sábado, 11 de junio de 2011

TRANSPARENCIA

Transparencia*

La transparencia en el tratamiento de los asuntos públicos, en las decisiones adoptadas sobre ellos y en la forma en que estas decisiones son adoptadas, es la cuestión política central de hoy. Se percibe de manera más directa en la cercanía y adquiriere especial relevancia en los asuntos públicos estratégicos, es decir, en aquéllos afectan en el medio y largo plazo a un territorio (al sistema económico, al sistema social y al sistema cultural del mismo)1.
Sin transparencia pierden gran parte de su sentido términos como democracia, progreso, derecha – izquierda, desarrollo. Y, por supuesto, otros que intentan transmitir la idea de democracia avanzada o participación ciudadana, tales como principio de subsidiariedad, desarrollo local y enfoque bottom – up del desarrollo (de abajo hacia arriba).
La transparencia está directamente relacionada con la confianza. Sin confianza no funciona el sistema económico. Tampoco el sistema social y cultural. Al no ser viable una regulación jurídica exhaustiva de toda la casuística que se presenta en el sistema económico y en el sistema social, se hace necesaria la confianza como clave de bóveda. O, dicho de otro modo, no existe el contrato perfecto, dado que su consecución resultaría disuasoria a causa del tiempo y los costes que comportaría. La confianza tiene un recorrido inercial, pero su generación y especialmente su reproducción, exige transparencia. Viene a ser como la cristalera que comunica el comedor con la cocina.
La universalización de las normas contables y de las aplicaciones informáticas de fácil uso, permiten informar con gran rapidez y a costes viables. No se precisan ediciones caras en papel cuché y a todo color. La negativa a facilitar información, pero, sobre todo, la negativa a elaborar e implantar mecanismos de visualización y control (procedimientos) en la actuación de los diferentes gobiernos y sus derivaciones resulta perfectamente compatible con la existencia de corrupción.
Es decir, compatible con la apropiación privada de dinero público, con la existencia de redes neoclientelares y neocaciquiles (el cableado). Lo que, en el plano jurídico, equivale a figuras del tipo prevaricación y cohecho.
Albert Otto Hirschmann relaciona transparencia y desarrollo económico, cuando formula el efecto túnel 2. Viene a decir que si en un túnel de varios o numerosos carriles circulan coches, no hay iluminación (visibilidad), es largo, y todas las hileras de coches avanzan, excepto una; los conductores situados en ésta esperan durante un tiempo prudencial, transcurrido el cual empiezan a pensar (“la fila de los tontos”, se suele decir) que algo anormal ocurre, que no están funcionando las reglas de juego y si no se da la intervención de la autoridad pública, intentan cambiarse de carril, generando así un caos mayor, que termina produciendo el bloqueo la circulación. La confianza en el funcionamiento de las reglas de juego se mantiene durante un cierto tiempo inercialmente, al cual se le añade otro espacio de tiempo en espera de la intervención de la autoridad de tráfico. Transcurridos ambos plazos de tiempo se agota la confianza en las reglas de juego y en los mecanismos de control y se procede a actuar al margen de ellas, por no considerarlas válidas.
Ardua tarea pudiera tener, pues, la Fiscalía y el Tribunal de Cuentas, así como sus versiones autonómicas, para dilucidar tales cuestiones. Ardua, porque en auditoría de cuentas, lo primero que se verifica es la existencia de mecanismos de control interno, adecuadamente diseñados, implantados y en correcto funcionamiento (cumplimiento)3
Pero, al margen de formulaciones jurídicas y de técnicas de organización y control ¿porqué  los ciudadanos no reaccionan en masa crítica y con la energía que este asunto parece requerir?
No ha mucho, el prestigioso sociólogo asturiano 4 Oscar Rodríguez Buznego decía “...uno de los puntos débiles de la sociedad asturiana: la inhibición y el silencio de los ciudadanos en la vida pública. Por una parte, los encuestados han respondido con tibieza a las preguntas del cuestionario. La respuesta mayoritaria a casi todas ha sido «regular». Excepto en unos pocos asuntos, los encuestados han eludido un pronunciamiento claro” En busca de una explicación, recurría a la espiral del silencio, concepto formulado por la socióloga alemana Elisabeth Noelle Neumann. La misma suscita el tema de la formación de las mayorías (y su fortalecimiento recurrente), en cuyo proceso no solo intervendrían los argumentos racionales. Nos habla de la fragilidad de los individuos, de que “cuanto más difiera su opinión de la mayoritaria más probable será que se la «guarden». En tal circunstancia, prefieren callar, no hablar, para evitar fricciones y, sobre todo, el aislamiento social.” De ahí la capacidad de las mayorías para mantenerse e incrementar su poder. En este sentido, cabe recordar hechos históricos, como que la resistencia contra el nazismo, no solo en Alemania, sino también en Francia, fue muy minoritaria. Y que la lucha contra el franquismo fue cuestión de minorías (exiguas, si se las compara con las mayorías “antifranquistas” actuales). 
Creo que la espiral del silencio no penetra suficientemente en el fenómeno tratado. El aislamiento social, viene reforzado por la amenaza de pérdida del empleo, de pérdida del ascenso, de pérdida de un contrato, ... por mantener opiniones contrarias a las del poder en una u otra área. (U otras amenazas más graves). 
Las realidades culturales (campo de la Antropología Cultural), sociales (campo de la Sociología) y económicas (campo de la Economía) presentan una causalidad no lineal, presentan múltiples e intrincadas realimentaciones (feed backs), circularidades. Ello nos lleva a afirmar que estamos ante realidades sistémicas. Así, un pequeño quantum aportado de un elemento a otro puede resultar multiplicado hasta convertirse en un factor decisivo. Determinado factor puede contribuir a producir efectos bloqueantes en el conjunto del escenario económico. E, igualmente, determinada política o intervención puede contribuir de forma relevante al bloqueo o al desbloqueo del dinamismo económico, cultural, social... 
De Asturias solo se puede opinar de forma tibia, sencilla, simple y agradable. Hacerlo de otro modo equivale a sufrir múltiples formas de represalia, incluido el “aislamiento social” en un contexto de valores y representaciones donde aparecen confundidos los términos solidaridad y complicidad. Quedan abiertas, pues, al final del presente artículo toda una serie de cuestiones de diferente grado de generalidad: a) ¿Porqué tratándose de un territorio de tamaño pequeño, aislado por la orografía y fracturado interiormente por dicha orografía, se tiende en Asturias a absolutizar la bondad de lo grande, las economías de escala y de agregación urbana, contra las estrategias de diferenciación de productos y territorios?; b) ¿ Que relación existe entre la sacralización de las economías de tamaño y el hecho de que sea ésta la única comunidad autónoma que no haya introducido ningún procedimiento de ampliación de la democracia “hacia abajo”?; c) ¿Existe relación entre el clientelismo o neocaciquismo (u opacidad en los asuntos públicos) y la aspiración a aumentar el tamaño de las pirámides del poder político?; ¿Estaremos, en el caso de Asturias, ante una espiral de la burocracia política?¿Ante una espiral de la ineficiencia?¿Ante una espiral de la atonía emprendedora?; d) ¿Qué procedimientos realmente operantes garantizan el enfoque bottom – up (de abajo hacia arriba) en los proyectos L.E.A.D.E.R? (cuyo significado traducido del francés nunca se dice – ¿se oculta? – y no es otro que relaciones o interacciones entre acciones económicas de desarrollo rural); e) Enlazan realmente los llamados Grupo de Acción Local (GAL) o Grupo Local de Acción (GLA) las representaciones del poder municipal con la sociedad civil (son transparentes los GAL y su composición y funcionamiento?). 
____________________________ 
* Este texto fue publicado por el nº 3 de la revista ATLÁNTICA XXIII (03/07/2009)
1. Con relación a la TRANSPARENCIA, véase NONAYA Nº 7– Boletín editado por Amigos del Paisaje de Salas. Y también en www.amisalas.org en el apartado colaboraciones.
2. Albert O. Hirschmann: “De la economía a la política y más allá”. Ed. Fondo de Cultura Económica
3. Normas técnicas de control interno. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
4. dos artículos del sociólogo asturiano Oscar Rodríguez Buznego en La Nueva España. El primero de ellos, publicado el 12/03/06 lleva por título Un punto débil en la vida pública de Asturias y el segundo, publicado el 7/01/07 bajo el título Unas elecciones y el comienzo del futuro

INICIO HOY ESTE BLOG: NUEVO ALCALDE EN SALAS

Hoy, con la inestimable ayuda de Quique Sarabia y desde su casa en Benalmádena (Málaga) inicio finalmente este Blog. Llevo unos dias en la Costa Tropical de Granada y no regresaré a Asturias hasta el 22 de junio, fecha en la que se constituirá la Junta General del Principado y se eligirá Presidente del Gobierno de Asturias. Será Francisco Álvarez-Cascos de Foro Asturias Ciudadano.

Hoy se constituyeron los Ayuntamientos asturianos. Para mi fue una gran satisfacción verificar como salió elegido alcalde de Salas Sergio Hidalgo de Foro Asturias Ciudadano. Salió elegido con los dos votos del Partido Popular, cuya lista encabezó Alberto Díaz. Enhorabuena al nuevo alcalde y enhorabuena a Alberto Díaz por haber adoptado una decisión tan responsable, así como éticamente y políticamente acertada.

Me informan de que el Sr. Secretario del Ayuntamiento no veló por los procedimientos con el celo que se espera de un funcionario responsable de la vigilancia de la forma. Habrá que confirmar los datos y, en cualquier caso, estar muy vigilantes con el respeto a los procedimientos en el Ayuntamiento de Salas, pues los procedimientos son parte central de los mecanismos de control en el manejo de los asuntos del común.

Seguramente que en próximos dias sabremos el indispensable plan de trabajo en la revisión de la situación financiera y contable del Ayuntamisnto: qué equipos de trabajo, qué auditores de cuentas, etc.