martes, 12 de junio de 2012


ESPAÑA Y EL SISTEMA ECONÓMICO. ALGUNAS OBSERVACIONES
José Feito Fernández // 12 de junio de 2012 (por la mañana)

Hace unos días y antes de que el gobierno español solicitase y accediese al crédito de 100.000 millones de euros vía Fondo de Reestructuración Ordenada de la Banca (FROB), para atender las dificultades financieras de algunos bancos españoles (antiguas Cajas de Ahorro), el Presidente de los EE.UU., Sr. Obama, realizó una intervención publica reclamando apoyo financiero a España. Declaraciones comprensibles por todos, pero creo, también, que un tanto sorprendentes para la mayoría, dada la distancia geográfica de los EE.UU. y dada la enorme potencia de su maquinaria económica (y de poder, en general) y de su moneda. ¿Tanto le puede preocupar al Presidente de los EEUU los problemas financieros de España?

El Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) del viernes, 8 de junio próximos pasados (el día 9 de junio ya se supo del préstamos de los 100.000), venía cargado de noticias económicas de gran alcance:

“Madrid sondea un recate suave de los bancos”

era el principal titular de sus páginas económicas, al lado de una gran foto del Sr. Rajoy con el Sr. Montoro de perfil.

“Bernanke mantiene las puertas de la Reserva Federal abiertas. El jefe del banco central se muestra preocupado por los riesgos de Europa”

Desde el viernes, 8, pasando por el sábado, 9 (ya se sabe) y domingo, 10 (cuando sale la noticia en prensa) y hasta hoy, hay materia de observación, reflexión y análisis. Pero quiero centrar mis observaciones en el día de hoy, 12 de junio, cuando la prima de riesgo supera los 500 puntos unitarios.

El FAZ del referido día 8, a la par de titulares como “Unión bancaria en lugar de unión fiscal” o  “Francia quiere encarecer el despido. También subir el salario mínimo”, aparecen otros en tipos menos destacados, pero que considero indicadores muy expresivos de la situación:

“Investigaciones sobre corrupción en Bankia”

“Moody’s duda de los bancos austríacos

La noticia hace referencia a los siguientes tres instituciones financieras más grandes del país: Reiffeisen Bank International (que baja dos escalones, hasta A2, que sigue siendo una buena calificación), Bank Austria
La fundamentación reside en el fuerte compromiso de estos tres bancos con Europa Oriental. Los bancos austríacos son un gran poder entre Kiev y Praga y tienen créditos concedidos en esa área por un volumen equivalente al PIB anual de Austria.

“Moody’s baja la calificación de bancos alemanes”

“Aunque la posición relativa de los bancos alemanes en contexto de Europa sea sólida, esta agencia de calificación ha rebajado la nota de algunos bancos alemanes”: Comerzbank (bajó un escalón, hasta A3 con perspectiva negativa en su calificación a largo plazo); DekaBank y DZ Bank (bajaron un escalón, hasta A1 con perspectiva estable); Landes Hessen – Thüringen (bajó hasta A2); Landes Bank Baden – Würtenberg y el Nord LB (bajaron un escalón, hasta A3). Solo el WGZ Bank ha mantenido su calificación en A1”

Estamos convencidos que la actual crisis española tendrá salida en el corto plazo. Se trata de una crisis coyuntural. Aunque no quepa ignorar el peor los escenarios: que el volumen de la deuda del Reino de España se disparara llegando al 90% del PIB, caso de que se dispusiese de la totalidad del crédito de los 100.000, que éste riesgo no resultara segregable vía FROB y se computase como deuda del Estado. En este escenario de catástrofe cabría incluir que los intereses de la parte dispuesta del crédito de los 100.000 no fueran cubiertos por los intereses  que el FROB cobrase a los bancos receptores de fondos (que siempre serían superiores a los devengados en intención manifestada por el gobierno).

Pero, además y también, un grave síntoma sobre el funcionamiento del sistema económico en general. El sistema económico español, el sistema económico de la Unión Europea, el sistema económico de los EEUU, el sistema económico de los países de la OCDE, … el sistema económico universal (en su doble acepción: geográfica y conceptual).

Expreso mi convencimiento de que en el funcionamiento del sistema económico juegan un gran papel las externalidades. El sistema natural, el sistema cultural, el sistema de normas positivas o sistema jurídico, el sistema social …

Además de las convocatorias de urgencia de reuniones de dirigentes a celebrar mediante videoconferencia, en la agenda internacional figuran eventos de amplia magnitud como la Cumbre del G-20 (países industrializados y en vías de desarrollo), que tendrá lugar en Méjico el 18 y 19, de junio. A la cual está invitada España en calidad no-miembro.

El sistema económico y la ciencia económica del siglo XX al siglo XXI

El siglo XX ha sido prolífico en experimentos con material real y vivo. También ha sido prolífico en análisis y formulaciones en el campo de saber de la economía. Parece haber quedado demostrado que el Plan Central no ha funcionado. Parece haber quedado igualmente demostrado que el mercado no ha funcionado. Al final parece que las soluciones se encuentran en un mix entre Estado y Mercado. Pero no menos cierto es que este conocimiento resulta claramente insuficiente para hacer previsiones válidas. Creo que debe avanzarse en esta vía de búsqueda, realizando un esfuerzo muy especial en la precisión del análisis, de las políticas y de los instrumentos y mecanismos de control. Al final de todo, todo parece indicar:

1. La economía es sistémica, no solo por la intrincada complejidad de sus interacciones y por el alcance global de sus comportamientos, sino que, añadiendo un matiz de precisión, porque en ella se dan realimentaciones, feed back, circularidades, re-entry’s. Es, además, un sistema abierto, queriendo significar con ello que, a la complejidad, se añaden áreas de indeterminación.

2. Ya se había llegado a la conclusión de que el mercado, a la par que injusto (pues no se trata de un mecanismo en el campo de la ética), era opaco y mantenía fuertes irracionalidades. Pero la intervención de los gobiernos ha venido añadiendo opacidad, irracionalidad e injusticia (y los gobiernos si deben pretender se justos).

3. La toma en consideración de las externalidades como un factor de primera importancia, entre otros aspectos, abre la perspectiva de intervención y control desde abajo. De políticas económicas de fomento de la actividad desde abajo, es decir, de enfoques de desarrollo endógeno, de desarrollo bottom – up, de desarrollo community based. Ello exigiría el diseño, implantación y mantenimiento – renovación de procedimientos dotados de transparencia mediante mecanismos de control adecuados, pues la mera traslación de ciertas políticas de apoyo al dinamismo económico a áreas aparentemente más cercanas a los ciudadanos (como los ayuntamientos) ha significado simple y llanamente la traslación de estrategias de ventanilla, impreso rígido y cola sin número, con pérdida de garantías y decisiones discrecionales en ausencia de otros criterios.