación con Legazpi y un grupo de amigos inteligentes y cultos. Continuada, como no podía ser de otro modo, en el vecino café Dindurra
El Comercio celebra el 20 Aniversario del último desembarco de un carguero cargado en Asturias. La lluvia nos impidió visitar a Evaristo Valle. Gijón (esa ciudad importante, donde todo es grande – últimamente apareció una serpiente gigante, mayor aún que la de Pola de Laviana). Y por más que digan, la Mina de la Camocha no va bajo el mar, va por carretera y en camión al Muselón.
Es imprescindible ir a Gijón, esa ciudad grande (la más grande de Asturias) para ver en la recoleta Galería Cornión la exposición de este artista que vive a orillas del Narcea.

__________________________________
(1) Se trataba del XI Seminario Valle del Ese, cuya línea central era: “Cultura, organización, desarrollo”. Entre los comunicantes estaban: Fernando Alba, Manuel Linares, Emilio Marcos Vallaure, Xuan Bello, Rafa Lorenzo, Alvaro Ruiz de la Peña, Vicente Riesgo, Macrino Suárez, Roberto González Quevedo, Guillermo García-Alcalde, Teresa Lorences Manolo Quirós, José María Rodríguez, José Avello, Ramón García Avello, Joaco López, Jesús Suárez … El Seminario Valle del Ese se definía como espacio de reflexión, debate, capacitación y consenso sobre estrategias y políticas de desarrollo económico vinculado a territorio-cultura. Plural, interdisciplinar y plurimetodológico; sus convocatorias públicas tenían carácter abierto y publicitado, se celebraban anualmente desde 1987.