domingo, 31 de julio de 2011

QUEREMOS SABER

Leímos en La Nueva España del pasado día 28 un artículo de Pedro de Silva titulado "QUEREMOS SABER" y nos sorprendió la coincidencia del título del artículo con el título de una “ventana” abierta por mí en el Foro de la Web Amigos del Paisaje de Salas. Pero no es la coincidencia en el título, es el contenido lo que nos atrajo. Reproduzco a continuación el referido texto de Pedro de Silva, seguido de consideraciones propias: 

<<Queremos saber 

PEDRO DE SILVA Puesto que la convulsa vida de la economía mundial depende hoy de las agencias de calificación, que pueden hundir a un país por el procedimiento de anunciar que puede hundirse (ejemplo de profecía que se autocumple), deberíamos saber bastante más de ellas, incluidos aspectos personales, económicos, religiosos y sexuales de sus dirigentes y de los que ponen la nota. No es lógico que pretendamos conocer casi todo, incluidos gustos íntimos, de la vida de nuestros políticos (unos infelices a su lado) y no sepamos palabra de los que mandan de veras, esos que con un informe, adecuadamente rebotado en la caja de resonancia de los mercados, pueden obligar a los líderes del mundo a hacer toda clase de villanías a sus respectivos pueblos. Ya que los medios de comunicación no se encargan, ¿no podría la organización de Julian Assange ocuparse? Al menos veámosle la cara al torturador>> 

No va mal Pedro de Silva al señalar la necesidad de transparencia en las agencias de calificación de riesgo (agencias de "rating") dado el papel estratégico que juegan en el sistema económico. Hombre, quizás exagere un poco al decir "deberíamos saber (...) incluidos aspectos personales (...) religiosos y sexuales de sus dirigentes...". 

Entiendo que la transparencia de los organismos que albergan los mecanismos de visualización, supervisión, control y regulación de la economía constituye un elemento clave en el correcto funcionamiento del sistema. Es más, aceptando que el sistema económico combina áreas de opacidad e indeterminación con áreas de causalidad compleja (estadística, sistémica), resulta necesario (a la par que posible) que la parte controlable, que las intervenciones en el sistema económico sean transparentes. 

Y el asunto va más allá de las agencias de calificación de riesgo. Hay muchos otros organismos que albergan mecanismos de control. Desde los llamados acuerdos de Balisea, pasando por el FMI, el Banco Mundial, hasta llegar al Tribunal de Cuentas y a la Sindicatura de Cuentas y al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas... 

Pero todo ello no excluye, ni tiene porque excluir en absoluto, la transparencia en la gestión de ayuntamientos y comunidades autónomas. Todo ello no excluye asuntos como "QUEREMOS SABER" si el anterior alcalde de Salas enajenó los derechos de paso de la carretera que comunica Buscabreiro con Las Gallinas, puesto que hay una torre eólica en el mismo borde con un letrero que avisa del peligro de encontrarse en esa "zona industrial" y de la responsabilidad personal que con ello se adquiere.

sábado, 30 de julio de 2011

MIENTRAS TANTO ...

Publico a continuación tres textos antiguos, mientras finalizo las correcciones y modificaciones de la tercera y última parte de "MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO":

UNO de ellos, fue escrito y dado a conocer en www.amisalas.org en febrero de 2011, antes de las elecciones municipales y antes de la "fiesta del salmón" celebrada en Cornellana. Se titula "APARICIONES A ORILLAS DEL NARCEA"

OTRO escrito mucho antes, lleva la fecha en el propio texto. Se titula "NUNCA FUI A SAMARCANDA" y tiene carácter autobiográfico. También fue dado a conocer en www.amisalas.org.

EL TERCERO, "OCASO BAJO LA NIEBLA" es más antiguo aún y forma una triología junto con "LA SOLEDAD DE LAS ÚLTIMAS VACAS" y "AVISTAMIENTO DE SIMIOS EN ASTURIAS".

NUNCA FUI A SAMARCANDA

NUNCA FUI A SAMARCANDA
 – De mis memorias –
(29/12/2010)
Dormí de un tirón hasta las 3 de la madrugada. Entre los libros que hacían cola a la cabecera de mi cama, cogí Samarcanda de Amín Malouf. A las 6 me quedé dormido nuevamente cuando leía el poema:

“Nada, no saben nada, no quieren saber nada.
………………………………………………..
Si no eres de los suyos te llaman incrédulo.
Ignóralos, Jayyám, sigue tu propio camino”

Este es el texto que recita Omar Jayyám, ante el gran juez de Samarcanda, después de haber sido apaleado por el Estudiante de La Cicatriz acompañado de una banda de fanáticos, a causa de haber defendido a Jaber El Largo, discípulo preferido de Abu Alí Ibn – Sina (Avicena) de otra paliza callejera por los mismos fanáticos.

Es al día siguiente cuando entretejí estas notas. Iba con Eva, Tri y Tul en una de mis frecuentes peregrinaciones a San Bartolo, venerado junto con Juan Evangelista y el novicio Esteban en la capilla de Pende. Pueblo vecino a Lavio – capital y parte de la misma Parroquia (antiguo Concejo y Coto de Lavio). Según la Biblia, Bartolo era Natanael, aquel que exclamara, bajo la Higuera al Paso de Jesús, ¡Qué de bueno puede venir de Nazatet!

Era en 1966. Otoño. Estaba en París preparando mi partida para Leipzig, donde me esperaba el Herder Institut (Alemán y repaso en dos años de todo el Bachillerato alemán e ingreso en la Hochschule für Ökonomie zu Berlín – Karlhorst). Fue mi última actividad como representante internacional del movimiento estudiantil democrático de España: asistir a aquel Seminario internacional de estudiantes en Leningrado. La novedad no era tanto, aunque también, el carácter internacional del evento, como el hecho de que en el mismo tomaran parte uniones de estudiantes afiliadas a la Conferencia Internacional de Estudiantes (CIE, con sede en LeydenHolanda – con fama de estar penetrada por la CIA) y uniones de estudiantes afiliadas a la Unión Internacional de Estudiantes (UIE, con sede en Praga – con fama de estar dirigida por la KGB).

Ya había habido otro seminario similar en el invierno del 65 en Helsinki, pero éste tenía carácter exclusivamente europeo. La Unión National des Etudiants de France, afiliada a ambas centrales estudiantiles internacionales me cedía un despacho en sus oficinas de la rue Soufflot y se prestaba gustosa a actuar como introductora de la representación española.

En París estaban otros dirigentes del movimiento con los que consensuaba las posiciones a defender. Entre ellos estaban Joaquín Leguina, Carlos Romero y Nacho Quintana. Durante el verano se incrementaba el censo de estudiantes españoles en Paris.

Durante los años 1965 y 1966 se celebraron multitud de congresos y seminarios de estudiantes: Congreso de la UNURI italiana en Viaregio, Congreso de la UNEF en Grenoble y el ya mencionado Seminario Europeo de Helsinki. Los encuentros internacionales bilaterales eran constantes entre representaciones de estudiantes de todos los continentes, especialmente de Europa y América. Faltaba aún año y medio para mayo del 68, fecha que monopoliza hoy todas las demás fechas de esos años.

Y es en este espacio de tiempo que tuvo representación en todos estos eventos el Komsomol de la URSS. Siempre venían dos representantes, que destacaban por aparentar una edad significativamente superior a la media. También por el uso de corbata. Eran amables, sobre todo el que aparentaba más joven. Ambos ocuparon un lugar central en el desarrollo del Seminario de Leningrado.

Había representaciones de todos los continentes y de las tendencias más diversas. Todo transcurría con normalidad hasta que en una breve pausa – café nos pasan un texto muy breve (no más de una cuartilla a doble espacio a máquina). Pretendía ser un comunicado de prensa. Todos o la inmensa mayoría, dijimos que teníamos que pensarlo. Corrían tiempos en que los diferentes movimientos estudiantiles nacionales elaboraban documentos de análisis y manifiestos llamando a la acción, que, a la par que extensos pretendían ser rigurosos, asentando las bases teóricas del movimiento. Hoy puede parecer muy pretencioso, pero así eran las cosas: De manera bastante generalizada existía el convencimiento de que se habían comprendido las regularidades históricas, de que había que cambiar la situación política, social y económica del mundo y de que ello era posible.

La sesión de tarde de aquel día, se fue prolongando poco a poco, hasta que se convirtió en sesión nocturna y, poco a poco llegamos al amanecer. La cuestión fue que la lectura de la cuartilla propuesta generó un número creciente de intervenciones que efectuaban propuestas in voce, que eran redactadas con gran agilidad e incorporadas a la cuartilla original. Surgió así un extenso documento, aprobado por unanimidad que fue entregado a los representantes del Komsomol, para su reproducción y firma. Cansados, pero satisfechos, nos retiramos, ya de día, al hotel.

Y ya en Moscú, durante la comida, pasan el texto a firmar. ¡Cual no sería la sorpresa de todos cuando vimos que se trataba del texto inicial, de la cuartilla inicial …! Al día siguiente emprendíamos casi todos el viaje de regreso. Y circula la noticia de que algunos han sido invitados a quedarse una semana más para visitar Samarcanda. Todos los que no quisimos firmar la cuartilla del Komsomol no fuimos invitados a viajar a Samarcanda.

Desde entonces han cambiado mucho el contexto y las expectativas, las convicciones y las certezas, el conocimiento y la ignorancia, lo posible y lo imposible; desde entonces, se han organizado muchos viajes a Samarcanda y se han cursado muchas invitaciones para ir a Samarcanda. Algunos nunca las hemos aceptado.

APARICIONES A ORILLAS DEL NARCEA

Apariciones a orillas del Narcea (*)
(Dedicado con todo afecto mis amigos de Cornellana y su entorno)

Tempraneaba humeante la neblina a orillas del Narcea. Entre el sfumato acudía Escandina a los almacenes centrales de su explotación de kiwis, saludando a sus perros. El “raposín” lo acosaba en recurrentes giros cariñosos. En lontananza destacaban los colores chillones de la “Casa del Salmón”. Más allá, se adivinaba el cartelón anunciador del nuevo polígono industrial salense (“respetuoso con el medio ambiente”).

De pronto, transitando entre salgueiros enanos se divisa una figura inconfundible: sombrerillo, bigotillo, regordete, estatura pequeña, … El Caudillo dibujaba nítidamente su silueta contra la bruma rasante. Tras él, un pequeña cohorte. De pronto se abre el nublo reptante y se perciben con claridad sus rostros. Encabeza el grupo de compañía Tejada JR portando la caña de pescar; un paso atrás, el Alcalde de Salas conversando con Garzón, José Blanco, Zapatero y Rubalcaba. "¿¡Vendrán a la “Feria del Salmón”!? Detrás, borroso, venía un desconocido.

Escandina sintió una fuerte presión en las sienes. Hincó rodilla al suelo. “¡Era cierto! ¡Eran ciertos los rumores: había resucitado!” Sin duda, éste iba a ser un año de mucha pesca, gran cosecha de kiwis, se creará empleo neto en el 2º semestre, se finalizará la autovía a La Espina (y se iniciará el tramo a Tineo y Ponferrada y el PSOE ganará las elecciones.

Poco antes, Pepe Legazpi realizaba un slalom matinal en el cruce aspado antes de abordar el gran puente que da entrada a la Villa de Cornelius (quería coger el primer ALSA en Cornellana); a duras penas tuvo tiempo para impregnar la retina con la escena que transcurría por la orilla izquierda de la carretera. Pepe Menéndez, asomado al puente, después del paseo realizado por prescripción facultativa, no salía de su asombro, lo vio todo. Aguas arriba, bastante más tarde, Luis Arias levantó la cabeza, suspendió sus notas y pudo ver perfectamente la escena.

No sabemos si habrá crónica en La Nueva España. No sabemos si habrá reflejo plástico del acontecimiento. Pero si estamos seguros que Pepe Menéndez nos deleitará con un tango adaptado a la situación. Escandina me dijo que, si le preguntaban, el no había visto nada.

____________________________________
(*) Escrito a comienzos de 2011, es decir, antes de las elecciones municipales y antes de la "fiesta del salmón" celebrada en Cornellana

domingo, 17 de julio de 2011

OCASO BAJO LA NIEBLA - Oscurez ya baxa 'l nublu


OSCUREZ YA BAXA ‘L NUBLU*
(Ocaso bajo la niebla)

  • Nun sigades, que ta todo ciarrau.
  • Nun hay quien dea un palu a un artu.
  • Ya tuvía vien d’alguno a decinos que nun echemos polvos a la maleza.
  • El miou foi a la lleña* ya vienu plagao de cachiparras
  • Hay quien diz que volve la reciella*

[ - Qué dice?
  • Que están todos los caminos cerrados
  • Que no hay quien corte la maleza
  • Y que todavía viene alguno a decirles que no usen herbicida
  • El mío –mi marido- fue a buscar leña al monte y regresó cubierto de garrapatas
  • Algunos afirman que vuelven las ovejas y la cabras].
[ Fragmentos de conversación en la Parroquia de Lavio (Salas) ]


LAS TRES DESTRUCCIONES

Avanza la Naturaleza sobre la Civilización. Desaparece la pradera, desaparece el claro del bosque, allí donde los primeros homínidos comenzaron su larga marcha construyendo culturas. Culturas, formas de vida, capaces de aumentar los excedentes (crecimiento económico), de aplicarlos con razonabilidad a la reproducción ampliada del grupo humano (en los aspectos físicos, sociales y culturales) y a la reproducción adecuada del entorno natural (oxígeno, agua, clima, paisaje). Ello iba permitiendo reiniciar recurrentemente el ciclo de la vida, del sistema económico, del grupo social, de la cultura. Capaces de producir combinaciones viables en el largo plazo entre explotación del entorno natural (como soporte, como aportador de materiales, como absorbedor de residuos, … ) y conservación de su habitabilidad humana. Surge así y se mantiene, el paisaje humanizado, familiar a lo largo de siglos con variaciones no fundamentales.


Porque no es la naturaleza humanizada (culturizada) la que avanza, no es el borde culturizado de la naturaleza, es la naturaleza brutal, enemiga milenaria, que estuvo contenida por esa franja de naturaleza modulada por
grupos humanos que formaban parte de ella. Esa franja capaz de conservar el aire, el agua, el paisaje habitable. Avanza, esa naturaleza foránea, con especies y variantes de especies ajenas, en primer lugar, contra la naturaleza humanizada, contra la franja culturizada.

Los ríos son uno de los objetivos de ese avance. Las vegas fértiles. Las cuencas civilizadas, donde conviven desde siglos la actividad económica, el hábitat humano y la naturaleza. Los ríos son elementos esenciales en la configuración del paisaje y en la caracterización e identidad de cada cuenca, de cada fragmento de territorio, de cada retícula ameboide del planeta.

Se está produciendo una especie de glaciación vegetal y animal. Un asilvestramiento generalizado. Se están creando condiciones para el renacimiento de los tramperos, como primera línea de cazadores rodeados de una naturaleza extremadamente hostil, recordándonos imágenes de los tramperos del círculo polar ártico. Retorno de la barbarie ?

Si bien es cierto que el reducido dinamismo económico y la quiebra cultural desembocan en el ajuste poblacional (la variable de ajuste en Asturias es poblacional: vaciamiento y envejecimiento, más pronunciado en ciertas áreas rurales), la resistencia a este avance no viene de los molinos de viento, de los aerogeneradores, ni de las canteras o las minas, ni de las subestaciones eléctricas. No viene de polígonos industriales ocupando parques arqueológicos o fértiles vegas. Tampoco viene de herbicidas, venenos y cepos. Creo, más bien, que nos encontramos ante tres avances reaccionarios que se apoyan mutuamente: 1) el avance de la naturaleza brutal sobre la naturaleza humanizada y sobre el hábitat humano, 2) las actividades económicas con efectos negativos sobre el entorno económico, cultural y natural y 3) las reacciones autodefensivas de la población, que tienen éxito muy limitado y solo a muy corto plazo.

Y se entrelaza, de este modo, la triple destrucción:

a) la destrucción originada por minas de oro, canteras, macroparques eólicos, polígonos industriales en fértiles vegas; cuencas de ríos salmoneros y referentes culturales amenazadas por desechos mineros y por parques

industriales en sus orillas, monoproducción láctea, etc. (en un vano y patético intento – no se sabe hasta que punto originado por la ignorancia, por la maldad, o en qué proporción mezcladas ambas – de provocar una revolución industrial tipo inglés,

b) la destrucción producida por el avance del monte bajo, los eucaliptos sobre las áreas urbanizadas y cultivadas (sobre la cultura), causada por la pérdida de población (dado que el reajuste social y económico está teniendo lugar en toda Asturias vía demográfica, muy particularmente en
algunas áreas rurales como Salas) y su corolario: quiebra de instituciones y pérdida de peso social y político, y

c) la destrucción originada por la defensa del habitante rural contra el avance del monte bajo y de los animales silvestres: eucaliptos, herbicidas y
venenos.

Estos tres vectores se refuerzan mutuamente y actúan como potentes factores de repulsión hacia otros tipos de actividades económicas, que se caracterizarían por efectos positivos sobre el entorno en el medio y largo plazo.

Y son formulados ideológicamente y fomentados por políticos sin escrúpulos que se aprovechan de la situación: de las dificultades de una población en huida migratoria y de un relictus de cultura tradicional sincretizada de manera perversa. Es, así sustituido el mundo rural tradicional, no por un mundo rural avanzado, sino por un mundo subrural. Se aprovechan desde el poder para hacer negocios “al tirón” con el territorio en sus diferentes niveles, mientras difunden una ideología con ribetes franquistas. Una ideología populista y simplista, de fácil difusión y asimilación, disfrazada de progresista y pretendidamente defensora de los habitantes de áreas rurales y de aprovechamiento de recursos ociosos al ser abandonados por el progreso. Mientras y bajo este velo de “progreso”, “modernización”, “creación de empleo”, “aprovechamiento de recursos abandonados”, se crean áreas de opacidad en la gestión de asuntos públicos de primera magnitud, abriendo grandes posibilidades a negocios privados a costa de el común.

Llega a desaparecer la Consejería de Medio Rural, absorbida por la Consejería de Medio Ambiente, como reflejo de la desaparición avanzada del Mundo Rural, del avance de la triple destrucción. ¿Qué ideología,
estrategia o programa servirá de orientación a las actividades de esta Consejería? ¿Nos lo dirán?

VUELVERÁN LOS BISONTES ?

Aún recuerdo la idea atractiva y fundamentada que apareció en la revista TRIA allá por el comienzo de los años setenta: dado que en el Pirineo desaparecían los grandes rumiantes silvestres, con el fin de mantener un cierto equilibrio entre pradera, monte bajo y bosque, se proponía la
introducción de rumiantes domésticos. Y se mencionaba de manera especial a los grandes rumiantes domésticos, es decir, a las vacas.

Pasados no más de 30 años, nos encontramos en Asturias con un escenario inverso: se hace visible ya un proceso acelerado de desaparición de vacas, mientras avanza el monte bajo, el matorral, el bosque y disminuye la pradera. Y, desde esta perspectiva, parece tener fundamento el proyecto de la Cooperativa de Agricultores de Gijón.

La reintroducción de bisontes en régimen de pastoreo libre se caracterizaría, desde la óptica económica de cuenta de resultados, por
costes muy bajos de manejo (fuerza de trabajo), de producción de la materia prima (pastos). La captura y sacrificio se realizaría mediante la caza (especie cinegética). Por otro lado, en la vertiente de ingresos demanda creciente de proteínas sanas y con trazabilidad garantizada de manera sencilla.

VOLVE LA RECIELLA*?

Por Lavio se vuelven a ver cabras y ovejas pastando¿ Volverá la tan despreciada reciella*? Derrotada en todos los frentes, junto con la vaca roxa, por una frisona absolutizadora (aún recuerdo cuando los expertos de la Consejería se reían de la vaca roxa), que ha venido siendo el icono de la modernización y el progreso del campo asturiano, su retorno no debería pasar en ausencia de análisis. ¿ Volverá como máquina desbrozadora contra artos, toxos, ortigas, el avance del eucalipto y los incendios?

¿ Hasta qué punto son reversibles algunos procesos que han dejado elementos materiales de peso o presencia muy relevante?. Los costes de reversibilidad ¿no resultarán disuasorios? ¿Y las ‘mentalidades’, la cultura, en qué medida es reversible y con qué hipotéticos métodos? ¿Cómo se

supera la quiebra cultural – en al caso de que exista la voluntad de tal? Y la cuestión clave desde mi punto de vista ¿existe interés en superar esa quiebra cultural? O la cuestión más radical aún ¿Quién se beneficia de esta triple destrucción? ¿Quién permanece impasible ante ella? O, incluso ¿quién la promueve o fomenta?

VOLVERÁN LAS POLÍTICAS DE RENTAS?

Hayek ironizaba sobre las políticas keynesianas de fomento de la actividad económica comparándolas con iniciativas o proyectos consistentes en contratar con dinero público brigadas que fuesen haciendo hoyos para
postes y contratar a otras brigadas de trabajadores para que, detrás de las primeras, fuesen tapándolos. “A largo plazo, todos muertos”, decía Keynes.

Creo que contratar trabajadores para limpiar caminos y montes no es lo mismo. O para reconstruir el patrimonio cultural material (fuentes, capillas, … ). Esta parece ser una de las líneas de la política europea, que siempre pretende ser desprestigiada por la ideología subruralista. Pero no se trata de un problema de ingeniería, ni de un problema financiero … Se trata de un problema, a la vez, político, económico, cultural, social … con múltiples y entrelazadas circularidades.

EL HORIZONTE

La experiencia histórica en Asturias muestra una querencia hacia la absolutización de cualquier nueva idea, de cualquier propuesta, proyecto o alternativa. Se une esta querencia a otra: la de atribuir la virtud máxima al mayor tamaño, a lo más grande (lo estamos viendo estos días en el caso Central Lechera Asturiana). Dicho de manera gráfica y aprovechando una reciente viñeta de humor crítico, cualquier innovación tiende a convertirse en ideona.

Sería conveniente, por tanto, en este caso como en otros, acotar el alcance de cualquier idea o política, considerarla como una más de las muchas que nos hacen falta, ensayar la combinación de diferentes alternativas, en fín, tout court, procurar no caer en la ideona.

Otro aspecto a tener en cuenta: la incorporación de los habitantes a las acciones resulta condición necesaria. Ello supone generar y mantener un nivel mínimo de confianza de la población tanto en las acciones o políticas como en quien las administra. Por tanto transparencia – confianza – participación y apoyo. No es nada nuevo a estas alturas, es la orientación de abajo – hacia arriba, el bottom up o el community-based de todas las iniciativas europeas, desde el L.E.A.D.E.R. hasta el EQUAL. Y todos los expertos en dinamización de grupos humanos y en desarrollo económico convienen en lo mismo. Al tiempo que se da formación (aptitud), se hace y se crea actitud.

¿Estaremos a tiempo aún o las circularidades perversas habrán dado lugar ya a un escenario bloqueado?

- Volvede pa casa, qu’ oscurez ya baxa ‘l nublu

( -Qué dice?
  • Que regresemos a casa. Que es un ocaso bajo la niebla)

* NOTA DEL AUTOR.- Este texto fue escrito hace tres años, formando una trilogía: “La soledad de las últimas vacas” y “Avistamiento de simios en Asturias”. Estos tres relatos pueden leerse en la sección "Colaboraciones" de http://www.amisalas.org/ .
El sonido representado por “ll” es equivalente a “ts” y está presente en el occidente medio de Asturias, así como en concejos de la cordillera como Quirós, Teverga, Lena, Aller. No debe despreciarse el subrayado debajo de la “ll”. Debe transcribirse de una de las dos formas.

viernes, 8 de julio de 2011

MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO: (II/III) Los intentos de desarrollo económico vinculado a territorio

MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO

(II/III) LOS INTENTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO VINCULADO AL TERRITORIO

Hubo en Asturias a lo largo de los años setenta y ochenta, intentos teóricos y prácticos de transitar por una senda de desarrollo diversificado y vinculado a las características de los espacios territoriales. Realizamos a continuación un apresurado repaso (sin ninguna pretensión de exhaustividad) por dichos intentos.

1. “La hacienda campesina asturiana y el medio ambiente” (Octubre de 1975).-
Este texto, iba firmado por Seminario Asturiano de Estudios Rurales, siendo sus autores el que suscribe y Joaquín Lorences. Fue presentado en la II Asamblea Nacional de Asociaciones de Amigos de la Naturaleza, celebrada en la hoy Facultad de Psicología de Oviedo. Y tuvo una amplia difusión en medios de la oposición democrática existente.

2. Plan Integral para el campo asturiano. (1980). –
En 1980, siendo Consejero de Agricultura del Principado de Asturias Díaz – Faes, se llevan acabo negociaciones entre partidos políticos y organizaciones agrarias con el fin de llegar a acuerdos sobre un programa para el campo asturiano. Participan, junto con el Consejero Díaz Faes (UCD), Raúl de Navia (SADA), el veterinario del Centro de Investigación de Somió (Gijón) Sr. Cima (UCD), Julián Mones (PSOE), Juan Cofiño (UCA), Luis Martínez Noval (PSOE)… Se hablaba en aquel entonces de un “Estatuto de la Leche”, cuyo objetivo sería establecer las condiciones obligatorias para ser productor de leche de vaca, incluida la estructura empresarial. Algunos pensábamos que aún siendo necesario alcanzar un umbral de tamaño y una relación determinada entre el número de cabezas y la base forrajera o territorial para que una explotación ganadera fuera viable, esto no se podía realizar mediante decreto. Tampoco dejarlo a la resolución exclusiva del mercado. Se trataría de “incrementar la superficie de pastos, a partir de los montes comunales” (…), “Potenciación de las cooperativas democráticas de comercialización ya existentes” (…), “El desarrollo de industrias alimentarias y de otras industrias ligeras que arranquen de la tradición artesanal, es factible a partir de pequeñas plantas industriales de base cooperativa parroquial o comarcal” (…), “La utilización de denominaciones de origen como importante elemento de penetración en los mercados”. Se trataría, por un lado, alcanzar un número de explotaciones ganaderas viables, mediante el incremento de la base forrajera y, por otro, fomentar otro tipo de actividades en el medio rural a partir del saber hacer tradicional e incorporando las innovaciones necesarias en presentación y conservación de productos, marketing y gestión.

3. Toda una serie de trabajos de análisis y debate que insistían en esa misma línea son presentados en diferentes foros a lo largo de los años ochenta y primeros noventa: Los circuitos comerciales de los productos agroalimentarios asturianos (Jornadas Asturias fin de sigloPerlora, 1987, organizadas por la Fundación José Barreiro), Planes integrales para microáreas en Asturias – Perlora, 1988, I Congreso de Cooperativismo Agrario del Principado de Asturias), ¿Rural equivale a residual? – Perlora, 1990, II Congreso Asturiano de Sociología), Desarrollo integrado de microáreas: nuevos conceptos, nuevos métodos y nuevos modelos de gestión en las políticas de desarrollo – Madrid, 1991, Encuentro de Grupos de Acción para la ejecución de los programas L.E.A.D.E.R, organizado por Fundescoop Rural).

4. Las cooperativas agrarias del occidente de la región (1970 – 1990), caracterizadas por su base territorial parroquial, participación asamblearia y su actividad de compra de insumos para las explotaciones, constituyeron una importante red territorial coordinada con un alcance que iba más allá del cooperativismo y del sindicalismo. Representaban el nacimiento práctico del concepto de abajo a arriba del desarrollo rural, un modelo participativo que llegaba capilarmente hasta el pueblo y el ganadero individual. Constituía un modo de legitimación de dirigentes. Se extienden a lo largo de la década de 1970, llegando a su auge en la primera mitad de los 80. En Valdés correspondían a las parroquias de Almuña, Ayones, Barcia, Canero, Castañedo, Carcedo-Muñás, Colinas, Paredes, La Montaña, Trevias y Villuir. En Tineo: Bárcena del Monasterio, Francos, La Pereda, Navelgas y Nieres. En Castropol: Barres, Piñera y Seares. En Taramundi: Bres y Taramundi. En Cudillero: San Cosme, San Martín y Santa Marina. En Salas: Ablaneo, Ardesaldo y Lavio. En Cangas del Narcea: Cangas del Narcea. En Belmonte: Puente de San Martín.

Algunas (Tineo, Trevias, Otur) evolucionaron hacia la fabricación de piensos, compitiendo entre sí y dando lugar a un exceso de capacidad instalada, especialmente si se contempla la evolución del número de cabezas. Otras, incluidas las tres mencionadas, evolucionaron hacia la venta de alimentación humana, amén de ferretería.

En cualquier caso y con independencia de su viabilidad económico – financiera en el futuro, han perdido su carácter original y probablemente no hayan alcanzado la cualificación técnica que requieren los tiempos para su actividades actuales. La única experiencia que significaba un desarrollo en la misma línea fue VAL/DÉS, sat – Proyecto Valle del Ese.

2. VAL/DÉS, sat – Proyecto Valle del Ese (1987 – 1995).-
Nacía a partir de la mayoría de los dirigentes y socios de las cooperativas parroquiales citadas anteriormente en el año 1986. Comienza el funcionamiento de la Sociedad Agraria de Transformación VAL/DÉS, con factoría láctea de Canero (Valdés), en 1988. El proyecto tenía como objetivos a corto y medio plazo:
a) Agrupar, enfriar, homogenizar y vender en cisternas de 25 Tm. la leche de los socios. La clave estratégica de esta primera actividad residía en que el mapa de recogida permitía situarse significativamente por debajo de la media en costes unitarios de recogida, a la vez que se situaba también por encima de la media en calidad. Esto permitía competir con margen.
b) Envasar leche pasteurizada, para su comercialización en radio corto.
c) Producir un queso que recuperase las características queseras del área y que fuera capaz de fotografiarse con el Queso de Cabrales. Paralelamente, producir otros quesos de mayor tamaño, que contribuyesen a almacenar un producto tan perecedero como la leche y, además, teniendo en cuenta que España se encontraba muy por debajo de todas las medias europeas de consumo quesero.
d) Iniciar un proceso territorializado de diversificación agroalimentaria, extendiéndose a todas las fases de la cadena de valor, alcanzando particularmente aquéllas de mayor valor.

La experiencia sufrió un estrepitoso fracaso, de profundas y prolongadas consecuencias. Ya durante la fase de inversiones se entró en suspensión técnica de pagos. El volumen de inversiones, así como el de su financiación estaban correctamente previstos. El problema de liquidez vino originado por el retraso en el cobro de algunas subvenciones, unido a la dificultad de obtener financiación puente. A pesar de esta experiencia bautismal (y de que, debidamente asesorados, acordaron en asamblea general que no se podían emprender nuevas inversiones), decidieron comprar e instalas una planta de UHT (1991) que entró en funcionamiento en 1992. Hicieron la previsión del precio de la instalación, pero no previeron ni los gastos de implantación en el mercado, ni el importantísimo incremento de las inmovilizaciones en activo circulante (stock en fábrica, stocks intermedios, saldo de clientes) que comportaba la nueva actividad. Previeron menos de la mitad de la financiación necesaria para la nueva actividad (eso sin prever errores). Con ello se modificó toda la estrategia establecida y aprobada por la asamblea. El final tardó hasta 1995.

El problema requiere un tratamiento mucho más extenso (que pienso hacer en otro momento y formato), pero se resume en un error estratégico, madre de todos los errores: se confundió la dirección de la sociedad, con la dirección de la actividad económica; y esto puede resultar compatible con la viabilidad en empresas artesanales. No se supieron dotar de una directiva con capacidad estratégica en las funciones económicas y financieras (prescindiendo, además, de todo asesoramiento externo en este sentido).

Este, primigenio Proyecto Valle del Ese, sufrió múltiples derivas posteriores. Fue presentado como tal a la primera convocatoria del Programa L.E.A.D.E.R. (Relaciones entre acciones de desarrollo rural), siendo rechazado por el Ministerio de Agricultura. Finalmente fue aprobado como tal programa, terminando como una ventanilla de subvenciones controlada por los alcaldes, con la consiguiente degradación conceptual y m etodológica.

5. “Seminario Valle del Ese”. (1977 – 1987). Celebraba una convocatoria anual, pública, abierta y publicitada. Trataba cuestiones de desarrollo económico vinculado a territorio y muy especialmente cuestiones de desarrollo rural. Contó con el apoyo de la Comisión Europea (DGV) durante la 3ª, 4ª y 5ª Convocatoria. Gozó de un modesto apoyo intermitente y parcial de algunos Ayuntamientos del entorno – que terminaron retirando – Así como de la Obra Social de Cajasturias. Su verdadero apoyo consistió en la intervención de expertos asturianos y europeos de prestigio (que participaban sin percibir honorario alguno) Uno de sus objetivos era sustraer de canales clientelares los debates sobre desarrollo y sobre viabilidad de empresas. La1ª Convocatoria se celebró en la Residencia Fernán Coronas (Villar - Luarca, verano de 1987. Sobrevivió hasta la 11ª convocatoria. Casa de la Cultura de Soto de Luiña, Cudillero, 1997. Era considerado un módulo del Proyecto Valle del Ese, al igual que la Sociedad de Amigos del Valle del Ese. Ésta y aquél fenecieron conjuntamente.

6. “Encuentros en Torazo” (Torazo, Cabranes, 1987 – 1994)
Estas jornadas anuales, organizadas por Grupo Encuentros en Torazo (compuesto por Joaquín Álvarez de la Villa Terry, Enrique Corripio Monestina, José Antonio Martínez Rozas, Santos Monestina Palacio, Oscar Rodríguez Buznego, y José Andrés Vega Vitienes). Su objetivo “era congregar periódicamente … a quien quisiera participar en reuniones con el fin de reflexionar acerca de, y con ello situar en la esfera pública, la realidad y los problemas de la sociedad rural en Asturias”.Algunas de sus comunicaciones han sido publicadas bajo el título “Perspectivas del Mundo Rural Asturiano” (1994).

7. “1er. Encuentro de iniciativas locales de desarrollo en el Principado de Asturias” (Enero de 1991), cuyas ponencias y comunicaciones fueron compiladas en un libro (hace tiempo agotado) editado por el Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias y compilado por J. Feito. Gran parte de ese encuentro fue dedicado al desarrollo rural. Fue organizado por la Consejería de la Juventud del Principado de Asturias con la asistencia técnica de Fruela Catorce, S.L.

8. COASA

Estrategia, organización y producto hacen de COASA, a la par que una empresa viable económicamente, un factor de desarrollo en el área rural en que asienta sus múltiples actividades.

COASA, Comercializadora Asturiana de Alimentos, S.A., lejos de cualquier artificiosidad, nos presenta un caso de vinculación estrecha entre actividad económica empresarial y territorio rural. De interacción intensa, de realimentación entre territorio rural y empresa.

La clave estratégica de COASA consiste en la síntesis adaptativa ventajosa entre saber hacer tradicional y saber hacer universal, entre lo local (el territorio) y lo global (el mundo). Se puede afirmar que a la tan conocida fórmula I + D + I , COASA añade un nuevo factor, la recuperación del saber hacer tradicional, no con objetivos meramente museísticos (de relevancia decisiva, desde luego), sino dotando ese saber hacer de funcionalidad, de operatividad y de sentido económico en el mundo del hoy. Es por eso que, en el caso que nos ocupa, si designamos mediante la letra R a este factor de recuperación, la fórmula adoptaría la siguiente expresión:

[ I + D + I ] R

Organizativamente COASA constituye una red de socios afincados desde siempre en el mundo rural, productores agroalimentarios artesanales (microempresas familiares). Nace agrupando la comercialización de quesos y va añadiendo otros productos de los mismos entornos.

jueves, 7 de julio de 2011

MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO: I. El ciclo leche de vaca en Asturias

MEDIO SIGLO DE CAMPO ASTURIANO :

(I/III) EL CICLO LECHE DE VACA EN ASTURIAS

Tanto el crecimiento económico como la evolución económica y social en Asturias (y con ella la evolución de los entornos naturales y culturales) vinieron caracterizados por fuertes excepcionalidades. Es el caso del carbón y del acero. Se trata de procesos carentes de continuidad en el medio – largo plazo, carentes de recurrencias positivas. El agotamiento de un recurso, de una actividad, de un escenario, nos hace desembocar en nuevos escenarios más dificultosos y perversos, cual si de una maldición, esa sí, recurrente, se tratara.

Pero no, no se trata de una maldición. Sucede que la no sostenibilidad de esas actividades venía inscrita ya en sus propias características constitutivas, en su modo de irrupción, en el contexto cultural preexistente y en las políticas practicadas. Sucede que dichas actividades no generaron externalidades positivas, capaces de propiciar actividades económicas diversificadas, ni realimentaron actitudes emprendedoras, ni realimentaron políticas compensadoras o correctoras.

Asturias como “tierra del carbón y del ratón” o “del oso y del acero”, no logró abrir su senda de crecimiento y de desarrollo. Tampoco lo logró ni “la cabra de Cachemira, ni el kiwi. Tampoco lo logró la Asturias del culto cargo, es decir aquella que estaba siempre preparando campos de aterrizaje para el avión cargado de soluciones y dinero, para que tomara tierra aquí la gran empresa definitiva, total y totalizadora, creadora de miles de puestos de trabajo. Y aquella Asturias formulada como un cuerpo con dos alas, quedó cercenada por el reforzamiento de la aglomeración poblacional en el área central; y por la ausencia de proyectos significativos y viables de desarrollo endógeno. Doblemente cercenada quedó la parte occidental de la región, que a todo lo anterior añade el quedar cercenada también desde el punto de vista de las comunicaciones por carretera y de la conexión mediante Internet.

A los ciclos de extracción de hulla y de producción de acero de cabecera, se añade el ciclo de producción de leche de vaca como actividad prácticamente exclusiva y excluyente en el campo asturiano a partir de mediados los años sesenta del siglo XX.

Podemos fijar como fase previa del ciclo de monoproducción de leche de vaca en Asturias el año 1952, con la aparición del Decreto de Creación de Centrales Lecheras y la prohibición de venta directa de leche fresca y como final el año 2000 en el que se percibe claramente el declive y todas sus concomitancias, aunque los fenómenos negativos de fin de ciclo continúen acentuándose durante el primer decenio del s. XXI.

Es mediados los sesenta cuando la venta diaria de leche de vaca por las explotaciones agrarias a las centrales lecheras adquiere un volumen significativo, convirtiéndose en la actividad agraria relevante, que imprime carácter a las explotaciones agrarias y a todo su entorno. Las instituciones locales tradicionales entran en quiebra, desde la familia rural extensa hasta la cooperación y la cultura local sufre fuertes alteraciones.

No surgen instituciones modernas que las sustituyan, con sus correspondientes liderazgos y formas de legitimación del mismo. En suma, la monoproducción láctea determina la vida y la evolución del mundo rural asturiano en su conjunto. Se llegan a mostrar ciertos rasgos de odio hacia todo animal que no sea vaca lechera y hacia todo árbol que no sea eucalipto. La vaca lechera era el símbolo de la modernización, de la innovación, del progreso, del desarrollo. Y uno de los ejemplos a seguir era Holanda, a donde se organizaban oficialmente y con frecuencia excursiones de ganaderos asturianos.

Con las postrimerías del siglo se hace aún más visible lo que ha venido aconteciendo: aceleración en la eliminación de explotaciones, acentuación de la sobre tecnificación (convirtiendo a bastantes en una especie de industrias químicas con importantes efectos de repulsión sobre otras actividades económicas – turismo, transformación alimentaria, por ejemplo – ), descenso del número de cabezas y del volumen producción, incapacidad para producir la cuota asignada. Paralelamente, se acentúa el despoblamiento secular de las áreas rurales, llegando a concentrarse el 80 % de la población en el 20% del territorio.

Ocupando un borde económicamente testimonial del terreno que abandona la vaca frisona, se vuelven a ver las ovejas, las cabras, las vacas casinas (la desdeñada reciella, dejada atrás por el progreso fulminante), los caballos, … luchando en combate muy desigual contra el avance invasivo de la naturaleza más salvaje (a la que se juntan en algunos concejos del occidente las canteras y los parques eólicos). En las relativamente extensas llousas o erías se encuentran abandonadas todas las parcelas haciendo una sumatoria de abandono total en el que llaman la atención especies vegetales desconocidas hasta ahora en el entorno. No es extraño encontrar vacas vagando solas por los caminos, en tránsito de una a otra parcela, cual fantasmas de Pedro Páramo. Tampoco es infrecuente toparse con lugares en los que se han descargado grandes cubas de orín, en lo que parece ser el último abonado, es decir, no se piensa reiniciar el ciclo productivo de la tierra.

De la sacralización de la vaca frisona (es decir, de la vaca de muy alta producción láctea) se llega al sacrificio de los frisones machos neonatos, dado su total ausencia de valor presente y de expectativa de rendimiento económico.

Se ha llegado claramente al final de un ciclo caracterizado por la monoproducción láctea de vacuno, la tecnificación intensiva de las explotaciones, la monetización y la pervivencia del minifundio y la parcelación, la incapacidad para producir la cantidad asignada como cuota regional y el avance de la naturaleza salvaje acompañado por el surgimiento de un mundo subrural, un mundo de sincretismos perversos.

El final del ciclo de monoproducción láctea está siendo caracterizado por el avance de la naturaleza salvaje sobre la naturaleza culta, cercando las áreas pobladas y sus entornos cercanos cultivados, así como por la fuerte presencia de elementos de subruralidad. Estos elementos de subruralidad son detectables en la cultura material (con la presencia de residuos urbanos duraderos, como bañeras, frigoríficos, …), en las representaciones colectivas y en los conceptos manejados para explicar la realidad.

¿No era todo ello claramente visible ya en los años setenta, es decir, hace unos cuarenta años?

Cito textualmente una de las publicaciones de esa época (1978) en las que se suscita el problema (es posible encontrar otras citas similares y bastante anteriores). Lleva por título “paradojas del campo” y dice: “En el campo asturiano persiste un doble minifundismo, por ser pequeña la superficie por explotación y por encontrarse cada explotación dividida en numerosas parcelas. Sin embargo, existen grandes extensiones ociosas, ya no solo de tierra abandonada por el éxodo, sino de superficie de propiedad comunal.”

Hoy, parece que se vuelven a iniciar los análisis sobre el tema, cual si se tratase de otro ciclo, paralelo al ciclo de leche. Se vuelve a hablar de los montes comunales como vía superadora del minifundio endémico del campo asturiano. Se habla, incluso, de nuevos procesos de desamortización que replanteen la propiedad de la tierra en pro de una mayor base forrajera y, por ende, una mayor productividad.

El bloqueo que para el desarrollo supone del minifundismo subsiste sin alterar su etiología en lo sustancial. La cuestión agraria asturiana es una cuestión central para la región. Son de agradecer, por tanto, los esfuerzos de aquéllos que contribuyen a situarla en un primer plano en la opinión pública. Y son de destacar en este sentido los libros publicados por Jesús Arango1 (Ex – Consejero de Agricultura del Principado de Asturias y Secretario de Estructuras Agrarias), de Juan Luis Rodríguez Vigil2 (Ex – Presidente del Principado de Asturias), así como las Jornadas organizadas por el RIDEA (“El futuro del medio rural asturiano”3) y las entrevistas y artículos sobre el tema en La Nueva España (entre otros, el editorial de 14 de febrero de 20104). Imposible de obviar es la cita a SADEI y a su equipo, por su ininterrumpido acompañamiento con datos y análisis a lo largo de los años.

Pero lo que hoy sigue llamando poderosamente la atención, no es el problema, ni el diagnóstico del problema, ni las propuestas de solución. Llama poderosamente la atención esta otra cuestión: ¿como, a pesar de tratarse de un problema diagnosticado claramente hace ya tantos años y con soluciones señaladas desde entonces, ha persistido por encima y al margen de las políticas diseñadas y aplicadas a lo largo de más de 30 años, hasta el día de hoy?.

¿Qué factores no contemplados han intervenido en ello? Tales factores deben existir y deben ser de peso no menor, puesto que han sido capaces de frenar unos diagnósticos y unas soluciones tan claros y tan antiguos y, al parecer, tan compartidos. ¿Cuáles son estos factores que realimentan o han realimentado el estrangulamiento que supone el minifundio, convirtiéndolo en un bloqueo al desarrollo económico del campo asturiano? ¿Residirán acaso en las políticas aplicadas? Hubo efectos no deseados? Hubo efectos colaterales?

Por otro lado, ha habido, sin embargo, intentos (tanto teóricos como prácticos) de desarrollo diversificado y contrarios o complementarios a los ciclos de monoproducción / monocultura, que intentaron vincular el desarrollo a territorio – cultura, basándose en las especificidades positivas; pero no dejaron de ser intentos fracasados o de alcance muy reducido.

Resulta pertinente, por tanto, en nuestra opinión, intentar reconstruir la historia del mundo rural asturiano durante los últimos 50 – 60 años, aunque solo sea de alguno sus rasgos más característicos. Lo intentaremos a partir de algunas experiencias directas.

1 “Montes comunales en Asturias y otras cuestiones agrarias”. Ed. Junta General del Principado y KRK,
2 “Los montes comunales y vecinales de Asturias”. Ed. Trea, S.L.
3 “El futuro del medio rural asturiano”. Coordinadores: Juan Luis Rodríguez Vigil y Benigno Fernández Fano. Ed. Real Instituto de Estudios Asturianos. Vol. I, 2009 y Vol. II, 2010.
4 Título del editorial: “Los montes comunales y la reconquista del mundo rural”. Curiosamente, en ese mismo número se reproduce en la sección Hemeroteca una noticia de 14 de febrero de 1960: “Asturias necesitaba abrir brecha en la concentración parcelaria, porque es un hecho que sus minifundios hacen antieconómica la explotación agropecuaria, teniendo en cuenta que la hacienda familiar es de tres hectáreas por término medio y que también en general estas tres hectáreas están divididas, atomizadas en parcelas, muy distantes en la mayoría de los casos unas de otras.”

De mi último viaje a Alemania: (y II)"Die Zentrale für politische Bildung"


- De mi último viaje a Alemania -
(y II) Die Zentrale für politische Bildung (Centro para la formación política)

Bundeszentrale für politische Bildung y Landeszentrale für politische Bildung, Centro federal para la formación política y Centro federado para la formación política, respectivamente. El primero corresponde a toda la federación alemana, es decir, a toda Alemania, dependiendo de un ministerio de la República Federal de Alemania. El segundo, corresponde a cada estado federado (a cada Land), dependiendo de uno de los ministerios de cada Land.

La existencia de un organismo tal, ocupado de la formación política resulta difícilmente comprensible para un español. Y que dicho centro permanezca funcionando durante largos años sin que ello genere especiales enfrentamientos políticos.

Y para incrementar la sorpresa, esta Zentrale für politische Bildung dispone en el nivel federal (Bundeszentrale für politische Bildung) de una editorial con actividad significativa. Pasé por su sede en Bonn y pude comprar algunos libros y mapas a un precio que va desde los 0 € a los 7€. Un ejemplo: Das vergessene 20. Jahrhundert. Die Rückkehr des politischen Intellectuellen (en Español: El olvidado siglo 20. El regreso de los intelectuales políticos), del historiador inglés Tony Judt, editado en 2010. Tal como se dice en la introducción, “… los ensayos agrupados surgieron entre los años 1994 y 2006. Tratan temas muy diferentes – desde los marxistas franceses hasta la política exterior norteamericana, desde la globalización hasta la actual cultura de la memoria - , pero a todos ellos resultan comunes dos cosas que sirven a mi interés. Una, es el significado de las ideas y la responsabilidad de los intelectuales (el ensayo más antiguo se ocupa de Albert Camus, el más reciente de Leszek Kolakowski). Otra, trato del lugar de la Historia en la era del olvido, el porqué nos resulta tan difícil comprender el pasado siglo y aprender de sus catástrofes”. En una veloz pasada en diagonal por el índice, podemos leer; Arthur Koestler, Primo Levi, Manès Sperber, Hannah Arendt, Albert Camus, Louis Althusser, Eric Hobsbawm, Leszek Kowalowski, Juan Pablo II, Edward Said, Tony Blair, Kennedy, Chruschtsow, Kissinger. Titulándose el último capítulo “Europa o América – a quién pertenece el futuro?”. Creo que, en general, la selección de este tipo de publicaciones, que estableciendo el estado de las cuestiones, nos llevan luego hasta el límite entre el pensamiento standard y los debates críticos, requiere un pulso muy templado y una sociedad democráticamente muy madura.

Y, en este contexto, me resulta imposible no añadir por mi cuenta al gran intelectual Jorge Semprún. Semprún hablaba bien Alemán (además de Español y Francés). Estando en el Herder Institut hicimos una excursión a Weimar (al Weimer de Schiller y Goethe, al Weimer de la Bauhaus) y a Buchenwald (bosque de hayas), situado en cercanías; allí vimos la inscripción en hierro fundido que en forma de arco sobrevolaba la entrada “Arbeit macht frei” (“El trabajo libera” o “hace libre”). Vimos la inscripción que recordaba a Jorge Semprún. La profesora de Alemán me designó a mí para que hiciera un discurso dirigido al grupo de compañeros del Herder Institut (chilenos, iraquíes, palestinos, argelinos, sirios, sudaneses, ….). y, más o menos, vine a decir:
“… mañana nosotros seremos técnicos, profesionales, expertos … en nuestros respectivos países; debemos recordar que obedecer órdenes puede ser inmoral; a veces hay que desobedecer las órdenes; en este campo de concentración intervenían en su organización médicos, ingenieros, economistas, oficiales del ejército, …; el juicio de Nuremberg estableció una jurisprudencia universal: cumplir órdenes no exime de culpa; no vale decir ‘yo cumplía órdenes’ ”. Coincidí una vez con Jorge Semprún en la Ciudad Universitaria de Antony (París). Allí organizaban un seminario periódico los estudiantes españoles que vivían en la residencia de casados, entre los cuales estaban Borja y Castell.

Y, de excurso en excurso, tampoco puedo evitar el nombre del Vargas Llosa que va de “Conversación en la catedral” a “El pez en el agua”, pasando por su candidatura derrotada en las elecciones presidenciales peruanas.

El Landeszentrale für politische Bildung Nordrhein – Westfalen (Centro federado de formación política de Renania del Norte – Westfalia), depende del Ministerio de familia, infancia, juventud cultura y deporte de Renania del Norte – Westfalia. Y, como ya quedó dicho, organiza el Bocholter Forum.


miércoles, 6 de julio de 2011

De mi último viaje a Alemania. (I) "18. BOCHOLTER FORUM"


- De mi último viaje a Alemania: (I) el 18.Bocholter Forum-

DÉFICIT DE FUERZA DE TRABAJO ESPECIALIZADA EN ALEMANIA: ¿FUGA DE CEREBROS EN ESPAÑA?”

Así se denominaba el Grupo de Trabajo nº3 en el que estuve invitado para presentar la comunicación introductoria del debate, en el 18º Foro de Bocholt (18.Bocholter Forum), que tuvo lugar en la pequeña ciudad de Hamminkeln (Renania del Norte – Westfalia) del 27 al 29 de mayo de 2011.

En el Bocholter Forum se debaten temas relativos a los movimientos migratorios y a las relaciones entre culturas. Se convoca una vez al año. El Foro correspondiente a 2011, el 18º Foro de Bocholt, llevaba como título “Cómo es de atractiva Alemania para los migrantes?”. A mi me correspondía introducir el tema mediante una comunicación en el Grupo de Trabajo nº 3, cuya denominación era: “Déficit de fuerza de trabajo especializada en Alemania: fuga de cerebros en España?”. Asistieron unas 40 personas a este grupo y hubo un vivo debate.

La denominación de Foro de Bocholt proviene de la ciudad de Bocholt, donde se celebró inicialmente y durante muchos años. El Instituto Europa (Europa Institut) de la ciudad de Bocholt que fue su sede, tiene características similares a la Akademie Klausenhof. En 1981 tiene lugar el Primer Foro de Bocholt (1.Bocholter Forum), cumpliéndose, por tanto, este año su 20 aniversario y siendo el número 18 por no haberse celebrado durante dos años. El alma organizadora de este foro es el experto en gestión Herbert C. Cormann, que es Director del Centro para la formación política de Renania del Norte – Westfalia, dentro del organigrama del Ministerio de Familia, Infancia, Juventud, Cultura y Deporte de ese estado federado. Colaboran en la organización de este foro la Academia Española de Formación y el Consejo para la Integración de Renania del Norte – Westfalia. Mención especial merece la Academia Española de Formación, cuyo presidente ejecutivo es Vicente Riesgo Alonso. Reconocida como entidad de utilidad pública y de formación continua por el estado de Renania del Norte – Westfalia, ha supuesto un apoyo decisivo en la concepción e implementación de este foro desde su creación, aportando orientaciones de tipo crítico y frecuentemente no políticamente correctas.

En el 11º Foro de Bocholt (11. Bocholter Forum), celebrado en Bocholt en el 2001, yo había presentado una ponencia (aquélla vez en la reunión plenaria) titulada Cuatro tesis sobre la ventaja de los empresarios interculturales (Vier Thesen über die Vorteile der interkulturellen Unternehmer). Fue una experiencia inolvidable. Un sociólogo turco de la Universidad de Bielefeld (conocida, entre otras cosas, porque allí impartió sus clases Niklas Luhmann) me acompañó con la botella de brandy Lepanto que había llevado para la ocasión. Antes le había hecho en la sesión plenaria una pregunta envenenada: “¿Qué diferencia existe entre un ateo musulmán y un ateo cristiano?”. Otros turcos brindaron conmigo encajando aquello de “en Lepanto vencimos con el cerdo, el vino y la cruz”. En ese 11. Bocholter Forum conocí a Herbert Cormann. Y a un indio llamado Kundu, que preguntó en la reunión plenaria “¿cuantas mezquitas precisaban los musulmanes por kilómetro cuadrado o por cada mil habitantes?”



Programa del 18º Foro de Bocholt (18.Bocholter Forum)


El Programa
Viernes, 27 de mayo, 2011
18:00h. Cena
19:00h. Saludo e inauguración. Intervienen: Carmen Teixeira (Centro para la formación política de Renania del Norte – Westfalia), Tayfun Keltek (Consejo de integración de Renania del Norte – Westfalia, Vicente Riesgo Alonso (Academia Española de Formación).
19:30h. Ponencia y debate: La Alemania inmigrante. Necesidades migratorias y de integración, así como lo atractivo de Alemania para los migrantes. Prof. Em. Dr. Dr. Dieter Obendörfer. Experto en Ciencia Política, Miembro de la Comisión Alemana de la UNESCO, Presidente del Arnold Bergstraesser Institut de la Universidad de Freiburg.
Sábado, 28 de mayo, 2011
9:00h. Ponencia y debate: Alemania, un país de emigración – Nacionalidades, datos y hechos. Prof. Dr. Marcel Erlinghagen, Institut für Soziologie de la Universidad de Duisbug – Essen.
11:00h. Grupos de trabajo
Grupo 1: Migraciones de fuerza de trabajo altamente cualificada con historial migratorio. Kamur Sezer, Institut für angewandte Zukunfts- und Organizatiossforschung (Instituto para la investigación aplicada sobre organización y prognosis). Modera: Engin Sakal, Consejo de Integración de Renania del Norte – Westfalia.
Grupo 2: La situación cotidiana de los estudiantes extranjeros en Alemania. Christiane Schmeken, Servicio Alemán de Intercambio Académico. Modera: Siamak Pourbahari, Consejo de Integración de Renania del Norte – Westfalia.
Grupo 3: Déficit de fuerza de trabajo especializada en Alemania: fuga de cerebros en España?. José Feito Fernández. Modera: Dr. Artur Kalnins, Academia Española de Formación.
13:00h. Comida.
14:00h. Grupos de trabajo. Continuación (opcional)
15:00h. Ponencia y debate: Nuestras imágenes de los otros: Percepciones estereotipadas de los extranjeros y la presión adaptativa a las minorías. Prof. Dr. Haci-Halil Uslucan, Director científico del Centro para estudios turcos e investigación sobre la integración, Catedrático de estudios turcos modernos en la Universidad de Duisburg – Essen.
17:00h. Ponencia y debate: Atractividad de Alemania para migrantes. Dr. Holger Kolb, Colaborador del Consejo de Expertos de las fundaciones alemanas para la integración y la migración.
18:30h. Cena
20:00h. Programa cultural. Truppe europeo de canciones, desde Los Balcanes hasta Baviera, desde Kenia hasta Colonia, melodías, globalizadas, intercontinentales.[*]
Domingo, 29 de mayo, 2011
9:30h. Ponencia y debate: Percepción y aceptación de la multiplicidad religiosa en los países europeos seleccionados, Alexander Yendell M.A., Colaborador en el cluster de excelencia Religión y Política en las culturas premodernas y modernas, Universidad Wilhem de Münster (Westfalia)
11:30h. Debate en pleno: Cual es la atractividad de Westfalia del Norte – Renania para los migrantes?
Con la participación de los portavoces de los partidos políticos en la subcomisión de integración del estado federado de Renania del Norte – Westfalia:
- Bernhard von Grünberg, SPD
- Stefan Wiedon, CDU
- Arif Üna, Büdnis 90 / Die Grünen
- Ali Atalan, Die Linke
13:00h. Comida. Fin del Foro
Moderación del conjunto del foro: Dr. Helga Kirchner
Organizado CON la cooperación de
ACADEMIA ESPAÑOLA DE FORMACIÓN – SPANISCHE WEITERBILDUNSAKADEMIE – AEF y LANDESINTEGRATIONSRAT DE RENANIA DEL NORTE WESTFALIA



De mi comunicación introductoria en el Grupo de Trabajo nº 3

“Una golondrina no hace primavera”. “Fuga de cerebros” en el sentido de un flujo cuantitativamente relevante, no va a producirse. “Fuga de cerebros” en el sentido de drenaje, sí; y ya ha comenzado.

Existen importantes factores de repulsión en España, aunque haya otros de atracción que lo neutralicen parcialmente. Expuse el análisis típico de la situación financiera y económica de España. [A continuación reproduzco una de las transparencias que utilicé en mi exposición]



Kurzer Vortrag über FACHKRÄFTMANGEL IN DEUTSCHLAND: BRAINDRAIN AUS SPANIEN?
Hamminkeln – Dingden, den 28. may / 2011 // José Feito Fernández
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Im Allgemein – grossgenomen – :
Repulsiosfaktoren Spaniens Exit:
21% Arbeitslösigkeit,, Bruttoeinlansprodukt Wachstum um 0%,, März 2010 – märz 2011: 0,7%. Oktober 2010 – Dezember 2010: 0,2%. Januar 2011 – März 2011: 0,2%. Notwendige Wachstum – nach eigene wirtschaftlichen Struktur – um Nettoarbeitsplätze zu schaffen: 2%,, Finanzproblemme nicht zu ende gelösst ¿?
Atraktiosfaktoren Spaniens:
Die Sozialschutz, Sozialnetz (die noch existierende erweiterte Familiennetz), ¿Sprache?
Loyalty
Regierungswechsel Voice


Atraktiosfaktoren Deutschlands
Wirtschaftliche Wachstum
Fachkräfte Nachfrage
Sozialschutz
Geographische und kulturelle Nähe
Repulsionsfaktoren Deutschlands
Die Sprache (aber die mehr kualifizierte Junge sprechen mindestens Englisch un würden relativ schnell Deutsch studieren bzw. Lernen)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18. Bocholter Forum: “Wie attraktiv ist Deutschland für Zuwanderte?“
Landeszentrale für politische Bildung Nordrhein-Westfalen im Ministerium für Familie, Kinder, Jugend, Kultur und Sport des Landes Nordrhein-Westfalen – Horionplatz 1 – 40213 DÜSSELDORF
www.politische-bildung.nrw.de
Arbeitsgruppe 3: „ Fachkräftemangel in Deutschlanda: Bandrain aus Spanien?“

Constaté un efecto neto de repulsión que afecta a varios segmentos del mercado de trabajo. Uno de estos segmentos, el de los jóvenes mejor formados, coincide con el segmento que registra un déficit en el mercado de trabajo alemán. Coinciden pues, en este segmento, lo que constituye un efecto de repulsión con un efecto de atracción. Los factores de repulsión de Alemania como el idioma no tienen suficiente potencia, pues el segmento español en cuestión sabe inglés y es capaz de aprender Alemán de forma bastante rápida. Alemania es, además, un país cercano geográficamente y culturalmente, aunque tiene competidores como EEUU, Gran Bretaña o Brasil.

Y cité al economista alemán experto en desarrollo económico, Albert O. Hirschmann: “Salida, voz y lealtad”.

Me cogió de sorpresa una de las preguntas, realizada por Vicente Riesgo (Presidente de la Academia Española de Formación): “Qué le dirías o aconsejarías a la Sra. Merkel, si tuvieras la oportunidad”

Me recuperé de la sorpresa y rompí el silencio mediante aproximaciones sucesivas. Y dije: Hasta hace unos cinco años aproximadamente, en mis intervenciones en los seminarios del Proyecto IMPULSO (dentro del Programa Leonardo Da Vinci de la Comisión Europea), venía señalando el exceso de rigidez de Alemania en los aspectos organizativos y estratégicos. Me basaba para ello en los dos refranes alemanes: “Die Übung macht den Meister” (“La práctica hace al maestro”) y “Ordnung muss sein” (“Tiene que haber orden!”).

Los secretos de la economía alemana. Las fuentes de la productividad. Puntos débiles y puntos fuertes de la sociedad y la economía alemana.

Los alemanes mantuvieron largo tiempo las artesanías, los oficios tradicionales; y los eliminaron de forma paulatina, incorporando los conocimientos que soportaban las mismas, adecuándolos a las formas de los procesos industriales estandarizados. Es decir, comprendiendo el fondo de los procesos innovadores de la revolución industrial inglesa. Por eso han venido manteniendo museos etnográficos que preservan diferentes etapas de desarrollo tecnológico. Es decir, aplicando un concepto adecuado de innovación y de modernización. Innovación y modernización permanente mediante síntesis adaptativas eficientes. Síntesis adaptativas eficientes, cuya contraposición son los sincretismos perversos. Esto resulta compatible y coherente con la formación dual.

La “pirámide” organizativa. Este problema no adquiría la gravedad con la que aparecía en España, pues se producía un solapamiento en su parte media, consecuencia de la vía seguida. Siempre funcionaron con pirámides más aplastadas y solapadas internamente, de modo que las instrucciones e informaciones eran más rápidas y fidedignas (lo que viene a ser lo mismo, puesto que las informaciones no fidedignas son más lentas porque deben repetirse para resultar operativas). Las políticas organizativas de stock cero, just in time, sistemas de empresas, outsourcing eran algo que derivaban de su propio proceso de desarrollo de forma natural, o cuyas ventajas no lo eran de manera tan relevante en sus condiciones específicas. Nunca fueron tan “cuadrados” como pensábamos los españoles, al igual que no t0dos los españoles somos anarquistas.

La “curva de aprendizaje”. El punto de ruptura entre rutina productiva – rutina improductiva. La rutina resulta productiva, eficiente, hasta que llega el punto de ruptura de la innovación, en el cual la curva de la eficiencia “salta” y la rutina se convierte en algo negativo, no productivo no eficiente (hay que introducir los cambios y adquirir nuevas rutinas). En Alemania a pesar de que la sabiduría popular tenía asimilado el refrán “La práctica hace al maestro”, la innovación no presentó (presenta) las dificultades que presentó (presenta) en España, debido al arraigo que tenía y tiene en Alemania la vinculación de teoría y práctica.



El desarrollo endógeno es para ellos algo natural. Las políticas de desarrollo local se encontraron allí absorbidas por las propias empresas, al situarse éstas en una relación interactiva con el entorno social y cultural de manera más estrecha y consciente.

En España hemos avanzado mucho, pero muchos de estos avances han sido aparentes, coyunturales, superficiales (hubo mucha más novedad que innovación); y otros avances no han sido consolidados o han sufrido un grave retroceso en estos últimos años. Lo artesano, los oficios tradicionales eran y son considerados como un signo de atraso, de estancamiento, de rutinario, de no moderno, de baja productividad, de no competitivo, Aquí los procesos integrados pretendieron ser equivalentes a optimización y lo fueron mayor medida que en Alemania, al menos en lo externo; internamente no había correspondencia en la integración organizativa y estratégica.

La modernización de las empresas en la misma línea que las políticas practicadas desde los gobiernos1 supuso la eliminación de la organización artesanal, propia de la microempresa y de la empresa familiar sin crear más que en la superficie formas de organización que aprovechasen las ventajas de la industrialización organizativa y de procesos. Los promotores y empresarios de esas empresas tal parecía que eran poseídos por la “voluntad de imperio”. Así lo atestiguan la previsión de un segundo horno – cinta en Pan de Langreo, S.A. Así lo atestiguan la organización de un proceso largo e integrado, apto para la producción en serie, en Puertas Herbe, S.A., cuando la realidad era que los pedidos más frecuentes eran de una sola puerta, que debía ser instalada de manera ajustada a cada caso; de modo que para que la organización del proceso se viera saturada y, por tanto la empresa se aproximara a su óptimo, debería multiplicar por 10 su tamaño (en inversión, en financiación, en plantilla de instaladores, en personal de gestión, en cualificación a todos los niveles, etc. – O sería una solución de políticos, cuando menos chapuceros, para deshacerse de los excedentes del sector naval en Gijón?). O el empeño de los directivos de Val/des, sat por adquirir una línea de UHT, tomando solo en consideración la inversión en inmovilizado material (“fierros”) sin tomar en consideración el volumen de inmovilizaciones de recursos financieros que suponían, por un lado, la creación de una red de distribución y, por otro, la financiación del saldo de clientes, así como los stocks intermedios. Otras empresas practicaban políticas presididas solo por criterios de caja, obviando cualquier cálculo y seguimiento de la cuenta de resultados, lo que encajaba perfectamente con políticas económicas inflacionistas y demagógicas.

En Asturias se despreció la reestructuración, reciclaje o reconversión de empresas (previo un análisis ajustado de las mismas), para optar por la creación de industrias ex-novo, pretendidamente innovadoras, en un contexto de carencia de saber hacer tradicional y de saber hacer nuevo y con fuertes lazos clientelares.

El comedor y el bar: los encuentros informales

Compartí mesa a la hora de la comida, además de con Vicente Riesgo (Presidente de la Academia Española de Formación) y con María Luisa Criado (Medalla alemana al Mérito Civil), con un ingeniero turco (Dipl. Ing. Abdulkadir Kis) y su esposa. Una compañía muy interesante y muy agradable. Abdulkadir es Presidente del Consejo de Integración de la ciudad de Bocholt. Tuvimos ocasión de hablar de lo divino y de lo humano. Su mujer se mostraba orgullosa de sus dos hijas y de su formación. Me decía Abdulkadir que las diferencias entre la religión musulmana y la religión cristiana eran mínimas. Yo le respondí diciendo que el problema no era teológico, sino que era de naturaleza sociológica. Y de una manera más amable le repetí la cuestión planteada por mí en el 11. Bocholter Forum. Nosotros somos culturalmente cristianos (judeo – cristianos, al igual que greco – latinos), con independencia del fervor o frialdad religiosa, de la cercanía o lejanía al templo, incluso siendo agnóstico o ateo se permanece siendo cristiano culturalmente. La vida civil se rige por normas propias e independientes de la religión.

Al final de la jornada y tomando una cerveza, se formó un amplio círculo entorno a un español que contaba de forma relajada (en Alemán, pues este era el idioma compartido), entre risas, sonrisas y carcajadas, como los catalanes habían expulsado a los españoles, como se habían quedado los marroquíes, que no pudieron echar y ahora se estaban marchando los catalanes, quedando Cataluña en manos marroquíes.


18.BOCHOLTER FORUM: Wie attraktif ist Deutschland für Zugewanderte?
Hamminkeln, 27 – 29/de mayo/2011
José Feito Fernández. Arbeitsgruppe 3:
Fachkräftmangel in Deutschland: Bandrain aus Spanien?“

1 Conocí directamente, en Asturias, varios casos, entre los que citaré Pan de Langreo, S.A., El Hórreo, S.L., Puertas Herbe, S.A., Azkano, S.A. y Val/dés, sat.